Análisis de disrupción longitudinal de un río de llanura en base a la calidad del agua y el ensamble de macroinvertebrados bentónicos
- Autores
- Hurtado Ferraté, Sara Marina; Corona, Tomás G.; Pineda, Andrea L.; Ledesma, Ana Estela; Wottitz, Carlos Augusto; Leiva, Marta Elisabeth
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los azudes construidos para aprovechamiento del recurso hídrico provocan desconexión longitudinal en el lecho fluvial, pudiendo influir sobre la calidad del agua y los ensambles biológicos. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto del dique Los Quiroga (destinado a derivación de caudales para riego) sobre dichas variables en el río Dulce, Santiago del Estero. Se realizaron 6 muestreos para análisis de calidad del agua (mayo, junio, julio, septiembre, noviembre y diciembre de 2019), y se muestrearon 2 veces los macroinvertebrados, conjuntamente con características del hábitat, en invierno (julio) y primavera (noviembre), en 4 sitios establecidos inmediatamente aguas arriba y abajo del dique (500 y 1000 m de distancia). Las aguas fueron alcalinas, con pH 7,98 (±0,22); alcalinidad total 171,76 (±5,73) mg.L⁻¹ de CaCO₃, dureza total 148,11 (±29,67) mg.L⁻¹ de CaCO₃ y conductividad de 849,35 (±21,86) μS.cm⁻¹. La profundidad y el caudal fueron las únicas variables con valores significativamente más altos aguas arriba del dique, donde se registró además presencia de macrófitas, raíces, restos vegetales y abundante perifiton en los hábitats muestreados. Aguas arriba fueron superiores la riqueza taxonómica (en un 37 %) y el índice de Shannon (en un 26 %), con dominancia de la Clase Oligochaeta. Insecta Chironomidae fue más abundante aguas abajo, seguida por Corbiculidae. Se registraron como exclusivos de aguas arriba Cladocera, Ostracoda y Coleoptera; mientras Hemiptera fue exclusivo aguas abajo. Un análisis NMDS mostró el agrupamiento de los sitios respecto al dique, asociándose los de aguas arriba con la profundidad y el caudal. Se concluye que el dique derivador no modifica la físico-química del agua, pero sí genera una disponibilidad diferenciada de hábitats y recursos que influyen sobre la composición de los ensambles de macroinvertebrados, reforzando las evidencias de disrupción de la conectividad longitudinal que este tipo de infraestructuras generan en el hábitat fluvial.
Fil: Hurtado Ferraté, Sara Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Cs.forestales. Instituto de Protección Forestal; Argentina
Fil: Corona, Tomás G.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Cs.forestales. Instituto de Protección Forestal; Argentina
Fil: Pineda, Andrea L.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Cs.forestales. Instituto de Protección Forestal; Argentina
Fil: Ledesma, Ana Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; Argentina
Fil: Wottitz, Carlos Augusto. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Cs.exactas y Tecnologías. Departamento de Física y Química; Argentina
Fil: Leiva, Marta Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Cs.forestales. Instituto de Protección Forestal; Argentina
9° Congreso Argentino de Limnología
Esquel
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Materia
-
Macroinvertebrados
Azud
Integridad ecológica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271436
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8093988ab4ed424326dc6baedccbae92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271436 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis de disrupción longitudinal de un río de llanura en base a la calidad del agua y el ensamble de macroinvertebrados bentónicosHurtado Ferraté, Sara MarinaCorona, Tomás G.Pineda, Andrea L.Ledesma, Ana EstelaWottitz, Carlos AugustoLeiva, Marta ElisabethMacroinvertebradosAzudIntegridad ecológicahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los azudes construidos para aprovechamiento del recurso hídrico provocan desconexión longitudinal en el lecho fluvial, pudiendo influir sobre la calidad del agua y los ensambles biológicos. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto del dique Los Quiroga (destinado a derivación de caudales para riego) sobre dichas variables en el río Dulce, Santiago del Estero. Se realizaron 6 muestreos para análisis de calidad del agua (mayo, junio, julio, septiembre, noviembre y diciembre de 2019), y se muestrearon 2 veces los macroinvertebrados, conjuntamente con características del hábitat, en invierno (julio) y primavera (noviembre), en 4 sitios establecidos inmediatamente aguas arriba y abajo del dique (500 y 1000 m de distancia). Las aguas fueron alcalinas, con pH 7,98 (±0,22); alcalinidad total 171,76 (±5,73) mg.L⁻¹ de CaCO₃, dureza total 148,11 (±29,67) mg.L⁻¹ de CaCO₃ y conductividad de 849,35 (±21,86) μS.cm⁻¹. La profundidad y el caudal fueron las únicas variables con valores significativamente más altos aguas arriba del dique, donde se registró además presencia de macrófitas, raíces, restos vegetales y abundante perifiton en los hábitats muestreados. Aguas