Argumentación científica escolar y su contribución al aprendizaje del tema «salud y enfermedad»

Autores
Revel Chion, Andrea; Díaz Guevara, Carlos Alberto; Aduriz Bravo, Agustin
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo pretende contribuir a la discusión sobre los alcances que tiene la argumentación científica escolar en el aprendizaje de las ciencias experimentales y particularmente de los conceptos de salud y enfermedad. En primer lugar, se articulan diversos aportes teóricos sobre la argumentación y se precisa el posicionamiento ilocutivo de este trabajo. Luego se discute una secuencia didáctica, puesta en aula por una de los autores, que persiguió el objetivo de que estudiantes de enseñanza secundaria argumentaran en torno a la enfermedad llamada porfiria eritropoyética congénita apuntando a audiencias específicas. En la secuencia didáctica se acompañó al estudiantado en la producción de sus argumentos y se apoyó la inclusión de cuatro componentes específicas en sus textos: teórica, lógica, pragmática y retórica. Aquí se analizan las producciones escritas, derivadas de una tarea de retextualización, de un grupo de cinco estudiantes seleccionados intencionadamente, con el fin de identificar posibles aportes del proceso de argumentación al aprendizaje de los conceptos de salud en juego.
This article intends to contribute to the discussion around the scope of school scientific argumentation in the learning of science and in particular of the concepts of health and disease. In the first place, various theoretical contributions on argumentation are presented, and the illocutionary positioning of this study is specified. Then, a didactical sequence is discussed; the sequence was implemented in the classroom by one of the authors, and had as aim that secondary-school students argued about the disease called congenital erythropoietic porphyria targeting specific audiences. In the sequence, students were accompanied in the production of their arguments and the inclusion of four specific components in their texts was supported: theoretical, logical, pragmatic and rhetorical. Here, the written productions, derived from a task of re-textualisation, of a group of five intentionally selected students are analysed in order to identify possible contributions of the argumentation process to the learning of the concepts of health that were being discussed.
Fil: Revel Chion, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; Argentina
Fil: Díaz Guevara, Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; Argentina
Fil: Aduriz Bravo, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; Argentina
Materia
ARGUMENTACIÓN CIENTÍFICA ESCOLAR
SALUD Y ENFERMEDAD
MODELO ILOCUTIVO
RETEXTUALIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162244

id CONICETDig_81a2e312bf301764950c7adb34588765
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162244
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Argumentación científica escolar y su contribución al aprendizaje del tema «salud y enfermedad»School scientific argumentation and its contribution to learning the topic «health and disease»Revel Chion, AndreaDíaz Guevara, Carlos AlbertoAduriz Bravo, AgustinARGUMENTACIÓN CIENTÍFICA ESCOLARSALUD Y ENFERMEDADMODELO ILOCUTIVORETEXTUALIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo pretende contribuir a la discusión sobre los alcances que tiene la argumentación científica escolar en el aprendizaje de las ciencias experimentales y particularmente de los conceptos de salud y enfermedad. En primer lugar, se articulan diversos aportes teóricos sobre la argumentación y se precisa el posicionamiento ilocutivo de este trabajo. Luego se discute una secuencia didáctica, puesta en aula por una de los autores, que persiguió el objetivo de que estudiantes de enseñanza secundaria argumentaran en torno a la enfermedad llamada porfiria eritropoyética congénita apuntando a audiencias específicas. En la secuencia didáctica se acompañó al estudiantado en la producción de sus argumentos y se apoyó la inclusión de cuatro componentes específicas en sus textos: teórica, lógica, pragmática y retórica. Aquí se analizan las producciones escritas, derivadas de una tarea de retextualización, de un grupo de cinco estudiantes seleccionados intencionadamente, con el fin de identificar posibles aportes del proceso de argumentación al aprendizaje de los conceptos de salud en juego.This article intends to contribute to the discussion around the scope of school scientific argumentation in the learning of science and in particular of the concepts of health and disease. In the first place, various theoretical contributions on argumentation are presented, and the illocutionary positioning of this study is specified. Then, a didactical sequence is discussed; the sequence was implemented in the classroom by one of the authors, and had as aim that secondary-school students argued about the disease called congenital erythropoietic porphyria targeting specific audiences. In the sequence, students were accompanied in the production of their arguments and the inclusion of four specific components in their texts was supported: theoretical, logical, pragmatic and rhetorical. Here, the written productions, derived from a task of re-textualisation, of a group of five intentionally selected students are analysed in order to identify possible contributions of the argumentation process to the learning of the concepts of health that were being discussed.Fil: Revel Chion, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; ArgentinaFil: Díaz Guevara, Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; ArgentinaFil: Aduriz Bravo, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; ArgentinaUniversidad de Cádiz2021-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162244Revel Chion, Andrea; Díaz Guevara, Carlos Alberto; Aduriz Bravo, Agustin; Argumentación científica escolar y su contribución al aprendizaje del tema «salud y enfermedad»; Universidad de Cádiz; Eureka; 18; 3; 4-2021; 1-201697-011XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/6595info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3101info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:00:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162244instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:00:34.512CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Argumentación científica escolar y su contribución al aprendizaje del tema «salud y enfermedad»
