Patrones biogeográficos de los helechos de las Sierras de Córdoba (Argentina) y sus implicancias en la conservación

Autores
Arana, Marcelo Daniel; Ponce, Marta Monica; Morrone, Juan José; Oggero, Antonia Josefina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los atlas biogeográficos son la síntesis de patrones de distribución representada por trazos individuales, generalizados, nodos, áreas de endemismo y cladogramas de áreas, y a partir de ellos es posible establecer áreas prioritarias a conservar. Los helechos son indicadores de calidad de los hábitats y su falta de relaciones coevolutivas con vectores bióticos, así como su monofilia y estabilidad morfológica los hacen apropiados para establecer patrones biogeográficos. Nuestro objetivo fue aplicar análisis de trazos y parsimonia de endemismos a la flora de helechos de las Sierras de Córdoba (77 taxones) para contribuir a la elaboración del Atlas Biogeográfico centro-argentino. El patrón distribucional encontrado muestra las estrechas relaciones de estos helechos con las floras de las Sierras Subandinas; los Andes del Norte, los sistemas serranos de Buenos Aires y el sur de Brasil, correspondiéndose con el Arco Peripampásico Serrano. La protección de un espacio geográfico rico y complejo, con taxones endémicos y de distribución más amplia, garantiza preservar las condiciones en las que los taxones se desenvuelven. En este sentido, las sierras de Córdoba son un área prioritaria para conservar, porque constituyen un nodo o área biogeográficamente compleja, con una riqueza apreciable en especies de helechos y orígenes históricos, siendo un centro de convergencia biótica.
Biogeographic atlases are the synthesis of distributional patterns represented by individual and generalized tracks, nodes, areas of endemism and area cladograms. They may help propose areas for conservation. Ferns are indicators of the quality of habitats and are especially useful for establishing biogeographic patterns due to their lack of coevolutionary relationships with biotic vectors, as well as their monophyly and morphological conservatism. Our aim was to apply a track analysis and a parsimony analysis of endemicity to the fern flora of the Córdoba Hills (77 taxa) in order to contribute to the Biogeographic Atlas of central Argentina. The established distributional pattern shows the closer relationships of the fern flora of central Argentina with the Subandean Hills, Peruvian and Ecuadorian Andes, Buenos Aires Hills and southern Brazil, corresponding to the "Serranean Peripampasic Arch". The protection of a rich and complex geographic area, with both endemic and widespread taxa, guarantees the preservation of conditions where the taxa develop. In this way, Cordoba Hills are a priority area for conservation, since they constitute a node or complex biogeographic area, with a remarkable fern richness of different historic origins, being a biotic convergence area.
Fil: Arana, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Ponce, Marta Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentina
Fil: Morrone, Juan José. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Oggero, Antonia Josefina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Materia
Helechos
Distribución
Chaco serrano
Panbiogeografía
Análisis de parsimonia de endemismos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19061

id CONICETDig_800ff3148984a3f9dc20dcdca25d4663
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19061
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Patrones biogeográficos de los helechos de las Sierras de Córdoba (Argentina) y sus implicancias en la conservaciónBiogeographical patterns of the ferns from Cordoba Hills (Argentina) and their implications in conservationArana, Marcelo DanielPonce, Marta MonicaMorrone, Juan JoséOggero, Antonia JosefinaHelechosDistribuciónChaco serranoPanbiogeografíaAnálisis de parsimonia de endemismoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los atlas biogeográficos son la síntesis de patrones de distribución representada por trazos individuales, generalizados, nodos, áreas de endemismo y cladogramas de áreas, y a partir de ellos es posible establecer áreas prioritarias a conservar. Los helechos son indicadores de calidad de los hábitats y su falta de relaciones coevolutivas con vectores bióticos, así como su monofilia y estabilidad morfológica los hacen apropiados para establecer patrones biogeográficos. Nuestro objetivo fue aplicar análisis de trazos y parsimonia de endemismos a la flora de helechos de las Sierras de Córdoba (77 taxones) para contribuir a la elaboración del Atlas Biogeográfico centro-argentino. El patrón distribucional encontrado muestra las estrechas relaciones de estos helechos con las floras de las Sierras Subandinas; los Andes del Norte, los sistemas serranos de Buenos Aires y el sur de Brasil, correspondiéndose con el Arco Peripampásico Serrano. La protección de un espacio geográfico rico y complejo, con taxones endémicos y de distribución más amplia, garantiza preservar las condiciones en las que los taxones se desenvuelven. En este sentido, las sierras de Córdoba son un área prioritaria para conservar, porque constituyen un nodo o área biogeográficamente compleja, con una riqueza apreciable en especies de helechos y orígenes históricos, siendo un centro de convergencia biótica.Biogeographic atlases are the synthesis of distributional patterns represented by individual and generalized tracks, nodes, areas of endemism and area cladograms. They