Aproximación al uso del espacio a partir de la caracterización del registro arqueológico superficial en el curso medio del arroyo Salado, departamento de San Antonio, provincia de...

Autores
Cardillo, Marcelo; Alberti, Jimena; Carranza, Eugenia; Di Prado, Violeta Soledad; Borella, Florencia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se presentan los resultados de los estudios distribucionales desarrollados en el área circundante al denominado Paredón de los Grabados -extensa barda con petroglifos-, emplazado próximo a las estribaciones de la Sierra Paleimán (provincia de Río Negro, Argentina) y a 48 km lineales de la costa Atlántica, donde confluyen pequeños cursos de agua estacionarios, tributarios del arroyo Salado. En vista a explorar el uso de este espacio interior se planteó una grilla de muestreo de 1 km de lado, dividida en cuadrantes de 100 m, que fue la base para desarrollar un total de 20 transectas. Los análisis distribucionales volcados en imágenes GIS mostraron una alta densidad del registro arqueológico concentrado principalmente en cañadones y cárcavas asociados a la erosión fluvial. Estos resultados sugieren un uso diferencial del espacio, donde los sectores más altos mostraron bajas densidades y un registro más bien disperso, mientras que se detectó una mayor intensidad de uso de los espacios bajos, próximos al Paredón de los Grabados. Se destaca el predominio de artefactos líticos y entre los instrumentos, el de los raspadores. En cuanto a las materias primas se observó amplia diversidad, incluyendo distintos tipos de obsidiana de procedencia no local. Se registraron también escasos tiestos cerámicos y fragmentos malacológicos marinos (algunos formatizados) indicadores de movilidad o contacto entre áreas, y transporte de un recurso costero. Los resultados obtenidos sugieren que el área fue utilizada de manera redundante a lo largo del tiempo, más factiblemente durante el Holoceno tardío-reciente y que estaba integrada dentro de las vías de circulación costa-interior.
We report the results of distributional studies conducted in the area surrounding the so-called Paredón de los Grabados -an extensive wall with petroglyphs- located near the foothills of the Sierra Paleimán (province of Río Negro) and 48 linear kilometers from the Atlantic coast, at the convergence of small seasonal watercourses, tributaries of the Salado creek. To explore the use of this interior space, a sampling grid of 1 km per side, divided into 100 m quadrants, was proposed as the basis for developing a total of 20 transects. The distributional analysis results, presented in GIS images, showed a high density of archaeological records concentrated mainly in gullies and ravines associated with fluvial erosion. These results suggest a differential use of the space, where the higher and rockier sectors, on the other hand, showed low densities and a more dispersed record and a greater intensity of use in lower areas, close to the Paredón de los Grabados. A predominance of lithic artifacts, mainly scrapers, is noted. As for raw materials, a wide diversity was observed, including various types of non-local obsidian. There were also a few ceramic shards and marine malacological fragments, some of which were shaped, indicating mobility and contact between areas and the transport of a coastal resource. The results obtained suggest that the area was used redundantly over time, most likely during the late-recent Holocene, and was integrated into the coastal-interior circulation routes.
Fil: Cardillo, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Alberti, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Carranza, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Di Prado, Violeta Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Borella, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Materia
ARQUEOLOGIA DISTRIBUCIONAL
USO DEL ESPACIO
CIRCULACION HUMANA
NORPATAGONIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261095

id CONICETDig_8059379278949ad52042ee5a66dfb868
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261095
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aproximación al uso del espacio a partir de la caracterización del registro arqueológico superficial en el curso medio del arroyo Salado, departamento de San Antonio, provincia de Río Negro, ArgentinaCardillo, MarceloAlberti, JimenaCarranza, EugeniaDi Prado, Violeta SoledadBorella, FlorenciaARQUEOLOGIA DISTRIBUCIONALUSO DEL ESPACIOCIRCULACION HUMANANORPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se presentan los resultados de los estudios distribucionales desarrollados en el área circundante al denominado Paredón de los Grabados -extensa barda con petroglifos-, emplazado próximo a las estribaciones de la Sierra Paleimán (provincia de Río Negro, Argentina) y a 48 km lineales de la costa Atlántica, donde confluyen pequeños cursos de agua estacionarios, tributarios del arroyo Salado. En vista a explorar el uso de este espacio interior se planteó una grilla de muestreo de 1 km de lado, dividida en cuadrantes de 100 m, que fue la base para desarrollar un total de 20 transectas. Los análisis distribucionales volcados en imágenes GIS mostraron una alta densidad del registro arqueológico concentrado principalmente en cañadones y cárcavas asociados a la erosión fluvial. Estos resultados sugieren un uso diferencial del espacio, donde los sectores más altos mostraron bajas densidades y un registro más bien disperso, mientras que se detectó una mayor intensidad de uso de los espacios bajos, próximos al Paredón de los Grabados. Se destaca el predominio de artefactos líticos y entre los instrumentos, el de los raspadores. En cuanto a las materias primas se observó amplia diversidad, incluyendo distintos tipos de obsidiana de procedencia no local. Se registraron también escasos tiestos cerámicos y fragmentos malacológicos marinos (algunos formatizados) indicadores de movilidad o contacto entre áreas, y transporte de un recurso costero. Los resultados obtenidos sugieren que el área fue utilizada de manera redundante a lo largo del tiempo, más factiblemente durante el Holoceno tardío-reciente y que estaba integrada dentro de las vías de circulación costa-interior.We report the results of distributional studies conducted in the area surrounding the so-called Paredón de los Grabados -an extensive wall with petroglyphs- located near the foothills of the Sierra Paleimán (province of Río Negro) and 48 linear kilometers from the Atlantic coast, at the