Construyendo mercados desde la propia finca. Tres experiencias en la agricultura familiar

Autores
Rodriguez Sperat, Ramiro; Paz, Raul Gustavo; Suarez, Maria Victoria; Díaz, J. P.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Existe consenso sobre la necesidad de potenciar la agricultura familiar en pos de garantizar la soberanía alimentaria global; pero uno de los mayores desafíos para lograr este objetivo es el hecho de que la mayor parte de los alimentos es comercializada a través de mercados que manejan pautas poco compatibles con esta forma de producir. Tal vez las claves para solucionar este problema se encuentren en identificar los logros y caminos llevados adelante por los mismos productores que han desarrollado estrategias alternativas de mercadeo y, a partir de allí, buscar la forma de potenciarlos desde las políticas públicas. Muchos agricultores familiares han logrado ser viables en sus emprendimientos, construyendo nuevos mercados sobre la base de sistemas de comercialización asentados en circuitos cortos, que no solo aumentan su rentabilidad por la reducción de intermediarios, sino que a su vez disminuyen el precio de los alimentos y ofrecen productos de mayor calidad al consumidor final como consecuencia de su estrategia de agregado de valor. El presente trabajo se desarrollará en esa línea, presentando tres casos de agricultura familiar ubicados en el área de riego de la provincia de Santiago del Estero. Las explotaciones presentadas tienen una lógica productiva, económica y social similar, caracterizada por una fuerte coproducción hombre-naturaleza, la vinculación entre los recursos de la propia explotación, el agregado de valor, la generación de novedades tecnológicas y la artesanalidad, entre otros, en el marco de un fuerte proceso de intensificación de la mano de obra familiar.
There is widespread consensus on the need to strengthen family farming in order to guarantee the global food sovereignty. One of the biggest challenges in achieving this goal is that most part of the food is traded through markets handling patterns that are hardly compatible with family farming. Perhaps the key to solving this problem lies in identifying the achievements and paths followed by the same producers that have developed alternative marketing strategies. Many family farmers have developed viable entrepreneurships, building innovative markets for their products based on short circuit commercialization systems that not only increase profitability due to a cut of intermediaries, but also lower the food prices and provides the final consumer with better quality products as a consequence of the added value strategy followed by the producers. In that context, this study exposes three cases of family farms located in the irrigation area of Río Dulce, Province of Santiago del Estero (Argentina). The cases present a similar productive, economic and social logic, characterized by a strong co-production between man and nature, provided by a combination of endogenous resources, value added, generation of technological novelties and craftsmanship, among others, within a strong process of family labor intensification.
Fil: Rodriguez Sperat, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Fil: Paz, Raul Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Fil: Suarez, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Fil: Díaz, J. P.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina
Materia
AGRICULTURA FAMILIAR
ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS
CIRCUITOS CORTOS
AGREGADO DE VALOR
SOBERANÍA ALIMENTARIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51316

id CONICETDig_805a421f7202cbbd9942ec9a47dab5ad
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51316
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Construyendo mercados desde la propia finca. Tres experiencias en la agricultura familiarDeveloping markets from the farm itself: three experiences of family farmingRodriguez Sperat, RamiroPaz, Raul GustavoSuarez, Maria VictoriaDíaz, J. P.AGRICULTURA FAMILIARESTRATEGIAS PRODUCTIVASCIRCUITOS CORTOSAGREGADO DE VALORSOBERANÍA ALIMENTARIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Existe consenso sobre la necesidad de potenciar la agricultura familiar en pos de garantizar la soberanía alimentaria global; pero uno de los mayores desafíos para lograr este objetivo es el hecho de que la mayor parte de los alimentos es comercializada a través de mercados que manejan pautas poco compatibles con esta forma de producir. Tal vez las claves para solucionar este problema se encuentren en identificar los logros y caminos llevados adelante por los mismos productores que han desarrollado estrategias alternativas