School scientific argumentation and its contribution to learning the topic «health and disease»
title Argumentación científica escolar y su contribución al aprendizaje del tema «salud y enfermedad»
spellingShingle Argumentación científica escolar y su contribución al aprendizaje del tema «salud y enfermedad»
Revel Chion, Andrea
ARGUMENTACIÓN CIENTÍFICA ESCOLAR
SALUD Y ENFERMEDAD
MODELO ILOCUTIVO
RETEXTUALIZACIÓN
title_short Argumentación científica escolar y su contribución al aprendizaje del tema «salud y enfermedad»
title_full Argumentación científica escolar y su contribución al aprendizaje del tema «salud y enfermedad»
title_fullStr Argumentación científica escolar y su contribución al aprendizaje del tema «salud y enfermedad»
title_full_unstemmed Argumentación científica escolar y su contribución al aprendizaje del tema «salud y enfermedad»
title_sort Argumentación científica escolar y su contribución al aprendizaje del tema «salud y enfermedad»
dc.creator.none.fl_str_mv Revel Chion, Andrea
Díaz Guevara, Carlos Alberto
Aduriz Bravo, Agustin
author Revel Chion, Andrea
author_facet Revel Chion, Andrea
Díaz Guevara, Carlos Alberto
Aduriz Bravo, Agustin
author_role author
author2 Díaz Guevara, Carlos Alberto
Aduriz Bravo, Agustin
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARGUMENTACIÓN CIENTÍFICA ESCOLAR
SALUD Y ENFERMEDAD
MODELO ILOCUTIVO
RETEXTUALIZACIÓN
topic ARGUMENTACIÓN CIENTÍFICA ESCOLAR
SALUD Y ENFERMEDAD
MODELO ILOCUTIVO
RETEXTUALIZACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo pretende contribuir a la discusión sobre los alcances que tiene la argumentación científica escolar en el aprendizaje de las ciencias experimentales y particularmente de los conceptos de salud y enfermedad. En primer lugar, se articulan diversos aportes teóricos sobre la argumentación y se precisa el posicionamiento ilocutivo de este trabajo. Luego se discute una secuencia didáctica, puesta en aula por una de los autores, que persiguió el objetivo de que estudiantes de enseñanza secundaria argumentaran en torno a la enfermedad llamada porfiria eritropoyética congénita apuntando a audiencias específicas. En la secuencia didáctica se acompañó al estudiantado en la producción de sus argumentos y se apoyó la inclusión de cuatro componentes específicas en sus textos: teórica, lógica, pragmática y retórica. Aquí se analizan las producciones escritas, derivadas de una tarea de retextualización, de un grupo de cinco estudiantes seleccionados intencionadamente, con el fin de identificar posibles aportes del proceso de argumentación al aprendizaje de los conceptos de salud en juego.
This article intends to contribute to the discussion around the scope of school scientific argumentation in the learning of science and in particular of the concepts of health and disease. In the first place, various theoretical contributions on argumentation are presented, and the illocutionary positioning of this study is specified. Then, a didactical sequence is discussed; the sequence was implemented in the classroom by one of the authors, and had as aim that secondary-school students argued about the disease called congenital erythropoietic porphyria targeting specific audiences. In the sequence, students were accompanied in the production of their arguments and the inclusion of four specific components in their texts was supported: theoretical, logical, pragmatic and rhetorical. Here, the written productions, derived from a task of re-textualisation, of a group of five intentionally selected students are analysed in order to identify possible contributions of the argumentation process to the learning of the concepts of health that were being discussed.
Fil: Revel Chion, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; Argentina
Fil: Díaz Guevara, Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; Argentina
Fil: Aduriz Bravo, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; Argentina
description El presente artículo pretende contribuir a la discusión sobre los alcances que tiene la argumentación científica escolar en el aprendizaje de las ciencias experimentales y particularmente de los conceptos de salud y enfermedad. En primer lugar, se articulan diversos aportes teóricos sobre la argumentación y se precisa el posicionamiento ilocutivo de este trabajo. Luego se discute una secuencia didáctica, puesta en aula por una de los autores, que persiguió el objetivo de que estudiantes de enseñanza secundaria argumentaran en torno a la enfermedad llamada porfiria eritropoyética congénita apuntando a audiencias específicas. En la secuencia didáctica se acompañó al estudiantado en la producción de sus argumentos y se apoyó la inclusión de cuatro componentes específicas en sus textos: teórica, lógica, pragmática y retórica. Aquí se analizan las producciones escritas, derivadas de una tarea de retextualización, de un grupo de cinco estudiantes seleccionados intencionadamente, con el fin de identificar posibles aportes del proceso de argumentación al aprendizaje de los conceptos de salud en juego.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162244
Revel Chion, Andrea; Díaz Guevara, Carlos Alberto; Aduriz Bravo, Agustin; Argumentación científica escolar y su contribución al aprendizaje del tema «salud y enfermedad»; Universidad de Cádiz; Eureka; 18; 3; 4-2021; 1-20
1697-011X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162244
identifier_str_mv Revel Chion, Andrea; Díaz Guevara, Carlos Alberto; Aduriz Bravo, Agustin; Argumentación científica escolar y su contribución al aprendizaje del tema «salud y enfermedad»; Universidad de Cádiz; Eureka; 18; 3; 4-2021; 1-20
1697-011X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/6595
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3101
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Cádiz
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Cádiz
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782333160521728
score 12.982451