Paisajes prehispánicos Tardíos en San Juan Mayo (frontera Argentina - Bolivia)
- Autores
- Nielsen, Axel Emil; Angiorama, Carlos Ignacio; Maryañski, Juan Martín; Avila, Maria Florencia; Lopez, María Laura
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente artículo, se tratan los cambios ocurridos durante el períodoprehispánico tardío en el paisaje de un sector de la cuenca del Río Grande de San Juan (sub-región San Juan Mayo, Provincia de Jujuy, Argentina-Departamento Potosí, Bolivia). La discusión se basa en el análisis de poco más de un centenar de sitios registrados mediante prospecciones sistemáticas en distintos estratos ambientales, en excavaciones realizadas en seis de estos sitios y en los resultados preliminares del estudio de los materiales recuperados. Se propone que ocurrió un cambio desde un paisaje centrado en la reproducción de grupos domésticos (lugares de vivienda circundados por huertos y áreas pastoriles) laxamente integrados, a uno formado por territorios supra-domésticos, con lugares funcionalmente diferenciados y separados entre sí (conglomerados residenciales, áreas agrícolas, cámaras en abrigos, etc.), pero integrados en el marco de estrategias económicas diseñadas en función del aprovechamiento de áreas extensas, a través de una fuerza de trabajo organizada a escala comunal. Esta porción del valle parece haber sido abandonada durante el Período Inka, para ser gradualmente re-poblada en época hispano-indígena. A partir de estos datos se evalúan hipótesis propuestas sobre el poblamiento multiétnico de la región.
We discuss the changes that took place in the landscape of a portion of the Río Grande de San Juan basin (sub-region San Juan Mayo, Jujuy Province, ArgentinaDepartment of Potosi, Bolivia) during the late pre-Hispanic period. he discussion is based on the analysis of more than one hundred sites recorded through systematic survey in diferent environmental strata, on excavations conducted in six residential sites, and on the preliminary results of the study of the assemblages recovered. We propose a shit from a landscape centered on the reproduction of loosely integrated domestic groups (houses surrounded by gardens and grazing areas), to one formed by supra-domestic territories, with functionally diferentiated places (residential conglomerates, farming areas, chambers in rock shelters, etc.), separated from each other but integrated by economic strategies designed to take advantage of vast areas through a labor force organized at a community scale. his part of the valley seems to have been abandoned during the Inka Period, to be gradually repopulated during Spanish-Indigenous times. On the basis of these data, hypotheses concerning the multi-ethnic character of the region are evaluated.
Fil: Nielsen, Axel Emil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Maryañski, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Avila, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Lopez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina - Materia
-
RÍO GRANDE DE SAN JUAN
ARQUEOLOGÍA
PAISAJE
PERÍODO TARDIO-INKA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115019
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_81dc3900e43fe055eb0393310a5e27eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115019 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Paisajes prehispánicos Tardíos en San Juan Mayo (frontera Argentina - Bolivia)Late Prehispanic landscapes in San Juan Mayo (Argentine-Bolivian frontier)Nielsen, Axel EmilAngiorama, Carlos IgnacioMaryañski, Juan MartínAvila, Maria FlorenciaLopez, María LauraRÍO GRANDE DE SAN JUANARQUEOLOGÍAPAISAJEPERÍODO TARDIO-INKAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el presente artículo, se tratan los cambios ocurridos durante el períodoprehispánico tardío en el paisaje de un sector de la cuenca del Río Grande de San Juan (sub-región San Juan Mayo, Provincia de Jujuy, Argentina-Departamento Potosí, Bolivia). La discusión se basa en el análisis de poco más de un centenar de sitios registrados mediante prospecciones sistemáticas en distintos estratos ambientales, en excavaciones realizadas en seis de estos sitios y en los resultados preliminares del estudio de los materiales recuperados. Se propone que ocurrió un cambio desde un paisaje centrado en la reproducción de grupos domésticos (lugares de vivienda circundados por huertos y áreas pastoriles) laxamente integrados, a uno formado por territorios supra-domésticos, con lugares funcionalmente diferenciados y separados entre sí (conglomerados residenciales, áreas agrícolas, cámaras en