La fase principal de las tormentas geomagnéticas y la anomalía geomagnética del Atlántico Sur

Autores
Van Zele, Maria Andrea
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este estudio es determinar en qué condiciones se produce y cuánto perdura el rápido crecimiento de la variación de intensidad del campo magnético durante la fase principal de una tormenta geomagnética (dB), y si depende de la intensidad del campo principal donde ésta se registra. Para ello se comparan variaciones de tormentas calculadas dentro y fuera de la Anomalía Geomagnética del Atlántico Sur (SAMA), donde el campo geomagnético principal es mínimo. Con los registros del observatorio de Vassouras (latitud baja, Brasil) se calculan las variaciones de tormenta correspondientes a la zona de la Anomalía. Los registros del observatorio de Kourou (KOU) a la misma longitud geográfica y latitud geomagnética conjugada, y los de Kakadu (Australia) y Kanoya (Japón), a 180° de longitud y algo mayor latitud, se utilizan para la comparación. Se seleccionan tormentas geomagnéticas registradas entre los años 2000 y 2009 que presentan una fase principal bien definida según el índice Dst, independientemente de su intensidad y de al menos media hora de duración. Se establece que a) las características generales de las variaciones de tormentas registradas en la SAMA son compartidas con las registradas fuera de la región; b) por lo general, el decrecimiento rápido de la componente norte X es mayor en VSS, pero no es independiente de la hora de inicio ni la época del año; c) por lo general la variación de tormenta del campo total (dB) es mayor en VSS, pero no es independiente de la hora de inicio ni la época del año. Puede concluirse que allí donde el campo magnético total es aproximadamente la mitad del que correspondiente al campo dipolar, el rápido crecimiento de la intensidad de la fase principal de una tormenta geomagnética (dB) no tiene un comportamiento unívoco, asociado a la intensidad del campo principal.
The aim of this study is to determine whether the rapid growth of the magnetic field intensity during the main phase of a geomagnetic storm(dB) depends on the intensity of the main field where it is recorded. For this storm variations calculated with in and outside the South Atlantic Geomagnetic Anomaly (SAMA), where the main geomagnetic field is minimal, are compare. From Vassouras (VSS, Brazil) observatory records, storm variations at the Anomaly area are calculated. Observatory records from Kourou(KOU) at the same longitude and conjugate geomagnetic latitude, and Kakadu (Australia) and Kanoya (Japan), at 180° of longitude and higher latitudes, are used for comparison. Geomagnetic storms registered between 2000 and 2009, with a well defined main phase according to Dst index, regardless their intensity, and lasting atleast a half an hour, are selected. It is established that a) the general characteristics recorded at the SAMA look like as those recorded outside; b) usually, the north component X rapid decrease is greater in VSS, but not in dependent of the start time or the season of year, c) usually storm variation of the total field(dB) is higher at VSS, but not independent of the start time or season. It can be concluded that where the total magnetic field is about a half of the corresponding to the dipole field, the rapid growth of the geomagnetic storm intensity during the main phase (dB) has a unique behavior associated with the intensity of the main field.
Fil: Van Zele, Maria Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
TORMENTAS GEOMAGNÉTICAS
ANOMALÍA MAGNÉTICA DEL ATLÁNTICO SUR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68386

id CONICETDig_803a54a5b2f35b0f07a01805980684ff
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68386
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La fase principal de las tormentas geomagnéticas y la anomalía geomagnética del Atlántico SurVan Zele, Maria AndreaTORMENTAS GEOMAGNÉTICASANOMALÍA MAGNÉTICA DEL ATLÁNTICO SURhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El objetivo de este estudio es determinar en qué condiciones se produce y cuánto perdura el rápido crecimiento de la variación de intensidad del campo magnético durante la fase principal de una tormenta geomagnética (dB), y si depende de la intensidad del campo principal donde ésta se registra. Para ello se comparan variaciones de tormentas calculadas dentro y fuera de la Anomalía Geomagnética del Atlántico Sur (SAMA), donde el campo geomagnético principal es mínimo. Con los registros del observatorio de Vassouras (latitud baja, Brasil) se calculan las variaciones de tormenta correspondientes a la zona de la Anomalía. Los registros del observatorio de Kourou (KOU) a la misma longitud geográfica y latitud geomagnética conjugada, y los de Kakadu (Australia) y Kanoya (Japón), a 180° de longitud y algo mayor latitud, se utilizan para la comparación. Se seleccionan tormentas geomagnéticas registradas entre los años 2000 y 2009 que presentan una fase principal bien definida según el índice Dst, independientemente de su intensidad y de al menos media hora de duración. Se establece que a) las características generales de las variaciones de tormentas registradas en la SAMA son compartidas con las registradas fuera de la región; b) por lo general, el decrecimiento rápido de la componente norte X es mayor en VSS, pero no es independiente de la hora de inicio ni la época del año; c) por lo general la variación de tormenta del campo total (dB) es mayor en VSS, pero no es independiente de la hora de inicio ni la época