Marsh deer (Blastocerus dichotomus) as a new host for Leptospira borgpetersenii in Argentina
- Autores
- Orozco, Maria Marcela; Argibay, Hernán Darío; Minatel, Leonardo; Signorelli Nuñez, Georgina; Arnica, Diana; Blanco, Paula; Figini, Iara; Caimi, Karina Cynthia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La leptospirosis es una zoonosis reemergente extendida a nivel mundial causada por bacterias del género Leptospira. Todos los mamíferos son potencialmente susceptibles a las variantes patogénicas de Leptospira, mientras que determinadas especies pueden actuar como reservorios de la bacteria, cuya principal vía de transmisión es el agua. El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) es un cérvido nativo dependiente de humedales que se distribuye en el corredor uvial Paraná-Paraguay y áreas de in uencia. Durante las últimas décadas, sus poblaciones atravesaron episodios de mortalidad de origen multifactorial. Dado que los humedales constituyen escenarios propicios para la transmisión de Leptospira, hemos investigado la ocurrencia de este agente en 12 ciervos de los pantanos de la subpoblación del Delta del Paraná en Argentina, categorizada como “En Peligro”. Se extrajo ADN de muestras de orina o riñón, y se realizó la caracterización a nivel de especie mediante ampli cación por PCR del gen 16S rARN. Una alícuota de orina y diluciones seriadas de macerados de los riñones se sembraron en un medio semisólido EMJH adicionado con 5-Flurouracilo, y se logró el aislamiento en una muestra de riñón. Se detectó Leptospira borgpetersenii en dos muestras (una de orina y otra de riñón), lo que constituye el primer informe de esta especie en ciervo de los pantanos. Nuestros hallazgos añaden una nueva especie como hospedador de L. borgpetersenii, cuya circulación en la fauna silvestre ha sido poco estudiada en la región. Se necesitan nuevos estudios para determinar los patrones de transmisión de esta bacteria en la fauna silvestre, evaluar su patogenicidad en el ciervo de los pantanos y en otras especies silvestres, y explorar la existencia de reservorios en áreas naturales.
Leptospirosis is a worldwide re-emerging zoonosis caused by bacteria of the genus Leptospira. All mammals are potentially susceptible to pathogenic Leptospira, while certain species can act as reservoirs of the bacterium, whose main route of transmission is water. The marsh deer (Blastocerus dichotomus) is a wetland-dependent native cervid distributed in the Paraná-Paraguay River and in uence areas. During the last decades, its populations have undergone mortality episodes of multifactorial origin. Since wetlands constitute favorable scenarios for the transmission of Leptospira, we investigated the occurrence of this agent in 12 marsh deer from the subpopulation of the Paraná Delta in Argentina, categorized as “Endangered”. DNA was extracted from urine and/or kidney samples, and characterization was performed at the species level by PCR ampli cation of the 16S rRNA gene. An aliquot of urine and serial dilutions of kidney macerates were seeded in a semisolid EMJH medium spiked with 5-Flurouracil, and isolation was achieved in a kidney sample. Leptospira borgpetersenii was detected in two samples (one from urine and one from kidney), constituting the rst report in marsh deer. Our ndings add a new species as the host of L. borgpetersenii, whose circulation in wildlife has been little studied in the region. Further studies are needed to determine the transmission patterns of this bacterium in wildlife, evaluate its pathogenicity in marsh deer and other wild species, and explore the existence of reservoirs in natural areas.
