Perfil de sensibilidad antimicrobiana de cepas de Campylobacter fetus de origen reproductivo
- Autores
- Galland Pinard, Magdalena; Morsella, Claudia; Cacciato, Claudio Santiago; Paolicchi, Fernando Alberto; Soto, Pedro; Catena, María; Canton, Juliana; Cagnoli, Claudia Ines; Chiapparrone, María Laura
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Campylobacter fetus subsp. venerealis y Campylobacter fetus subsp. fetus son los agentes causales de la campylobacteriosis genital bovina (CGB), una de las enfermedades reproductivas más frecuentes de los rodeos bovinos de Argentina y el mundo. En la hembra, la enfermedad se caracteriza por producir subfertilidad, muerte embrionaria con incremento en el número de servicios necesarios para obtener un ternero, alargamiento del ciclo estral y abortos esporádicos desde el quinto mes de gestación. El toro se comporta como portador y diseminador de la enfermedad sin manifestación de signos clínicos. La información disponible en relación a la sensibilidad antimicrobiana de C. fetus es escasa debido probablemente a la baja frecuencia con que se realiza el aislamiento del agente causal y el tratamiento de la enfermedad en bovinos. En toros el tratamiento se realiza cuando el valor genético y/o económico del reproductor así lo justifica. Se han descripto cepas de C. fetus sensibles a eritromicina, ampicilina y cefalosporinas de tercera generación. La sensibilidad al ácido nalidíxico y a la cefalotina permiten diferenciar las especies bacterianas de importancia en Medicina Veterinaria: C. fetus es resistente al ácido nalidíxico y sensible a la cefalotina, C. jejuni y C. coli son sensibles al ácido nalidíxico y resistentes a la cefalotina. Vargas et al. (2005) estudiaron la sensibilidad antimicrobiana in vitro de 21 aislamientos de C. fetus subsp. venerealis (Vargas et al., 2003), una cepa de referencia de cada subespecie. Los agentes antimicrobianos considerados fueron los comúnmente utilizados para el tratamiento clínico de toros. C. fetus subsp. venerealis fue sensible a todos los antimicrobianos testeados, excepto al ácido nalidíxico. C. fetus subsp. fetus demostró resistencia a lincomicina, penicilina y ácido nalidíxico. El objetivo de este estudio fue evaluar los perfiles de sensibilidad antimicrobiana de 20 cepas de C. fetus aisladas del tracto reproductor y de abortos de rodeos bovinos de la provincia de Buenos Aires entre 2000 y 2014.
Fil: Galland Pinard, Magdalena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Morsella, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Producción y Sanidad Animal; Argentina
Fil: Cacciato, Claudio Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Paolicchi, Fernando Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Producción y Sanidad Animal; Argentina
Fil: Soto, Pedro. Laboratorio Biologico de Tandil Srl.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Catena, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Canton, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cagnoli, Claudia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Chiapparrone, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XXIII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
Virtual
Argentina
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diágnostico - Materia
-
SENSIBILIDAD
ANTIMICROBIANA
CAMPYLOBACTER
FETUS
ORIGEN
REPRODUCTIVO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169670
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8057196b3122bfa6bfe4ea02176e3be2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169670 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Perfil de sensibilidad antimicrobiana de cepas de Campylobacter fetus de origen reproductivoGalland Pinard, MagdalenaMorsella, ClaudiaCacciato, Claudio SantiagoPaolicchi, Fernando AlbertoSoto, PedroCatena, MaríaCanton, JulianaCagnoli, Claudia InesChiapparrone, María LauraSENSIBILIDADANTIMICROBIANACAMPYLOBACTERFETUSORIGENREPRODUCTIVOhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Campylobacter fetus subsp. venerealis y Campylobacter fetus subsp. fetus son los agentes causales de la campylobacteriosis genital bovina (CGB), una de las enfermedades reproductivas más frecuentes de los rodeos bovinos de Argentina y el mundo. En la hembra, la enfermedad se caracteriza por producir subfertilidad, muerte embrionaria con incremento en el número de servicios necesarios para obtener un ternero, alargamiento del ciclo estral y abortos esporádicos desde el quinto mes de gestación. El toro se comporta como portador y diseminador de la enfermedad sin manifestación de signos clínicos. La información disponible en relación a la sensibilidad antimicrobiana de C. fetus es escasa debido probablemente a la baja frecuencia con que se realiza el aislamiento del agente causal y el tratamiento de la enfermedad en bovinos. En toros el tratamiento se realiza cuando el valor genético y/o económico del reproductor así lo justifica. Se han descripto cepas de C. fetus sensibles a eritromicina, ampicilina y cefalosporinas de tercera generación. La sensibilidad al ácido nalidíxico y a la cefalotina permiten diferenciar las especies bacterianas de importancia en Medicina Veterinaria: C. fetus es resistente al ácido nalidíxico y sensible a la cefalotina, C. jejuni