del año. Puede concluirse que allí donde el campo magnético total es aproximadamente la mitad del que correspondiente al campo dipolar, el rápido crecimiento de la intensidad de la fase principal de una tormenta geomagnética (dB) no tiene un comportamiento unívoco, asociado a la intensidad del campo principal.The aim of this study is to determine whether the rapid growth of the magnetic field intensity during the main phase of a geomagnetic storm(dB) depends on the intensity of the main field where it is recorded. For this storm variations calculated with in and outside the South Atlantic Geomagnetic Anomaly (SAMA), where the main geomagnetic field is minimal, are compare. From Vassouras (VSS, Brazil) observatory records, storm variations at the Anomaly area are calculated. Observatory records from Kourou(KOU) at the same longitude and conjugate geomagnetic latitude, and Kakadu (Australia) and Kanoya (Japan), at 180° of longitude and higher latitudes, are used for comparison. Geomagnetic storms registered between 2000 and 2009, with a well defined main phase according to Dst index, regardless their intensity, and lasting atleast a half an hour, are selected. It is established that a) the general characteristics recorded at the SAMA look like as those recorded outside; b) usually, the north component X rapid decrease is greater in VSS, but not in dependent of the start time or the season of year, c) usually storm variation of the total field(dB) is higher at VSS, but not independent of the start time or season. It can be concluded that where the total magnetic field is about a half of the corresponding to the dipole field, the rapid growth of the geomagnetic storm intensity during the main phase (dB) has a unique behavior associated with the intensity of the main field.Fil: Van Zele, Maria Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación Argentina de Geofísicos y Geodestas2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/68386Van Zele, Maria Andrea; La fase principal de las tormentas geomagnéticas y la anomalía geomagnética del Atlántico Sur ; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; GeoActa; 37; 2; 12-2012; 167-1771852-7744CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/h2dp37info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/geoacta/article/view/1243info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/68386instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:17.147CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La fase principal de las tormentas geomagnéticas y la anomalía geomagnética del Atlántico Sur
title La fase principal de las tormentas geomagnéticas y la anomalía geomagnética del Atlántico Sur
spellingShingle La fase principal de las tormentas geomagnéticas y la anomalía geomagnética del Atlántico Sur
Van Zele, Maria Andrea
TORMENTAS GEOMAGNÉTICAS
ANOMALÍA MAGNÉTICA DEL ATLÁNTICO SUR
title_short La fase principal de las tormentas geomagnéticas y la anomalía geomagnética del Atlántico Sur
title_full La fase principal de las tormentas geomagnéticas y la anomalía geomagnética del Atlántico Sur
title_fullStr La fase principal de las tormentas geomagnéticas y la anomalía geomagnética del Atlántico Sur
title_full_unstemmed La fase principal de las tormentas geomagnéticas y la anomalía geomagnética del Atlántico Sur
title_sort La fase principal de las tormentas geomagnéticas y la anomalía geomagnética del Atlántico Sur
dc.creator.none.fl_str_mv Van Zele, Maria Andrea
author Van Zele, Maria Andrea
author_facet Van Zele, Maria Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TORMENTAS GEOMAGNÉTICAS
ANOMALÍA MAGNÉTICA DEL ATLÁNTICO SUR
topic TORMENTAS GEOMAGNÉTICAS
ANOMALÍA MAGNÉTICA DEL ATLÁNTICO SUR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este estudio es determinar en qué condiciones se produce y cuánto perdura el rápido crecimiento de la variación de intensidad del campo magnético durante la fase principal de una tormenta geomagnética (dB), y si depende de la intensidad del campo principal donde ésta se registra. Para ello se comparan variaciones de tormentas calculadas dentro y fuera de la Anomalía Geomagnética del Atlántico Sur (SAMA), donde el campo geomagnético principal es mínimo. Con los registros del observatorio de Vassouras (latitud baja, Brasil) se calculan las variaciones de tormenta correspondientes a la zona de la Anomalía. Los registros del observatorio de Kourou (KOU) a la misma longitud geográfica y latitud geomagnética conjugada, y los de Kakadu (Australia) y Kanoya (Japón), a 180° de longitud y algo mayor latitud, se utilizan para la comparación. Se seleccionan tormentas geomagnéticas registradas entre los años 2000 y 2009 que presentan una fase principal bien definida según el índice Dst, independientemente de su intensidad y de al menos media hora de duración. Se establece que a) las características generales de las variaciones de tormentas registradas en la SAMA son compartidas con las registradas fuera de la región; b) por lo general, el decrecimiento rápido de la componente norte X es mayor en VSS, pero no es independiente de la hora de inicio ni la época del año; c) por lo general la variación de tormenta del campo total (dB) es mayor en VSS, pero no es independiente de la hora de inicio ni la época del año. Puede concluirse que allí donde el campo magnético total es aproximadamente la mitad del que correspondiente al campo dipolar, el rápido crecimiento de la intensidad de la fase principal de una tormenta geomagnética (dB) no tiene un comportamiento unívoco, asociado a la intensidad del campo principal.