de mercadeo y, a partir de allí, buscar la forma de potenciarlos desde las políticas públicas. Muchos agricultores familiares han logrado ser viables en sus emprendimientos, construyendo nuevos mercados sobre la base de sistemas de comercialización asentados en circuitos cortos, que no solo aumentan su rentabilidad por la reducción de intermediarios, sino que a su vez disminuyen el precio de los alimentos y ofrecen productos de mayor calidad al consumidor final como consecuencia de su estrategia de agregado de valor. El presente trabajo se desarrollará en esa línea, presentando tres casos de agricultura familiar ubicados en el área de riego de la provincia de Santiago del Estero. Las explotaciones presentadas tienen una lógica productiva, económica y social similar, caracterizada por una fuerte coproducción hombre-naturaleza, la vinculación entre los recursos de la propia explotación, el agregado de valor, la generación de novedades tecnológicas y la artesanalidad, entre otros, en el marco de un fuerte proceso de intensificación de la mano de obra familiar.There is widespread consensus on the need to strengthen family farming in order to guarantee the global food sovereignty. One of the biggest challenges in achieving this goal is that most part of the food is traded through markets handling patterns that are hardly compatible with family farming. Perhaps the key to solving this problem lies in identifying the achievements and paths followed by the same producers that have developed alternative marketing strategies. Many family farmers have developed viable entrepreneurships, building innovative markets for their products based on short circuit commercialization systems that not only increase profitability due to a cut of intermediaries, but also lower the food prices and provides the final consumer with better quality products as a consequence of the added value strategy followed by the producers. In that context, this study exposes three cases of family farms located in the irrigation area of Río Dulce, Province of Santiago del Estero (Argentina). The cases present a similar productive, economic and social logic, characterized by a strong co-production between man and nature, provided by a combination of endogenous resources, value added, generation of technological novelties and craftsmanship, among others, within a strong process of family labor intensification.Fil: Rodriguez Sperat, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Paz, Raul Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Suarez, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Díaz, J. P.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaUniversidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias2015-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/51316Rodriguez Sperat, Ramiro; Paz, Raul Gustavo; Suarez, Maria Victoria; Díaz, J. P.; Construyendo mercados desde la propia finca. Tres experiencias en la agricultura familiar; Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias; Agro Sur; 43; 1; 2-2015; 3-170304-8802CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4206/agrosur.2015.v43n1-02info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0304-88022015000100002&script=sci_arttextinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/51316instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:02.048CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Construyendo mercados desde la propia finca. Tres experiencias en la agricultura familiar
Developing markets from the farm itself: three experiences of family farming
title Construyendo mercados desde la propia finca. Tres experiencias en la agricultura familiar
spellingShingle Construyendo mercados desde la propia finca. Tres experiencias en la agricultura familiar
Rodriguez Sperat, Ramiro
AGRICULTURA FAMILIAR
ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS
CIRCUITOS CORTOS
AGREGADO DE VALOR
SOBERANÍA ALIMENTARIA
title_short Construyendo mercados desde la propia finca. Tres experiencias en la agricultura familiar
title_full Construyendo mercados desde la propia finca. Tres experiencias en la agricultura familiar
title_fullStr Construyendo mercados desde la propia finca. Tres experiencias en la agricultura familiar
title_full_unstemmed Construyendo mercados desde la propia finca. Tres experiencias en la agricultura familiar
title_sort Construyendo mercados desde la propia finca. Tres experiencias en la agricultura familiar
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez Sperat, Ramiro
Paz, Raul Gustavo
Suarez, Maria Victoria
Díaz, J. P.
author Rodriguez Sperat, Ramiro
author_facet Rodriguez Sperat, Ramiro
Paz, Raul Gustavo
Suarez, Maria Victoria
Díaz, J. P.