y C. coli son sensibles al ácido nalidíxico y resistentes a la cefalotina. Vargas et al. (2005) estudiaron la sensibilidad antimicrobiana in vitro de 21 aislamientos de C. fetus subsp. venerealis (Vargas et al., 2003), una cepa de referencia de cada subespecie. Los agentes antimicrobianos considerados fueron los comúnmente utilizados para el tratamiento clínico de toros. C. fetus subsp. venerealis fue sensible a todos los antimicrobianos testeados, excepto al ácido nalidíxico. C. fetus subsp. fetus demostró resistencia a lincomicina, penicilina y ácido nalidíxico. El objetivo de este estudio fue evaluar los perfiles de sensibilidad antimicrobiana de 20 cepas de C. fetus aisladas del tracto reproductor y de abortos de rodeos bovinos de la provincia de Buenos Aires entre 2000 y 2014.Fil: Galland Pinard, Magdalena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Morsella, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Producción y Sanidad Animal; ArgentinaFil: Cacciato, Claudio Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Paolicchi, Fernando Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Producción y Sanidad Animal; ArgentinaFil: Soto, Pedro. Laboratorio Biologico de Tandil Srl.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Catena, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Canton, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cagnoli, Claudia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Chiapparrone, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXIII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de DiagnósticoVirtualArgentinaAsociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de DiágnosticoAsociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diágnostico2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169670Perfil de sensibilidad antimicrobiana de cepas de Campylobacter fetus de origen reproductivo; XXIII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico; Virtual; Argentina; 2021; 150-150978-987-21667-3-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/events/xxiii-reunion-cientifico-tecnica-y-1-virtual-asociacion-argentina-de-veterinarios-de-laboratorios-de-diagnostico-2021/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/wp-content/uploads/2021/11/XXIIIREUNI%C3%93NCIENT%C3%8DFICAT%C3%89CNICAAAVLD2021-RES%C3%9AMENES.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169670instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:33.355CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Perfil de sensibilidad antimicrobiana de cepas de Campylobacter fetus de origen reproductivo |
title |
Perfil de sensibilidad antimicrobiana de cepas de Campylobacter fetus de origen reproductivo |
spellingShingle |
Perfil de sensibilidad antimicrobiana de cepas de Campylobacter fetus de origen reproductivo Galland Pinard, Magdalena SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA CAMPYLOBACTER FETUS ORIGEN REPRODUCTIVO |
title_short |
Perfil de sensibilidad antimicrobiana de cepas de Campylobacter fetus de origen reproductivo |
title_full |
Perfil de sensibilidad antimicrobiana de cepas de Campylobacter fetus de origen reproductivo |
title_fullStr |
Perfil de sensibilidad antimicrobiana de cepas de Campylobacter fetus de origen reproductivo |
title_full_unstemmed |
Perfil de sensibilidad antimicrobiana de cepas de Campylobacter fetus de origen reproductivo |
title_sort |
Perfil de sensibilidad antimicrobiana de cepas de Campylobacter fetus de origen reproductivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galland Pinard, Magdalena Morsella, Claudia Cacciato, Claudio Santiago Paolicchi, Fernando Alberto Soto, Pedro Catena, María Canton, Juliana Cagnoli, Claudia Ines Chiapparrone, María Laura |
author |
Galland Pinard, Magdalena |
author_facet |
Galland Pinard, Magdalena Morsella, Claudia Cacciato, Claudio Santiago Paolicchi, Fernando Alberto Soto, Pedro Catena, María Canton, Juliana Cagnoli, Claudia Ines Chiapparrone, María Laura |
author_role |
author |
author2 |
Morsella, Claudia Cacciato, Claudio Santiago Paolicchi, Fernando Alberto Soto, Pedro Catena, María Canton, Juliana Cagnoli, Claudia Ines Chiapparrone, María Laura |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA CAMPYLOBACTER FETUS ORIGEN REPRODUCTIVO |
topic |
SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA CAMPYLOBACTER FETUS ORIGEN REPRODUCTIVO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Campylobacter fetus subsp. venerealis y Campylobacter fetus subsp. fetus son los agentes causales de la campylobacteriosis genital bovina (CGB), una de las enfermedades reproductivas más frecuentes de los rodeos bovinos de Argentina y el mundo. En la hembra, la enfermedad se caracteriza por producir subfertilidad, muerte embrionaria con incremento en el número de servicios necesarios para obtener un ternero, alargamiento del ciclo estral y abortos esporádicos desde el quinto mes de gestación. El toro se comporta como portador y diseminador de la enfermedad sin manifestación de signos clínicos. La información disponible en relación a la sensibilidad antimicrobiana de C. fetus es escasa debido probablemente a la baja frecuencia con que se realiza el aislamiento del agente causal y el tratamiento de la enfermedad en bovinos. En toros el