The aim of this study is to determine whether the rapid growth of the magnetic field intensity during the main phase of a geomagnetic storm(dB) depends on the intensity of the main field where it is recorded. For this storm variations calculated with in and outside the South Atlantic Geomagnetic Anomaly (SAMA), where the main geomagnetic field is minimal, are compare. From Vassouras (VSS, Brazil) observatory records, storm variations at the Anomaly area are calculated. Observatory records from Kourou(KOU) at the same longitude and conjugate geomagnetic latitude, and Kakadu (Australia) and Kanoya (Japan), at 180° of longitude and higher latitudes, are used for comparison. Geomagnetic storms registered between 2000 and 2009, with a well defined main phase according to Dst index, regardless their intensity, and lasting atleast a half an hour, are selected. It is established that a) the general characteristics recorded at the SAMA look like as those recorded outside; b) usually, the north component X rapid decrease is greater in VSS, but not in dependent of the start time or the season of year, c) usually storm variation of the total field(dB) is higher at VSS, but not independent of the start time or season. It can be concluded that where the total magnetic field is about a half of the corresponding to the dipole field, the rapid growth of the geomagnetic storm intensity during the main phase (dB) has a unique behavior associated with the intensity of the main field.
Fil: Van Zele, Maria Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo de este estudio es determinar en qué condiciones se produce y cuánto perdura el rápido crecimiento de la variación de intensidad del campo magnético durante la fase principal de una tormenta geomagnética (dB), y si depende de la intensidad del campo principal donde ésta se registra. Para ello se comparan variaciones de tormentas calculadas dentro y fuera de la Anomalía Geomagnética del Atlántico Sur (SAMA), donde el campo geomagnético principal es mínimo. Con los registros del observatorio de Vassouras (latitud baja, Brasil) se calculan las variaciones de tormenta correspondientes a la zona de la Anomalía. Los registros del observatorio de Kourou (KOU) a la misma longitud geográfica y latitud geomagnética conjugada, y los de Kakadu (Australia) y Kanoya (Japón), a 180° de longitud y algo mayor latitud, se utilizan para la comparación. Se seleccionan tormentas geomagnéticas registradas entre los años 2000 y 2009 que presentan una fase principal bien definida según el índice Dst, independientemente de su intensidad y de al menos media hora de duración. Se establece que a) las características generales de las variaciones de tormentas registradas en la SAMA son compartidas con las registradas fuera de la región; b) por lo general, el decrecimiento rápido de la componente norte X es mayor en VSS, pero no es independiente de la hora de inicio ni la época del año; c) por lo general la variación de tormenta del campo total (dB) es mayor en VSS, pero no es independiente de la hora de inicio ni la época del año. Puede concluirse que allí donde el campo magnético total es aproximadamente la mitad del que correspondiente al campo dipolar, el rápido crecimiento de la intensidad de la fase principal de una tormenta geomagnética (dB) no tiene un comportamiento unívoco, asociado a la intensidad del campo principal.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/68386
Van Zele, Maria Andrea; La fase principal de las tormentas geomagnéticas y la anomalía geomagnética del Atlántico Sur ; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; GeoActa; 37; 2; 12-2012; 167-177
1852-7744
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/68386
identifier_str_mv Van Zele, Maria Andrea; La fase principal de las tormentas geomagnéticas y la anomalía geomagnética del Atlántico Sur ; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; GeoActa; 37; 2; 12-2012; 167-177
1852-7744
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/h2dp37
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/geoacta/article/view/1243
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269629344382976
score 13.13397