author_role author
author2 Paz, Raul Gustavo
Suarez, Maria Victoria
Díaz, J. P.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AGRICULTURA FAMILIAR
ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS
CIRCUITOS CORTOS
AGREGADO DE VALOR
SOBERANÍA ALIMENTARIA
topic AGRICULTURA FAMILIAR
ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS
CIRCUITOS CORTOS
AGREGADO DE VALOR
SOBERANÍA ALIMENTARIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Existe consenso sobre la necesidad de potenciar la agricultura familiar en pos de garantizar la soberanía alimentaria global; pero uno de los mayores desafíos para lograr este objetivo es el hecho de que la mayor parte de los alimentos es comercializada a través de mercados que manejan pautas poco compatibles con esta forma de producir. Tal vez las claves para solucionar este problema se encuentren en identificar los logros y caminos llevados adelante por los mismos productores que han desarrollado estrategias alternativas de mercadeo y, a partir de allí, buscar la forma de potenciarlos desde las políticas públicas. Muchos agricultores familiares han logrado ser viables en sus emprendimientos, construyendo nuevos mercados sobre la base de sistemas de comercialización asentados en circuitos cortos, que no solo aumentan su rentabilidad por la reducción de intermediarios, sino que a su vez disminuyen el precio de los alimentos y ofrecen productos de mayor calidad al consumidor final como consecuencia de su estrategia de agregado de valor. El presente trabajo se desarrollará en esa línea, presentando tres casos de agricultura familiar ubicados en el área de riego de la provincia de Santiago del Estero. Las explotaciones presentadas tienen una lógica productiva, económica y social similar, caracterizada por una fuerte coproducción hombre-naturaleza, la vinculación entre los recursos de la propia explotación, el agregado de valor, la generación de novedades tecnológicas y la artesanalidad, entre otros, en el marco de un fuerte proceso de intensificación de la mano de obra familiar.
There is widespread consensus on the need to strengthen family farming in order to guarantee the global food sovereignty. One of the biggest challenges in achieving this goal is that most part of the food is traded through markets handling patterns that are hardly compatible with family farming. Perhaps the key to solving this problem lies in identifying the achievements and paths followed by the same producers that have developed alternative marketing strategies. Many family farmers have developed viable entrepreneurships, building innovative markets for their products based on short circuit commercialization systems that not only increase profitability due to a cut of intermediaries, but also lower the food prices and provides the final consumer with better quality products as a consequence of the added value strategy followed by the producers. In that context, this study exposes three cases of family farms located in the irrigation area of Río Dulce, Province of Santiago del Estero (Argentina). The cases present a similar productive, economic and social logic, characterized by a strong co-production between man and nature, provided by a combination of endogenous resources, value added, generation of technological novelties and craftsmanship, among others, within a strong process of family labor intensification.
Fil: Rodriguez Sperat, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Fil: Paz, Raul Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Fil: Suarez, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Fil: Díaz, J. P.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina
description Existe consenso sobre la necesidad de potenciar la agricultura familiar en pos de garantizar la soberanía alimentaria global; pero uno de los mayores desafíos para lograr este objetivo es el hecho de que la mayor parte de los alimentos es comercializada a través de mercados que manejan pautas poco compatibles con esta forma de producir. Tal vez las claves para solucionar este problema se encuentren en identificar los logros y caminos llevados adelante por los mismos productores que han desarrollado estrategias alternativas de mercadeo y, a partir de allí, buscar la forma de potenciarlos desde las políticas públicas. Muchos agricultores familiares han logrado ser viables en sus emprendimientos, construyendo nuevos mercados sobre la base de sistemas de comercialización asentados en circuitos cortos, que no solo aumentan su rentabilidad por la reducción de intermediarios, sino que a su vez disminuyen el precio de los alimentos y ofrecen productos de mayor calidad al consumidor final como consecuencia de su estrategia de agregado de valor. El presente trabajo se desarrollará en esa línea, presentando tres casos de agricultura familiar ubicados en el área de riego de la provincia de Santiago del Estero. Las explotaciones presentadas tienen una lógica productiva, económica y social similar, caracterizada por una fuerte coproducción hombre-naturaleza, la vinculación entre los recursos de la propia explotación, el agregado de valor, la generación de novedades tecnológicas y la artesanalidad, entre otros, en el marco de un fuerte proceso de intensificación de la mano de obra familiar.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/51316
Rodriguez Sperat, Ramiro; Paz, Raul Gustavo; Suarez, Maria Victoria; Díaz, J. P.; Construyendo mercados desde la propia finca. Tres experiencias en la agricultura familiar; Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias; Agro Sur; 43; 1; 2-2015; 3-17
0304-8802
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/51316
identifier_str_mv Rodriguez Sperat, Ramiro; Paz, Raul Gustavo; Suarez, Maria Victoria; Díaz, J. P.; Construyendo mercados desde la propia finca. Tres experiencias en la agricultura familiar; Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias; Agro Sur; 43; 1; 2-2015; 3-17
0304-8802
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4206/agrosur.2015.v43n1-02
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0304-88022015000100002&script=sci_arttext
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613266223923200
score 13.069144