Patógenos detectados en el cultivo de chía (Salvia officinalis L.) en las provincias de Tucumán y Salta.
- Autores
- Gonzalez, V.; Martinez, V.; Muñoz, L; Ploper, Leonardo Daniel
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La chía (Salvia officinalis L.) es una planta anual estival cuya semilla contiene entre 29 y 33% de aceite. Este aceite tiene el mayor porcentaje conocido (62 a 64%) de ácido graso de la familia de los Omega-3. Se ha demostrado científicamente que las grasas Omega-3 juegan un rol fundamental en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, en el desarrollo y mantenimiento del sistema nervioso, en la regulación de los procesos inflamatorios y en la prevención de ciertos tipos de cáncer. La chía tiene un gran potencial en la industria alimenticia debido a su composición química y nutricional. El avance tecnológico permitió el desarrollo de una nueva industria agrícola, a partir de un cultivo milenario. En Argentina las áreas de cultivo de la chía se distribuyen principalmente en la región del noroeste (NOA), constituyendo un interesante cultivo para diversificar la producción de la región con el consecuente impacto socio-económico para los productores locales. Los rendimientos generalmente oscilan entre 500-600 kg/ha aunque se han obtenido hasta 2500 kg/ha en condiciones experimentales con riego y fertilización (Ixtaina, 2009). La Estación Experimental Agroindustrial “Obispo Colombres” (EEAOC) lleva a cabo desde 2007 líneas de investigación del cultivo de chía como una alternativa viable para la provincia de Tucumán. Entre los temas abordados se incluye el estudio de sus enfermedades. En el presente trabajo se informa sobre los resultados del diagnóstico de las enfermedades presentes en cultivos de chía de Tucumán y Salta, incluida la determinación de sus respectivos agentes causales. En las muestras de Tucumán se identificaron los siguientes patógenos asociados a los síntomas observados: Fusarium sp. aislado a partir de raíces de plantas con síntomas de marchitez; Phytophthora sp. a partir de raicillas de plantas con hojas cloróticas; Macrophomina phaseolina aislado a partir de manchas carbonosas en tallo; y Rhizoctonia solani a partir de raíces de plantas que presentaban necrosis en hojas. En las muestras provenientes de Salta prevaleció Sclerotinia sclerotiorum aislado de tallos que presentaban una coloración púrpura.
Fil: Gonzalez, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Martinez, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Muñoz, L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina - Materia
-
Salvia Hispanica
Fusarium Sp.
Phytophthora Sp.
Macrophomina Phaseolina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73249
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_808131661b11d778f5c664db16e0b71f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73249 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Patógenos detectados en el cultivo de chía (Salvia officinalis L.) en las provincias de Tucumán y Salta.Gonzalez, V.Martinez, V.Muñoz, LPloper, Leonardo DanielSalvia HispanicaFusarium Sp.Phytophthora Sp.Macrophomina Phaseolinahttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La chía (Salvia officinalis L.) es una planta anual estival cuya semilla contiene entre 29 y 33% de aceite. Este aceite tiene el mayor porcentaje conocido (62 a 64%) de ácido graso de la familia de los Omega-3. Se ha demostrado científicamente que las grasas Omega-3 juegan un rol fundamental en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, en el desarrollo y mantenimiento del sistema nervioso, en la regulación de los procesos inflamatorios y en la prevención de ciertos tipos de cáncer. La chía tiene un gran potencial en la industria alimenticia debido a su composición química y nutricional. El avance tecnológico permitió el desarrollo de una nueva industria agrícola, a partir de un cultivo milenario. En Argentina las áreas de cultivo de la chía se distribuyen principalmente en la región del noroeste (NOA), constituyendo un interesante cultivo para diversificar la producción de la región con el consecuente impacto socio-económico para los productores locales. Los rendimientos generalmente oscilan entre 500-600 kg/ha aunque se han obtenido hasta 2500 kg/ha en condiciones experimentales con riego y fertilización (Ixtaina, 2009). La