abrigos, etc.), pero integrados en el marco de estrategias económicas diseñadas en función del aprovechamiento de áreas extensas, a través de una fuerza de trabajo organizada a escala comunal. Esta porción del valle parece haber sido abandonada durante el Período Inka, para ser gradualmente re-poblada en época hispano-indígena. A partir de estos datos se evalúan hipótesis propuestas sobre el poblamiento multiétnico de la región.We discuss the changes that took place in the landscape of a portion of the Río Grande de San Juan basin (sub-region San Juan Mayo, Jujuy Province, ArgentinaDepartment of Potosi, Bolivia) during the late pre-Hispanic period. he discussion is based on the analysis of more than one hundred sites recorded through systematic survey in diferent environmental strata, on excavations conducted in six residential sites, and on the preliminary results of the study of the assemblages recovered. We propose a shit from a landscape centered on the reproduction of loosely integrated domestic groups (houses surrounded by gardens and grazing areas), to one formed by supra-domestic territories, with functionally diferentiated places (residential conglomerates, farming areas, chambers in rock shelters, etc.), separated from each other but integrated by economic strategies designed to take advantage of vast areas through a labor force organized at a community scale. his part of the valley seems to have been abandoned during the Inka Period, to be gradually repopulated during Spanish-Indigenous times. On the basis of these data, hypotheses concerning the multi-ethnic character of the region are evaluated.Fil: Nielsen, Axel Emil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Maryañski, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Avila, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Lopez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/115019Nielsen, Axel Emil; Angiorama, Carlos Ignacio; Maryañski, Juan Martín; Avila, Maria Florencia; Lopez, María Laura; Paisajes prehispánicos Tardíos en San Juan Mayo (frontera Argentina - Bolivia); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Arqueología (Buenos Aires); 21; 2; 12-2015; 29-610327-51591853-8126CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/2376info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/arqueologia.t21.n0.2376info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/115019instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:49.578CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paisajes prehispánicos Tardíos en San Juan Mayo (frontera Argentina - Bolivia) Late Prehispanic landscapes in San Juan Mayo (Argentine-Bolivian frontier) |
title |
Paisajes prehispánicos Tardíos en San Juan Mayo (frontera Argentina - Bolivia) |
spellingShingle |
Paisajes prehispánicos Tardíos en San Juan Mayo (frontera Argentina - Bolivia) Nielsen, Axel Emil RÍO GRANDE DE SAN JUAN ARQUEOLOGÍA PAISAJE PERÍODO TARDIO-INKA |
title_short |
Paisajes prehispánicos Tardíos en San Juan Mayo (frontera Argentina - Bolivia) |
title_full |
Paisajes prehispánicos Tardíos en San Juan Mayo (frontera Argentina - Bolivia) |
title_fullStr |
Paisajes prehispánicos Tardíos en San Juan Mayo (frontera Argentina - Bolivia) |
title_full_unstemmed |
Paisajes prehispánicos Tardíos en San Juan Mayo (frontera Argentina - Bolivia) |
title_sort |
Paisajes prehispánicos Tardíos en San Juan Mayo (frontera Argentina - Bolivia) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nielsen, Axel Emil Angiorama, Carlos Ignacio Maryañski, Juan Martín Avila, Maria Florencia Lopez, María Laura |
author |
Nielsen, Axel Emil |
author_facet |
Nielsen, Axel Emil Angiorama, Carlos Ignacio Maryañski, Juan Martín Avila, Maria Florencia Lopez, María Laura |
author_role |
author |
author2 |
Angiorama, Carlos Ignacio Maryañski, Juan Martín Avila, Maria Florencia Lopez, María Laura |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RÍO GRANDE DE SAN JUAN ARQUEOLOGÍA PAISAJE PERÍODO TARDIO-INKA |
topic |