Fil: Orozco, Maria Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Argibay, Hernán Darío. Fundación Oswaldo Cruz; Brasil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Minatel, Leonardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Signorelli Nuñez, Georgina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina
Fil: Arnica, Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Administracion de Parques Nacionales. Parque Nacional Ciervo de Los Pantanos; Argentina
Fil: Blanco, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Figini, Iara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Caimi, Karina Cynthia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina - Materia
-
Fauna silvestre
Humedales
Leptospirosis
Reservorios de enfermedades infecciosas
Zoonosis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261112
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_81493f47e5ad195aba09608623032f45 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261112 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Marsh deer (Blastocerus dichotomus) as a new host for Leptospira borgpetersenii in ArgentinaEl ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) como un nuevo hospedador de Leptospira borgpetersenii en ArgentinaOrozco, Maria MarcelaArgibay, Hernán DaríoMinatel, LeonardoSignorelli Nuñez, GeorginaArnica, DianaBlanco, PaulaFigini, IaraCaimi, Karina CynthiaFauna silvestreHumedalesLeptospirosisReservorios de enfermedades infecciosasZoonosishttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La leptospirosis es una zoonosis reemergente extendida a nivel mundial causada por bacterias del género Leptospira. Todos los mamíferos son potencialmente susceptibles a las variantes patogénicas de Leptospira, mientras que determinadas especies pueden actuar como reservorios de la bacteria, cuya principal vía de transmisión es el agua. El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) es un cérvido nativo dependiente de humedales que se distribuye en el corredor uvial Paraná-Paraguay y áreas de in uencia. Durante las últimas décadas, sus poblaciones atravesaron episodios de mortalidad de origen multifactorial. Dado que los humedales constituyen escenarios propicios para la transmisión de Leptospira, hemos investigado la ocurrencia de este agente en 12 ciervos de los pantanos de la subpoblación del Delta del Paraná en Argentina, categorizada como “En Peligro”. Se extrajo ADN de muestras de orina o riñón, y se realizó la caracterización a nivel de especie mediante ampli cación por PCR del gen 16S rARN. Una alícuota de orina y diluciones seriadas de macerados de los riñones se sembraron en un medio semisólido EMJH adicionado con 5-Flurouracilo, y se logró el aislamiento en una muestra de riñón. Se detectó Leptospira borgpetersenii en dos muestras (una de orina y otra de riñón), lo que constituye el primer informe de esta especie en ciervo de los pantanos. Nuestros hallazgos añaden una nueva especie como hospedador de L. borgpetersenii, cuya circulación en la fauna silvestre ha sido poco estudiada en la región. Se necesitan nuevos estudios para determinar los patrones de transmisión de esta bacteria en la fauna silvestre, evaluar su patogenicidad en el ciervo de los pantanos y en otras especies silvestres, y explorar la existencia de reservorios en áreas naturales.Leptospirosis is a worldwide re-emerging zoonosis caused by bacteria of the genus Leptospira. All mammals are potentially susceptible to pathogenic Leptospira, while certain species can act as reservoirs of the bacterium, whose main route of transmission is water. The marsh deer (Blastocerus dichotomus) is a wetland-dependent native cervid distributed in the Paraná-Paraguay River and in uence areas. During the last decades, its populations have undergone mortality episodes of multifactorial origin. Since wetlands constitute favorable scenarios for the transmission of Leptospira, we investigated the occurrence of this agent in 12 marsh deer from the subpopulation of the Paraná Delta in Argentina, categorized as “Endangered”. DNA was extracted from urine and/or kidney samples, and characterization was performed at the species level by PCR ampli cation of the 16S rRNA gene. An aliquot of urine and serial dilutions of kidney macerates were seeded in a semisolid EMJH medium spiked with 5-Flurouracil, and isolation was achieved in a kidney sample. Leptospira borgpetersenii was detected in two samples (one from urine and one from kidney), constituting the rst report in marsh deer. Our ndings add a new species as the host of L. borgpetersenii, whose circulation in wildlife has been little studied in the region. Further studies are needed to determine the transmission patterns of this bacterium in wildlife, evaluate its pathogenicity in marsh deer and other wild species, and explore the existence of reservoirs in natural areas.Fil: Orozco, Maria Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Argibay, Hernán Darío. Fundación Oswaldo Cruz; Brasil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Minatel, Leonardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Signorelli