Estación Experimental Agroindustrial “Obispo Colombres” (EEAOC) lleva a cabo desde 2007 líneas de investigación del cultivo de chía como una alternativa viable para la provincia de Tucumán. Entre los temas abordados se incluye el estudio de sus enfermedades. En el presente trabajo se informa sobre los resultados del diagnóstico de las enfermedades presentes en cultivos de chía de Tucumán y Salta, incluida la determinación de sus respectivos agentes causales. En las muestras de Tucumán se identificaron los siguientes patógenos asociados a los síntomas observados: Fusarium sp. aislado a partir de raíces de plantas con síntomas de marchitez; Phytophthora sp. a partir de raicillas de plantas con hojas cloróticas; Macrophomina phaseolina aislado a partir de manchas carbonosas en tallo; y Rhizoctonia solani a partir de raíces de plantas que presentaban necrosis en hojas. En las muestras provenientes de Salta prevaleció Sclerotinia sclerotiorum aislado de tallos que presentaban una coloración púrpura.Fil: Gonzalez, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Martinez, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Muñoz, L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73249Gonzalez, V.; Martinez, V.; Muñoz, L; Ploper, Leonardo Daniel; Patógenos detectados en el cultivo de chía (Salvia officinalis L.) en las provincias de Tucumán y Salta.; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 31; 4; 12-2010; 36-390326-1131CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/14/256/Avance-Agroindustrial.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:43:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73249instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:43:42.919CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patógenos detectados en el cultivo de chía (Salvia officinalis L.) en las provincias de Tucumán y Salta. |
title |
Patógenos detectados en el cultivo de chía (Salvia officinalis L.) en las provincias de Tucumán y Salta. |
spellingShingle |
Patógenos detectados en el cultivo de chía (Salvia officinalis L.) en las provincias de Tucumán y Salta. Gonzalez, V. Salvia Hispanica Fusarium Sp. Phytophthora Sp. Macrophomina Phaseolina |
title_short |
Patógenos detectados en el cultivo de chía (Salvia officinalis L.) en las provincias de Tucumán y Salta. |
title_full |
Patógenos detectados en el cultivo de chía (Salvia officinalis L.) en las provincias de Tucumán y Salta. |
title_fullStr |
Patógenos detectados en el cultivo de chía (Salvia officinalis L.) en las provincias de Tucumán y Salta. |
title_full_unstemmed |
Patógenos detectados en el cultivo de chía (Salvia officinalis L.) en las provincias de Tucumán y Salta. |
title_sort |
Patógenos detectados en el cultivo de chía (Salvia officinalis L.) en las provincias de Tucumán y Salta. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzalez, V. Martinez, V. Muñoz, L Ploper, Leonardo Daniel |
author |
Gonzalez, V. |
author_facet |
Gonzalez, V. Martinez, V. Muñoz, L Ploper, Leonardo Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Martinez, V. Muñoz, L Ploper, Leonardo Daniel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salvia Hispanica Fusarium Sp. Phytophthora Sp. Macrophomina Phaseolina |
topic |
Salvia Hispanica Fusarium Sp. Phytophthora Sp. Macrophomina Phaseolina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La chía (Salvia officinalis L.) es una planta anual estival cuya semilla contiene entre 29 y 33% de aceite. Este aceite tiene el mayor porcentaje conocido (62 a 64%) de ácido graso de la familia de los Omega-3. Se ha demostrado científicamente que las grasas Omega-3 juegan un rol fundamental en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, en el desarrollo y mantenimiento del sistema nervioso, en la regulación de los procesos inflamatorios y en la prevención de ciertos tipos de cáncer. La chía tiene un gran potencial en la industria alimenticia debido a su composición química y nutricional. El avance tecnológico permitió el desarrollo de una nueva industria agrícola, a partir de un cultivo milenario. En Argentina las áreas de cultivo de la chía se distribuyen principalmente en la región del noroeste (NOA), constituyendo un interesante cultivo para diversificar la producción de la región con el consecuente impacto socio-económico para los productores locales. Los rendimientos