arriba fueron superiores la riqueza taxonómica (en un 37 %) y el índice de Shannon (en un 26 %), con dominancia de la Clase Oligochaeta. Insecta Chironomidae fue más abundante aguas abajo, seguida por Corbiculidae. Se registraron como exclusivos de aguas arriba Cladocera, Ostracoda y Coleoptera; mientras Hemiptera fue exclusivo aguas abajo. Un análisis NMDS mostró el agrupamiento de los sitios respecto al dique, asociándose los de aguas arriba con la profundidad y el caudal. Se concluye que el dique derivador no modifica la físico-química del agua, pero sí genera una disponibilidad diferenciada de hábitats y recursos que influyen sobre la composición de los ensambles de macroinvertebrados, reforzando las evidencias de disrupción de la conectividad longitudinal que este tipo de infraestructuras generan en el hábitat fluvial.Fil: Hurtado Ferraté, Sara Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Cs.forestales. Instituto de Protección Forestal; ArgentinaFil: Corona, Tomás G.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Cs.forestales. Instituto de Protección Forestal; ArgentinaFil: Pineda, Andrea L.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Cs.forestales. Instituto de Protección Forestal; ArgentinaFil: Ledesma, Ana Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; ArgentinaFil: Wottitz, Carlos Augusto. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Cs.exactas y Tecnologías. Departamento de Física y Química; ArgentinaFil: Leiva, Marta Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Cs.forestales. Instituto de Protección Forestal; Argentina9° Congreso Argentino de LimnologíaEsquelArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa PatagónicaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271436Análisis de disrupción longitudinal de un río de llanura en base a la calidad del agua y el ensamble de macroinvertebrados bentónicos; 9° Congreso Argentino de Limnología; Esquel; Argentina; 2021; 92-92CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ciemep.conicet.gov.ar/se-realizo-exitosamente-el-9-congreso-argentino-de-limnologia-en-modalidad-virtual-desde-el-centro-de-investigacion-esquel-de-montana-y-estepa-patagonica/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271436instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:08.83CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de disrupción longitudinal de un río de llanura en base a la calidad del agua y el ensamble de macroinvertebrados bentónicos |
title |
Análisis de disrupción longitudinal de un río de llanura en base a la calidad del agua y el ensamble de macroinvertebrados bentónicos |
spellingShingle |
Análisis de disrupción longitudinal de un río de llanura en base a la calidad del agua y el ensamble de macroinvertebrados bentónicos Hurtado Ferraté, Sara Marina Macroinvertebrados Azud Integridad ecológica |
title_short |
Análisis de disrupción longitudinal de un río de llanura en base a la calidad del agua y el ensamble de macroinvertebrados bentónicos |
title_full |
Análisis de disrupción longitudinal de un río de llanura en base a la calidad del agua y el ensamble de macroinvertebrados bentónicos |
title_fullStr |
Análisis de disrupción longitudinal de un río de llanura en base a la calidad del agua y el ensamble de macroinvertebrados bentónicos |
title_full_unstemmed |
Análisis de disrupción longitudinal de un río de llanura en base a la calidad del agua y el ensamble de macroinvertebrados bentónicos |
title_sort |
Análisis de disrupción longitudinal de un río de llanura en base a la calidad del agua y el ensamble de macroinvertebrados bentónicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hurtado Ferraté, Sara Marina Corona, Tomás G. Pineda, Andrea L. Ledesma, Ana Estela Wottitz, Carlos Augusto Leiva, Marta Elisabeth |
author |
Hurtado Ferraté, Sara Marina |
author_facet |
Hurtado Ferraté, Sara Marina Corona, Tomás G. Pineda, Andrea L. Ledesma, Ana Estela Wottitz, Carlos Augusto Leiva, Marta Elisabeth |
author_role |
author |
author2 |
Corona, Tomás G. Pineda, Andrea L. Ledesma, Ana Estela Wottitz, Carlos Augusto Leiva, Marta Elisabeth |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Macroinvertebrados Azud Integridad ecológica |
topic |
Macroinvertebrados Azud Integridad ecológica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los azudes construidos para aprovechamiento del recurso hídrico provocan desconexión longitudinal en el lecho fluvial, pudiendo influir sobre la calidad del agua y los ensambles biológicos. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto del dique Los Quiroga (destinado a derivación de caudales para riego) sobre dichas variables en el río Dulce, Santiago del Estero. Se realizaron 6 muestreos para análisis de calidad del agua (mayo, junio, julio, septiembre, noviembre y diciembre de 2019), y se muestrearon 2 veces los macroinvertebrados, conjuntamente con características del hábitat, en invierno (julio) y primavera (noviembre), en 4 sitios establecidos inmediatamente aguas arriba y abajo del dique (500 y 1000 m de distancia). Las aguas fueron alcalinas, con pH 7,98 (±0,22); alcalinidad total 171,76 (±5,73) mg.L⁻¹ de CaCO₃, dureza total 148,11 (±29,67) mg.L⁻¹ de CaCO₃ y conductividad de 849,35 (±21,86) μS.cm⁻¹. La profundidad y el caudal fueron las únicas variables con valores significativamente más altos aguas arriba del dique, donde se registró además presencia de macrófitas, raíces, restos vegetales y abundante perifiton en los hábitats muestreados. Aguas arriba fueron superiores la riqueza taxonómica (en un 37 %) y el índice de Shannon (en un 26 %), con dominancia de la Clase Oligochaeta. Insecta Chironomidae fue más abundante aguas abajo, seguida por Corbiculidae. Se registraron como exclusivos de aguas arriba Cladocera, Ostracoda y Coleoptera; mientras Hemiptera fue exclusivo aguas abajo. Un análisis NMDS mostró el agrupamiento de los sitios respecto al dique, asociándose los de aguas arriba con la profundidad y el caudal. Se concluye que el dique derivador no modifica la físico-química del agua, pero sí genera una disponibilidad diferenciada de hábitats y recursos que influyen sobre la composición de los ensambles de macroinvertebrados, reforzando las evidencias de disrupción de la conectividad longitudinal que este tipo de infraestructuras generan en el hábitat fluvial. Fil: Hurtado Ferraté, Sara Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Cs.forestales. Instituto de Protección Forestal; Argentina Fil: Corona, Tomás G.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Cs.forestales. Instituto de Protección Forestal; Argentina Fil: Pineda, Andrea L.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Cs.forestales. Instituto de Protección Forestal; Argentina Fil: Ledesma, Ana Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; Argentina Fil: Wottitz, Carlos Augusto. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Cs.exactas y Tecnologías. Departamento de Física y Química; Argentina Fil: Leiva, Marta Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Cs.forestales. Instituto de Protección Forestal; Argentina 9° Congreso Argentino de Limnología Esquel Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
description |
Los azudes construidos para aprovechamiento del recurso hídrico provocan desconexión longitudinal en el lecho fluvial, pudiendo influir sobre la calidad del agua y los ensambles biológicos. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto del dique Los Quiroga (destinado a derivación de caudales para riego) sobre dichas variables en el río Dulce, Santiago del Estero. Se realizaron 6 muestreos para análisis de calidad del agua (mayo, junio, julio, septiembre, noviembre y diciembre de 2019), y se muestrearon 2 veces los macroinvertebrados, conjuntamente con características del hábitat, en invierno (julio) y primavera (noviembre), en 4 sitios establecidos inmediatamente aguas arriba y abajo del dique (500 y 1000 m de distancia). Las aguas fueron alcalinas, con pH 7,98 (±0,22); alcalinidad total 171,76 (±5,73) mg.L⁻¹ de CaCO₃, dureza total 148,11 (±29,67) mg.L⁻¹ de CaCO₃ y conductividad de 849,35 (±21,86) μS.cm⁻¹. La profundidad y el caudal fueron las únicas variables con valores significativamente más altos aguas arriba del dique, donde se registró además presencia de macrófitas, raíces, restos vegetales y abundante perifiton en los hábitats muestreados. Aguas arriba fueron superiores la riqueza taxonómica (en un 37 %) y el índice de Shannon (en un 26 %), con dominancia de la Clase Oligochaeta. Insecta Chironomidae fue más abundante aguas abajo, seguida por Corbiculidae. Se registraron como exclusivos de aguas arriba Cladocera, Ostracoda y Coleoptera; mientras Hemiptera fue exclusivo aguas abajo. Un análisis NMDS mostró el agrupamiento de los sitios respecto al dique, asociándose los de aguas arriba con la profundidad y el caudal. Se concluye que el dique derivador no modifica la físico-química del agua, pero sí genera una disponibilidad diferenciada de hábitats y recursos que influyen sobre la composición de los ensambles de macroinvertebrados, reforzando las evidencias de disrupción de la conectividad longitudinal que este tipo de infraestructuras generan en el hábitat fluvial. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/271436 Análisis de disrupción longitudinal de un río de llanura en base a la calidad del agua y el ensamble de macroinvertebrados bentónicos; 9° Congreso Argentino de Limnología; Esquel; Argentina; 2021; 92-92 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/271436 |
identifier_str_mv |
Análisis de disrupción longitudinal de un río de llanura en base a la calidad del agua y el ensamble de macroinvertebrados bentónicos; 9° Congreso Argentino de Limnología; Esquel; Argentina; 2021; 92-92 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ciemep.conicet.gov.ar/se-realizo-exitosamente-el-9-congreso-argentino-de-limnologia-en-modalidad-virtual-desde-el-centro-de-investigacion-esquel-de-montana-y-estepa-patagonica/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614296859836416 |
score |
13.070432 |