Nuñez, Georgina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Arnica, Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Administracion de Parques Nacionales. Parque Nacional Ciervo de Los Pantanos; ArgentinaFil: Blanco, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Figini, Iara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Caimi, Karina Cynthia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los Mamiferos2024-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261112Orozco, Maria Marcela; Argibay, Hernán Darío; Minatel, Leonardo; Signorelli Nuñez, Georgina; Arnica, Diana; et al.; Marsh deer (Blastocerus dichotomus) as a new host for Leptospira borgpetersenii in Argentina; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamiferos; Mastozoologia Neotropical; 31; 1; 1-2024; 1-61666-0536CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://mn.sarem.org.ar/article/marsh-deer-blastocerus-dichotomus-as-a-new-host-for-leptospira-borgpetersenii-in-argentina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:22:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261112instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:22:55.949CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Marsh deer (Blastocerus dichotomus) as a new host for Leptospira borgpetersenii in Argentina El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) como un nuevo hospedador de Leptospira borgpetersenii en Argentina |
title |
Marsh deer (Blastocerus dichotomus) as a new host for Leptospira borgpetersenii in Argentina |
spellingShingle |
Marsh deer (Blastocerus dichotomus) as a new host for Leptospira borgpetersenii in Argentina Orozco, Maria Marcela Fauna silvestre Humedales Leptospirosis Reservorios de enfermedades infecciosas Zoonosis |
title_short |
Marsh deer (Blastocerus dichotomus) as a new host for Leptospira borgpetersenii in Argentina |
title_full |
Marsh deer (Blastocerus dichotomus) as a new host for Leptospira borgpetersenii in Argentina |
title_fullStr |
Marsh deer (Blastocerus dichotomus) as a new host for Leptospira borgpetersenii in Argentina |
title_full_unstemmed |
Marsh deer (Blastocerus dichotomus) as a new host for Leptospira borgpetersenii in Argentina |
title_sort |
Marsh deer (Blastocerus dichotomus) as a new host for Leptospira borgpetersenii in Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Orozco, Maria Marcela Argibay, Hernán Darío Minatel, Leonardo Signorelli Nuñez, Georgina Arnica, Diana Blanco, Paula Figini, Iara Caimi, Karina Cynthia |
author |
Orozco, Maria Marcela |
author_facet |
Orozco, Maria Marcela Argibay, Hernán Darío Minatel, Leonardo Signorelli Nuñez, Georgina Arnica, Diana Blanco, Paula Figini, Iara Caimi, Karina Cynthia |
author_role |
author |
author2 |
Argibay, Hernán Darío Minatel, Leonardo Signorelli Nuñez, Georgina Arnica, Diana Blanco, Paula Figini, Iara Caimi, Karina Cynthia |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fauna silvestre Humedales Leptospirosis Reservorios de enfermedades infecciosas Zoonosis |
topic |
Fauna silvestre Humedales Leptospirosis Reservorios de enfermedades infecciosas Zoonosis |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La leptospirosis es una zoonosis reemergente extendida a nivel mundial causada por bacterias del género Leptospira. Todos los mamíferos son potencialmente susceptibles a las variantes patogénicas de Leptospira, mientras que determinadas especies pueden actuar como reservorios de la bacteria, cuya principal vía de transmisión es el agua. El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) es un cérvido nativo dependiente de humedales que se distribuye en el corredor uvial Paraná-Paraguay y áreas de in uencia. Durante las últimas décadas, sus poblaciones atravesaron episodios de mortalidad de origen multifactorial. Dado que los humedales constituyen escenarios propicios para la transmisión de Leptospira, hemos investigado la ocurrencia de este agente en 12 ciervos de los pantanos de la subpoblación del Delta del Paraná en Argentina, categorizada como “En Peligro”. Se extrajo ADN de muestras de orina o riñón, y se realizó la caracterización a nivel de especie mediante ampli cación por PCR del gen 16S rARN. Una alícuota de orina y diluciones seriadas de macerados de los riñones se sembraron en un medio semisólido EMJH adicionado con 5-Flurouracilo, y se logró el aislamiento en una muestra de riñón. Se detectó Leptospira borgpetersenii en dos muestras (una de orina y otra de riñón), lo que constituye el primer informe de esta especie en ciervo de los pantanos. Nuestros hallazgos añaden una nueva especie como hospedador de L. borgpetersenii, cuya circulación en la fauna silvestre ha sido poco estudiada en la región. Se necesitan nuevos estudios para determinar los patrones de transmisión de esta bacteria en la fauna silvestre, evaluar su patogenicidad en el ciervo de los pantanos y en otras especies silvestres, y explorar la existencia de reservorios en áreas naturales. Leptospirosis is a worldwide re-emerging zoonosis caused by bacteria of the genus Leptospira. All mammals are