convergence of small seasonal watercourses, tributaries of the Salado creek. To explore the use of this interior space, a sampling grid of 1 km per side, divided into 100 m quadrants, was proposed as the basis for developing a total of 20 transects. The distributional analysis results, presented in GIS images, showed a high density of archaeological records concentrated mainly in gullies and ravines associated with fluvial erosion. These results suggest a differential use of the space, where the higher and rockier sectors, on the other hand, showed low densities and a more dispersed record and a greater intensity of use in lower areas, close to the Paredón de los Grabados. A predominance of lithic artifacts, mainly scrapers, is noted. As for raw materials, a wide diversity was observed, including various types of non-local obsidian. There were also a few ceramic shards and marine malacological fragments, some of which were shaped, indicating mobility and contact between areas and the transport of a coastal resource. The results obtained suggest that the area was used redundantly over time, most likely during the late-recent Holocene, and was integrated into the coastal-interior circulation routes.Fil: Cardillo, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Alberti, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Carranza, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Di Prado, Violeta Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Borella, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaUniversidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia2024-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261095Cardillo, Marcelo; Alberti, Jimena; Carranza, Eugenia; Di Prado, Violeta Soledad; Borella, Florencia; Aproximación al uso del espacio a partir de la caracterización del registro arqueológico superficial en el curso medio del arroyo Salado, departamento de San Antonio, provincia de Río Negro, Argentina; Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia; Magallania; 52; 12; 10-2024; 1-200718-2244CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.magallania.cl/index.php/magallania/article/view/1370info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22352/MAGALLANIA202452012info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261095instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:03.652CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximación al uso del espacio a partir de la caracterización del registro arqueológico superficial en el curso medio del arroyo Salado, departamento de San Antonio, provincia de Río Negro, Argentina
title Aproximación al uso del espacio a partir de la caracterización del registro arqueológico superficial en el curso medio del arroyo Salado, departamento de San Antonio, provincia de Río Negro, Argentina
spellingShingle Aproximación al uso del espacio a partir de la caracterización del registro arqueológico superficial en el curso medio del arroyo Salado, departamento de San Antonio, provincia de Río Negro, Argentina
Cardillo, Marcelo
ARQUEOLOGIA DISTRIBUCIONAL
USO DEL ESPACIO
CIRCULACION HUMANA
NORPATAGONIA
title_short Aproximación al uso del espacio a partir de la caracterización del registro arqueológico superficial en el curso medio del arroyo Salado, departamento de San Antonio, provincia de Río Negro, Argentina
title_full Aproximación al uso del espacio a partir de la caracterización del registro arqueológico superficial en el curso medio del arroyo Salado, departamento de San Antonio, provincia de Río Negro, Argentina
title_fullStr Aproximación al uso del espacio a partir de la caracterización del registro arqueológico superficial en el curso medio del arroyo Salado, departamento de San Antonio, provincia de Río Negro, Argentina
title_full_unstemmed Aproximación al uso del espacio a partir de la caracterización del registro arqueológico superficial en el curso medio del arroyo Salado, departamento de San Antonio, provincia de Río Negro, Argentina
title_sort Aproximación al uso del espacio a partir de la caracterización del registro arqueológico superficial en el curso medio del arroyo Salado, departamento de San Antonio, provincia de Río Negro, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cardillo, Marcelo
Alberti, Jimena
Carranza, Eugenia
Di Prado, Violeta Soledad
Borella, Florencia
author Cardillo, Marcelo
author_facet Cardillo, Marcelo
Alberti, Jimena
Carranza, Eugenia
Di Prado, Violeta Soledad
Borella, Florencia
author_role author
author2 Alberti, Jimena
Carranza, Eugenia
Di Prado, Violeta Soledad
Borella, Florencia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOLOGIA DISTRIBUCIONAL
USO DEL ESPACIO
CIRCULACION HUMANA
NORPATAGONIA
topic ARQUEOLOGIA DISTRIBUCIONAL
USO DEL ESPACIO
CIRCULACION HUMANA
NORPATAGONIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se presentan los resultados de los estudios distribucionales desarrollados en el área circundante al denominado Paredón de los Grabados -extensa barda con petroglifos-, emplazado próximo a las estribaciones de la Sierra Paleimán (provincia de Río Negro, Argentina) y a 48 km lineales de la costa Atlántica, donde confluyen pequeños cursos de agua estacionarios, tributarios del arroyo Salado. En vista a explorar el uso de este espacio interior se planteó una grilla de muestreo de 1 km de lado, dividida en cuadrantes de 100 m, que fue la base para desarrollar un total de 20 transectas. Los análisis distribucionales volcados en imágenes GIS mostraron una alta densidad del registro arqueológico concentrado principalmente en cañadones y cárcavas asociados a la erosión fluvial. Estos resultados sugieren un uso diferencial del espacio, donde los sectores más altos mostraron bajas densidades y un registro más bien disperso, mientras que se detectó una mayor intensidad de uso de los espacios bajos, próximos al Paredón de los Grabados. Se destaca el predominio de artefactos líticos y entre los instrumentos, el de los raspadores. En cuanto a las materias primas se observó amplia diversidad, incluyendo distintos tipos de obsidiana de procedencia no local. Se registraron también escasos tiestos cerámicos y fragmentos malacológicos marinos (algunos formatizados) indicadores de movilidad o contacto entre áreas, y transporte de un recurso costero. Los resultados obtenidos sugieren que el área fue utilizada de manera redundante a lo largo del tiempo, más factiblemente durante el Holoceno tardío-reciente y que estaba integrada dentro de las vías de circulación costa-interior.