generalmente oscilan entre 500-600 kg/ha aunque se han obtenido hasta 2500 kg/ha en condiciones experimentales con riego y fertilización (Ixtaina, 2009). La Estación Experimental Agroindustrial “Obispo Colombres” (EEAOC) lleva a cabo desde 2007 líneas de investigación del cultivo de chía como una alternativa viable para la provincia de Tucumán. Entre los temas abordados se incluye el estudio de sus enfermedades. En el presente trabajo se informa sobre los resultados del diagnóstico de las enfermedades presentes en cultivos de chía de Tucumán y Salta, incluida la determinación de sus respectivos agentes causales. En las muestras de Tucumán se identificaron los siguientes patógenos asociados a los síntomas observados: Fusarium sp. aislado a partir de raíces de plantas con síntomas de marchitez; Phytophthora sp. a partir de raicillas de plantas con hojas cloróticas; Macrophomina phaseolina aislado a partir de manchas carbonosas en tallo; y Rhizoctonia solani a partir de raíces de plantas que presentaban necrosis en hojas. En las muestras provenientes de Salta prevaleció Sclerotinia sclerotiorum aislado de tallos que presentaban una coloración púrpura. Fil: Gonzalez, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Martinez, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Muñoz, L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina |
description |
La chía (Salvia officinalis L.) es una planta anual estival cuya semilla contiene entre 29 y 33% de aceite. Este aceite tiene el mayor porcentaje conocido (62 a 64%) de ácido graso de la familia de los Omega-3. Se ha demostrado científicamente que las grasas Omega-3 juegan un rol fundamental en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, en el desarrollo y mantenimiento del sistema nervioso, en la regulación de los procesos inflamatorios y en la prevención de ciertos tipos de cáncer. La chía tiene un gran potencial en la industria alimenticia debido a su composición química y nutricional. El avance tecnológico permitió el desarrollo de una nueva industria agrícola, a partir de un cultivo milenario. En Argentina las áreas de cultivo de la chía se distribuyen principalmente en la región del noroeste (NOA), constituyendo un interesante cultivo para diversificar la producción de la región con el consecuente impacto socio-económico para los productores locales. Los rendimientos generalmente oscilan entre 500-600 kg/ha aunque se han obtenido hasta 2500 kg/ha en condiciones experimentales con riego y fertilización (Ixtaina, 2009). La Estación Experimental Agroindustrial “Obispo Colombres” (EEAOC) lleva a cabo desde 2007 líneas de investigación del cultivo de chía como una alternativa viable para la provincia de Tucumán. Entre los temas abordados se incluye el estudio de sus enfermedades. En el presente trabajo se informa sobre los resultados del diagnóstico de las enfermedades presentes en cultivos de chía de Tucumán y Salta, incluida la determinación de sus respectivos agentes causales. En las muestras de Tucumán se identificaron los siguientes patógenos asociados a los síntomas observados: Fusarium sp. aislado a partir de raíces de plantas con síntomas de marchitez; Phytophthora sp. a partir de raicillas de plantas con hojas cloróticas; Macrophomina phaseolina aislado a partir de manchas carbonosas en tallo; y Rhizoctonia solani a partir de raíces de plantas que presentaban necrosis en hojas. En las muestras provenientes de Salta prevaleció Sclerotinia sclerotiorum aislado de tallos que presentaban una coloración púrpura. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/73249 Gonzalez, V.; Martinez, V.; Muñoz, L; Ploper, Leonardo Daniel; Patógenos detectados en el cultivo de chía (Salvia officinalis L.) en las provincias de Tucumán y Salta.; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 31; 4; 12-2010; 36-39 0326-1131 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/73249 |
identifier_str_mv |
Gonzalez, V.; Martinez, V.; Muñoz, L; Ploper, Leonardo Daniel; Patógenos detectados en el cultivo de chía (Salvia officinalis L.) en las provincias de Tucumán y Salta.; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 31; 4; 12-2010; 36-39 0326-1131 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/14/256/Avance-Agroindustrial.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782129996824576 |
score |
12.924581 |