may help propose areas for conservation. Ferns are indicators of the quality of habitats and are especially useful for establishing biogeographic patterns due to their lack of coevolutionary relationships with biotic vectors, as well as their monophyly and morphological conservatism. Our aim was to apply a track analysis and a parsimony analysis of endemicity to the fern flora of the Córdoba Hills (77 taxa) in order to contribute to the Biogeographic Atlas of central Argentina. The established distributional pattern shows the closer relationships of the fern flora of central Argentina with the Subandean Hills, Peruvian and Ecuadorian Andes, Buenos Aires Hills and southern Brazil, corresponding to the "Serranean Peripampasic Arch". The protection of a rich and complex geographic area, with both endemic and widespread taxa, guarantees the preservation of conditions where the taxa develop. In this way, Cordoba Hills are a priority area for conservation, since they constitute a node or complex biogeographic area, with a remarkable fern richness of different historic origins, being a biotic convergence area.Fil: Arana, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Ponce, Marta Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Morrone, Juan José. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Oggero, Antonia Josefina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; ArgentinaUniversidad de Concepción. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas2013-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/19061Arana, Marcelo Daniel; Ponce, Marta Monica; Morrone, Juan José; Oggero, Antonia Josefina; Patrones biogeográficos de los helechos de las Sierras de Córdoba (Argentina) y sus implicancias en la conservación; Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas; Gayana. Botánica; 70; 2; 4-2013; 357-3760016-53010717-6643CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.gayanabotanica.cl/es/contents/2013v70n2.phpinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/xytc6winfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-66432013000200013info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/19061instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:07.028CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones biogeográficos de los helechos de las Sierras de Córdoba (Argentina) y sus implicancias en la conservación
Biogeographical patterns of the ferns from Cordoba Hills (Argentina) and their implications in conservation
title Patrones biogeográficos de los helechos de las Sierras de Córdoba (Argentina) y sus implicancias en la conservación
spellingShingle Patrones biogeográficos de los helechos de las Sierras de Córdoba (Argentina) y sus implicancias en la conservación
Arana, Marcelo Daniel
Helechos
Distribución
Chaco serrano
Panbiogeografía
Análisis de parsimonia de endemismos
title_short Patrones biogeográficos de los helechos de las Sierras de Córdoba (Argentina) y sus implicancias en la conservación
title_full Patrones biogeográficos de los helechos de las Sierras de Córdoba (Argentina) y sus implicancias en la conservación
title_fullStr Patrones biogeográficos de los helechos de las Sierras de Córdoba (Argentina) y sus implicancias en la conservación
title_full_unstemmed Patrones biogeográficos de los helechos de las Sierras de Córdoba (Argentina) y sus implicancias en la conservación
title_sort Patrones biogeográficos de los helechos de las Sierras de Córdoba (Argentina) y sus implicancias en la conservación
dc.creator.none.fl_str_mv Arana, Marcelo Daniel
Ponce, Marta Monica
Morrone, Juan José
Oggero, Antonia Josefina
author Arana, Marcelo Daniel
author_facet Arana, Marcelo Daniel
Ponce, Marta Monica
Morrone, Juan José
Oggero, Antonia Josefina
author_role author
author2 Ponce, Marta Monica
Morrone, Juan José
Oggero, Antonia Josefina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Helechos
Distribución
Chaco serrano
Panbiogeografía
Análisis de parsimonia de endemismos
topic Helechos
Distribución
Chaco serrano
Panbiogeografía
Análisis de parsimonia de endemismos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los atlas biogeográficos son la síntesis de patrones de distribución representada por trazos individuales, generalizados, nodos, áreas de endemismo y cladogramas de áreas, y a partir de ellos es posible establecer áreas prioritarias a conservar. Los helechos son indicadores de calidad de los hábitats y su falta de relaciones coevolutivas con vectores bióticos, así como su monofilia y estabilidad morfológica los hacen apropiados para establecer patrones biogeográficos. Nuestro objetivo fue aplicar análisis de trazos y parsimonia de endemismos a la flora de helechos de las Sierras de Córdoba (77 taxones) para contribuir a la elaboración del Atlas Biogeográfico centro-argentino. El patrón distribucional encontrado muestra las estrechas relaciones de estos helechos con las floras de las Sierras Subandinas; los Andes del Norte, los sistemas serranos de Buenos Aires y el sur de Brasil, correspondiéndose con el Arco Peripampásico Serrano. La protección de un espacio geográfico rico y complejo, con taxones endémicos y de distribución más amplia, garantiza preservar las condiciones en las que los taxones se desenvuelven. En este sentido, las sierras de Córdoba son un área prioritaria para conservar, porque constituyen un nodo o área biogeográficamente compleja, con una riqueza apreciable en especies de helechos y orígenes históricos, siendo un centro de convergencia biótica.