We report the results of distributional studies conducted in the area surrounding the so-called Paredón de los Grabados -an extensive wall with petroglyphs- located near the foothills of the Sierra Paleimán (province of Río Negro) and 48 linear kilometers from the Atlantic coast, at the convergence of small seasonal watercourses, tributaries of the Salado creek. To explore the use of this interior space, a sampling grid of 1 km per side, divided into 100 m quadrants, was proposed as the basis for developing a total of 20 transects. The distributional analysis results, presented in GIS images, showed a high density of archaeological records concentrated mainly in gullies and ravines associated with fluvial erosion. These results suggest a differential use of the space, where the higher and rockier sectors, on the other hand, showed low densities and a more dispersed record and a greater intensity of use in lower areas, close to the Paredón de los Grabados. A predominance of lithic artifacts, mainly scrapers, is noted. As for raw materials, a wide diversity was observed, including various types of non-local obsidian. There were also a few ceramic shards and marine malacological fragments, some of which were shaped, indicating mobility and contact between areas and the transport of a coastal resource. The results obtained suggest that the area was used redundantly over time, most likely during the late-recent Holocene, and was integrated into the coastal-interior circulation routes.
Fil: Cardillo, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Alberti, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Carranza, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Di Prado, Violeta Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Borella, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
description Se presentan los resultados de los estudios distribucionales desarrollados en el área circundante al denominado Paredón de los Grabados -extensa barda con petroglifos-, emplazado próximo a las estribaciones de la Sierra Paleimán (provincia de Río Negro, Argentina) y a 48 km lineales de la costa Atlántica, donde confluyen pequeños cursos de agua estacionarios, tributarios del arroyo Salado. En vista a explorar el uso de este espacio interior se planteó una grilla de muestreo de 1 km de lado, dividida en cuadrantes de 100 m, que fue la base para desarrollar un total de 20 transectas. Los análisis distribucionales volcados en imágenes GIS mostraron una alta densidad del registro arqueológico concentrado principalmente en cañadones y cárcavas asociados a la erosión fluvial. Estos resultados sugieren un uso diferencial del espacio, donde los sectores más altos mostraron bajas densidades y un registro más bien disperso, mientras que se detectó una mayor intensidad de uso de los espacios bajos, próximos al Paredón de los Grabados. Se destaca el predominio de artefactos líticos y entre los instrumentos, el de los raspadores. En cuanto a las materias primas se observó amplia diversidad, incluyendo distintos tipos de obsidiana de procedencia no local. Se registraron también escasos tiestos cerámicos y fragmentos malacológicos marinos (algunos formatizados) indicadores de movilidad o contacto entre áreas, y transporte de un recurso costero. Los resultados obtenidos sugieren que el área fue utilizada de manera redundante a lo largo del tiempo, más factiblemente durante el Holoceno tardío-reciente y que estaba integrada dentro de las vías de circulación costa-interior.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/261095
Cardillo, Marcelo; Alberti, Jimena; Carranza, Eugenia; Di Prado, Violeta Soledad; Borella, Florencia; Aproximación al uso del espacio a partir de la caracterización del registro arqueológico superficial en el curso medio del arroyo Salado, departamento de San Antonio, provincia de Río Negro, Argentina; Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia; Magallania; 52; 12; 10-2024; 1-20
0718-2244
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/261095
identifier_str_mv Cardillo, Marcelo; Alberti, Jimena; Carranza, Eugenia; Di Prado, Violeta Soledad; Borella, Florencia; Aproximación al uso del espacio a partir de la caracterización del registro arqueológico superficial en el curso medio del arroyo Salado, departamento de San Antonio, provincia de Río Negro, Argentina; Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia; Magallania; 52; 12; 10-2024; 1-20
0718-2244
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.magallania.cl/index.php/magallania/article/view/1370
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22352/MAGALLANIA202452012
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614356810072064
score 13.070432