tratamiento se realiza cuando el valor genético y/o económico del reproductor así lo justifica. Se han descripto cepas de C. fetus sensibles a eritromicina, ampicilina y cefalosporinas de tercera generación. La sensibilidad al ácido nalidíxico y a la cefalotina permiten diferenciar las especies bacterianas de importancia en Medicina Veterinaria: C. fetus es resistente al ácido nalidíxico y sensible a la cefalotina, C. jejuni y C. coli son sensibles al ácido nalidíxico y resistentes a la cefalotina. Vargas et al. (2005) estudiaron la sensibilidad antimicrobiana in vitro de 21 aislamientos de C. fetus subsp. venerealis (Vargas et al., 2003), una cepa de referencia de cada subespecie. Los agentes antimicrobianos considerados fueron los comúnmente utilizados para el tratamiento clínico de toros. C. fetus subsp. venerealis fue sensible a todos los antimicrobianos testeados, excepto al ácido nalidíxico. C. fetus subsp. fetus demostró resistencia a lincomicina, penicilina y ácido nalidíxico. El objetivo de este estudio fue evaluar los perfiles de sensibilidad antimicrobiana de 20 cepas de C. fetus aisladas del tracto reproductor y de abortos de rodeos bovinos de la provincia de Buenos Aires entre 2000 y 2014. Fil: Galland Pinard, Magdalena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Morsella, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Producción y Sanidad Animal; Argentina Fil: Cacciato, Claudio Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Paolicchi, Fernando Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Producción y Sanidad Animal; Argentina Fil: Soto, Pedro. Laboratorio Biologico de Tandil Srl.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Catena, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Canton, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Cagnoli, Claudia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Chiapparrone, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina XXIII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico Virtual Argentina Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diágnostico |
description |
Campylobacter fetus subsp. venerealis y Campylobacter fetus subsp. fetus son los agentes causales de la campylobacteriosis genital bovina (CGB), una de las enfermedades reproductivas más frecuentes de los rodeos bovinos de Argentina y el mundo. En la hembra, la enfermedad se caracteriza por producir subfertilidad, muerte embrionaria con incremento en el número de servicios necesarios para obtener un ternero, alargamiento del ciclo estral y abortos esporádicos desde el quinto mes de gestación. El toro se comporta como portador y diseminador de la enfermedad sin manifestación de signos clínicos. La información disponible en relación a la sensibilidad antimicrobiana de C. fetus es escasa debido probablemente a la baja frecuencia con que se realiza el aislamiento del agente causal y el tratamiento de la enfermedad en bovinos. En toros el tratamiento se realiza cuando el valor genético y/o económico del reproductor así lo justifica. Se han descripto cepas de C. fetus sensibles a eritromicina, ampicilina y cefalosporinas de tercera generación. La sensibilidad al ácido nalidíxico y a la cefalotina permiten diferenciar las especies bacterianas de importancia en Medicina Veterinaria: C. fetus es resistente al ácido nalidíxico y sensible a la cefalotina, C. jejuni y C. coli son sensibles al ácido nalidíxico y resistentes a la cefalotina. Vargas et al. (2005) estudiaron la sensibilidad antimicrobiana in vitro de 21 aislamientos de C. fetus subsp. venerealis (Vargas et al., 2003), una cepa de referencia de cada subespecie. Los agentes antimicrobianos considerados fueron los comúnmente utilizados para el tratamiento clínico de toros. C. fetus subsp. venerealis fue sensible a todos los antimicrobianos testeados, excepto al ácido nalidíxico. C. fetus subsp. fetus demostró resistencia a lincomicina, penicilina y ácido nalidíxico. El objetivo de este estudio fue evaluar los perfiles de sensibilidad antimicrobiana de 20 cepas de C. fetus aisladas del tracto reproductor y de abortos de rodeos bovinos de la provincia de Buenos Aires entre 2000 y 2014. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/169670 Perfil de sensibilidad antimicrobiana de cepas de Campylobacter fetus de origen reproductivo; XXIII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico; Virtual; Argentina; 2021; 150-150 978-987-21667-3-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/169670 |
identifier_str_mv |
Perfil de sensibilidad antimicrobiana de cepas de Campylobacter fetus de origen reproductivo; XXIII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico; Virtual; Argentina; 2021; 150-150 978-987-21667-3-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/events/xxiii-reunion-cientifico-tecnica-y-1-virtual-asociacion-argentina-de-veterinarios-de-laboratorios-de-diagnostico-2021/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/wp-content/uploads/2021/11/XXIIIREUNI%C3%93NCIENT%C3%8DFICAT%C3%89CNICAAAVLD2021-RES%C3%9AMENES.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diágnostico |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diágnostico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613584894558208 |
score |
13.070432 |