Biogeographic atlases are the synthesis of distributional patterns represented by individual and generalized tracks, nodes, areas of endemism and area cladograms. They may help propose areas for conservation. Ferns are indicators of the quality of habitats and are especially useful for establishing biogeographic patterns due to their lack of coevolutionary relationships with biotic vectors, as well as their monophyly and morphological conservatism. Our aim was to apply a track analysis and a parsimony analysis of endemicity to the fern flora of the Córdoba Hills (77 taxa) in order to contribute to the Biogeographic Atlas of central Argentina. The established distributional pattern shows the closer relationships of the fern flora of central Argentina with the Subandean Hills, Peruvian and Ecuadorian Andes, Buenos Aires Hills and southern Brazil, corresponding to the "Serranean Peripampasic Arch". The protection of a rich and complex geographic area, with both endemic and widespread taxa, guarantees the preservation of conditions where the taxa develop. In this way, Cordoba Hills are a priority area for conservation, since they constitute a node or complex biogeographic area, with a remarkable fern richness of different historic origins, being a biotic convergence area.
Fil: Arana, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Ponce, Marta Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentina
Fil: Morrone, Juan José. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Oggero, Antonia Josefina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
description Los atlas biogeográficos son la síntesis de patrones de distribución representada por trazos individuales, generalizados, nodos, áreas de endemismo y cladogramas de áreas, y a partir de ellos es posible establecer áreas prioritarias a conservar. Los helechos son indicadores de calidad de los hábitats y su falta de relaciones coevolutivas con vectores bióticos, así como su monofilia y estabilidad morfológica los hacen apropiados para establecer patrones biogeográficos. Nuestro objetivo fue aplicar análisis de trazos y parsimonia de endemismos a la flora de helechos de las Sierras de Córdoba (77 taxones) para contribuir a la elaboración del Atlas Biogeográfico centro-argentino. El patrón distribucional encontrado muestra las estrechas relaciones de estos helechos con las floras de las Sierras Subandinas; los Andes del Norte, los sistemas serranos de Buenos Aires y el sur de Brasil, correspondiéndose con el Arco Peripampásico Serrano. La protección de un espacio geográfico rico y complejo, con taxones endémicos y de distribución más amplia, garantiza preservar las condiciones en las que los taxones se desenvuelven. En este sentido, las sierras de Córdoba son un área prioritaria para conservar, porque constituyen un nodo o área biogeográficamente compleja, con una riqueza apreciable en especies de helechos y orígenes históricos, siendo un centro de convergencia biótica.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/19061
Arana, Marcelo Daniel; Ponce, Marta Monica; Morrone, Juan José; Oggero, Antonia Josefina; Patrones biogeográficos de los helechos de las Sierras de Córdoba (Argentina) y sus implicancias en la conservación; Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas; Gayana. Botánica; 70; 2; 4-2013; 357-376
0016-5301
0717-6643
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/19061
identifier_str_mv Arana, Marcelo Daniel; Ponce, Marta Monica; Morrone, Juan José; Oggero, Antonia Josefina; Patrones biogeográficos de los helechos de las Sierras de Córdoba (Argentina) y sus implicancias en la conservación; Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas; Gayana. Botánica; 70; 2; 4-2013; 357-376
0016-5301
0717-6643
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.gayanabotanica.cl/es/contents/2013v70n2.php
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/xytc6w
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-66432013000200013
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613734052397056
score 13.070432