potentially susceptible to pathogenic Leptospira, while certain species can act as reservoirs of the bacterium, whose main route of transmission is water. The marsh deer (Blastocerus dichotomus) is a wetland-dependent native cervid distributed in the Paraná-Paraguay River and in uence areas. During the last decades, its populations have undergone mortality episodes of multifactorial origin. Since wetlands constitute favorable scenarios for the transmission of Leptospira, we investigated the occurrence of this agent in 12 marsh deer from the subpopulation of the Paraná Delta in Argentina, categorized as “Endangered”. DNA was extracted from urine and/or kidney samples, and characterization was performed at the species level by PCR ampli cation of the 16S rRNA gene. An aliquot of urine and serial dilutions of kidney macerates were seeded in a semisolid EMJH medium spiked with 5-Flurouracil, and isolation was achieved in a kidney sample. Leptospira borgpetersenii was detected in two samples (one from urine and one from kidney), constituting the rst report in marsh deer. Our ndings add a new species as the host of L. borgpetersenii, whose circulation in wildlife has been little studied in the region. Further studies are needed to determine the transmission patterns of this bacterium in wildlife, evaluate its pathogenicity in marsh deer and other wild species, and explore the existence of reservoirs in natural areas. Fil: Orozco, Maria Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Argibay, Hernán Darío. Fundación Oswaldo Cruz; Brasil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Minatel, Leonardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Signorelli Nuñez, Georgina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina Fil: Arnica, Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Administracion de Parques Nacionales. Parque Nacional Ciervo de Los Pantanos; Argentina Fil: Blanco, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Figini, Iara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Caimi, Karina Cynthia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina |
description |
La leptospirosis es una zoonosis reemergente extendida a nivel mundial causada por bacterias del género Leptospira. Todos los mamíferos son potencialmente susceptibles a las variantes patogénicas de Leptospira, mientras que determinadas especies pueden actuar como reservorios de la bacteria, cuya principal vía de transmisión es el agua. El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) es un cérvido nativo dependiente de humedales que se distribuye en el corredor uvial Paraná-Paraguay y áreas de in uencia. Durante las últimas décadas, sus poblaciones atravesaron episodios de mortalidad de origen multifactorial. Dado que los humedales constituyen escenarios propicios para la transmisión de Leptospira, hemos investigado la ocurrencia de este agente en 12 ciervos de los pantanos de la subpoblación del Delta del Paraná en Argentina, categorizada como “En Peligro”. Se extrajo ADN de muestras de orina o riñón, y se realizó la caracterización a nivel de especie mediante ampli cación por PCR del gen 16S rARN. Una alícuota de orina y diluciones seriadas de macerados de los riñones se sembraron en un medio semisólido EMJH adicionado con 5-Flurouracilo, y se logró el aislamiento en una muestra de riñón. Se detectó Leptospira borgpetersenii en dos muestras (una de orina y otra de riñón), lo que constituye el primer informe de esta especie en ciervo de los pantanos. Nuestros hallazgos añaden una nueva especie como hospedador de L. borgpetersenii, cuya circulación en la fauna silvestre ha sido poco estudiada en la región. Se necesitan nuevos estudios para determinar los patrones de transmisión de esta bacteria en la fauna silvestre, evaluar su patogenicidad en el ciervo de los pantanos y en otras especies silvestres, y explorar la existencia de reservorios en áreas naturales. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261112 Orozco, Maria Marcela; Argibay, Hernán Darío; Minatel, Leonardo; Signorelli Nuñez, Georgina; Arnica, Diana; et al.; Marsh deer (Blastocerus dichotomus) as a new host for Leptospira borgpetersenii in Argentina; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamiferos; Mastozoologia Neotropical; 31; 1; 1-2024; 1-6 1666-0536 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/261112 |
identifier_str_mv |
Orozco, Maria Marcela; Argibay, Hernán Darío; Minatel, Leonardo; Signorelli Nuñez, Georgina; Arnica, Diana; et al.; Marsh deer (Blastocerus dichotomus) as a new host for Leptospira borgpetersenii in Argentina; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamiferos; Mastozoologia Neotropical; 31; 1; 1-2024; 1-6 1666-0536 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://mn.sarem.org.ar/article/marsh-deer-blastocerus-dichotomus-as-a-new-host-for-leptospira-borgpetersenii-in-argentina/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamiferos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamiferos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083376220471296 |
score |
13.22299 |