RÍO GRANDE DE SAN JUAN ARQUEOLOGÍA PAISAJE PERÍODO TARDIO-INKA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente artículo, se tratan los cambios ocurridos durante el períodoprehispánico tardío en el paisaje de un sector de la cuenca del Río Grande de San Juan (sub-región San Juan Mayo, Provincia de Jujuy, Argentina-Departamento Potosí, Bolivia). La discusión se basa en el análisis de poco más de un centenar de sitios registrados mediante prospecciones sistemáticas en distintos estratos ambientales, en excavaciones realizadas en seis de estos sitios y en los resultados preliminares del estudio de los materiales recuperados. Se propone que ocurrió un cambio desde un paisaje centrado en la reproducción de grupos domésticos (lugares de vivienda circundados por huertos y áreas pastoriles) laxamente integrados, a uno formado por territorios supra-domésticos, con lugares funcionalmente diferenciados y separados entre sí (conglomerados residenciales, áreas agrícolas, cámaras en abrigos, etc.), pero integrados en el marco de estrategias económicas diseñadas en función del aprovechamiento de áreas extensas, a través de una fuerza de trabajo organizada a escala comunal. Esta porción del valle parece haber sido abandonada durante el Período Inka, para ser gradualmente re-poblada en época hispano-indígena. A partir de estos datos se evalúan hipótesis propuestas sobre el poblamiento multiétnico de la región. We discuss the changes that took place in the landscape of a portion of the Río Grande de San Juan basin (sub-region San Juan Mayo, Jujuy Province, ArgentinaDepartment of Potosi, Bolivia) during the late pre-Hispanic period. he discussion is based on the analysis of more than one hundred sites recorded through systematic survey in diferent environmental strata, on excavations conducted in six residential sites, and on the preliminary results of the study of the assemblages recovered. We propose a shit from a landscape centered on the reproduction of loosely integrated domestic groups (houses surrounded by gardens and grazing areas), to one formed by supra-domestic territories, with functionally diferentiated places (residential conglomerates, farming areas, chambers in rock shelters, etc.), separated from each other but integrated by economic strategies designed to take advantage of vast areas through a labor force organized at a community scale. his part of the valley seems to have been abandoned during the Inka Period, to be gradually repopulated during Spanish-Indigenous times. On the basis of these data, hypotheses concerning the multi-ethnic character of the region are evaluated. Fil: Nielsen, Axel Emil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Maryañski, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina Fil: Avila, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina Fil: Lopez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina |
description |
En el presente artículo, se tratan los cambios ocurridos durante el períodoprehispánico tardío en el paisaje de un sector de la cuenca del Río Grande de San Juan (sub-región San Juan Mayo, Provincia de Jujuy, Argentina-Departamento Potosí, Bolivia). La discusión se basa en el análisis de poco más de un centenar de sitios registrados mediante prospecciones sistemáticas en distintos estratos ambientales, en excavaciones realizadas en seis de estos sitios y en los resultados preliminares del estudio de los materiales recuperados. Se propone que ocurrió un cambio desde un paisaje centrado en la reproducción de grupos domésticos (lugares de vivienda circundados por huertos y áreas pastoriles) laxamente integrados, a uno formado por territorios supra-domésticos, con lugares funcionalmente diferenciados y separados entre sí (conglomerados residenciales, áreas agrícolas, cámaras en abrigos, etc.), pero integrados en el marco de estrategias económicas diseñadas en función del aprovechamiento de áreas extensas, a través de una fuerza de trabajo organizada a escala comunal. Esta porción del valle parece haber sido abandonada durante el Período Inka, para ser gradualmente re-poblada en época hispano-indígena. A partir de estos datos se evalúan hipótesis propuestas sobre el poblamiento multiétnico de la región. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/115019 Nielsen, Axel Emil; Angiorama, Carlos Ignacio; Maryañski, Juan Martín; Avila, Maria Florencia; Lopez, María Laura; Paisajes prehispánicos Tardíos en San Juan Mayo (frontera Argentina - Bolivia); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Arqueología (Buenos Aires); 21; 2; 12-2015; 29-61 0327-5159 1853-8126 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/115019 |
identifier_str_mv |
Nielsen, Axel Emil; Angiorama, Carlos Ignacio; Maryañski, Juan Martín; Avila, Maria Florencia; Lopez, María Laura; Paisajes prehispánicos Tardíos en San Juan Mayo (frontera Argentina - Bolivia); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Arqueología (Buenos Aires); 21; 2; 12-2015; 29-61 0327-5159 1853-8126 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/2376 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/arqueologia.t21.n0.2376 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269486624800768 |
score |
13.13397 |