Diseños, tecnologías y actividades: Una mirada de los instrumentos líticos desde los contextos de uso

Autores
Alvarez, Myrian Rosa; Briz Godino, Ivan; Pal, Nélida Marcela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde los inicios de la Nueva Arqueología y, a posteriori, en las corrientes post-procesualistas, la tecnología lítica se ha transformado en un importante indicador material de procesos y dinámicas del pasado tales como movilidad, asentamiento, organización social, identidad o innovación, entre otros aspectos. La mayoría de estos trabajos se focalizaron en el análisis de variables tecno-morfológicas para su abordaje. A pesar de la importancia del uso de los instrumentos líticos en la trayectoria evolutiva de las sociedades pasadas, los estudios destinados a la identificación de rastros de uso quedaron, mayoritariamente, al margen de esas discusiones, sobre todo en Latinoamérica. Es por ello que el objetivo general de esta ponencia es discutir una serie de problemáticas vinculadas al análisis de la tecnología lítica desde la teoría de la práctica y la agencia humana; tomando como punto de partida el contexto de uso de los instrumentos líticos. Denominamos contexto de uso a las modalidades de utilización de los artefactos (material trabajado y cinemática) junto con el ordenamiento espacio-temporal de las tareas en las que son empleados y la inteligencia técnica relacionada con ese uso. A partir de algunos ejemplos de sociedades cazadoras-recolectoras de la Pampa y la Patagonia argentinas, nos focalizaremos puntualmente en tres ejes: a) la relación forma-función; b) el sistema de movilidad-asentamiento; c) la circulación de conocimientos y la identidad social. En el primer eje proponemos debatir sobre la vinculación entre usos y diseños, tomando como base las actividades en las que participaron los instrumentos líticos y, a partir de ellas, discriminar cuáles son las variables morfológicas asociadas a cada una de esas actividades, así como su variabilidad propia. Nuestro objetivo es poder evaluar cuál es la incidencia del uso en las decisiones técnicas, así como superar la tiranía de la etnografía en la asignación de funciones.El segundo eje apunta a evaluar la importancia del análisis funcional de base microscópica en estudio de la conformación del espacio social en las sociedades del pasado. Para ello se debatirán conceptos tales como sitios de actividades múltiples o especializadas considerando los resultados obtenidos a partir de la identificación de rastros de uso. Nuestro objetivo es poner de manifiesto la importancia del análisis funcional como proxy identificador de actividades desarrolladas en un sitio Por último, proponemos el concepto de paisaje tecnológico como herramienta para determinar los territorios en donde se produce la circulación social de conocimientos técnicos y materiales, que nos permite identificar dinámicas de interacción entre grupos y su intensidad, permitiéndonos articular líneas de reconocimiento de materialidades vinculadas a la identidad social, así como su interpermeabilidad a través de la interacción con otros grupos.
Fil: Alvarez, Myrian Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Briz Godino, Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Pal, Nélida Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Chilena
Puerto Montt
Chile
Universidad Austral de Chile. Escuela de Arqueología
Materia
Cazadores-recolectores
Contexto de uso
Subregión Pampa Húmeda
Tecnología Lítica
Tierra del Fuego
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189321

id CONICETDig_7ff935586597c6e79f5df45f73208772
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189321
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diseños, tecnologías y actividades: Una mirada de los instrumentos líticos desde los contextos de usoAlvarez, Myrian RosaBriz Godino, IvanPal, Nélida MarcelaCazadores-recolectoresContexto de usoSubregión Pampa HúmedaTecnología LíticaTierra del Fuegohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde los inicios de la Nueva Arqueología y, a posteriori, en las corrientes post-procesualistas, la tecnología lítica se ha transformado en un importante indicador material de procesos y dinámicas del pasado tales como movilidad, asentamiento, organización social, identidad o innovación, entre otros aspectos. La mayoría de estos trabajos se focalizaron en el análisis de variables tecno-morfológicas para su abordaje. A pesar de la importancia del uso de los instrumentos líticos en la trayectoria evolutiva de las sociedades pasadas, los estudios destinados a la identificación de rastros de uso quedaron, mayoritariamente, al margen de esas discusiones, sobre todo en Latinoamérica. Es por ello que el objetivo general de esta ponencia es discutir una serie de problemáticas vinculadas al análisis de la tecnología lítica desde la teoría de la práctica y la agencia humana; tomando como punto de partida el contexto de uso de los instrumentos líticos. Denominamos contexto de uso a las modalidades de utilización de los artefactos (material trabajado y cinemática) junto con el ordenamiento espacio-temporal de las tareas en las que son empleados y la inteligencia técnica relacionada con ese uso. A partir de algunos ejemplos de sociedades cazadoras-recolectoras de la Pampa y la Patagonia argentinas, nos focalizaremos puntualmente en tres ejes: a) la relación forma-función; b) el sistema de movilidad-asentamiento; c) la circulación de conocimientos y la identidad social. En el primer eje proponemos debatir sobre la vinculación entre usos y diseños, tomando como base las actividades en las que participaron los instrumentos líticos y, a partir de ellas, discriminar cuáles son las variables morfológicas asociadas a cada una de esas actividades, así como su variabilidad propia. Nuestro objetivo es poder evaluar cuál es la incidencia del uso en las decisiones técnicas, así como superar la tiranía de la etnografía en la asignación de funciones.El segundo eje apunta a evaluar la importancia del análisis funcional de base microscópica en estudio de la conformación del espacio social en las sociedades del pasado. Para ello se debatirán conceptos tales como sitios de actividades múltiples o especializadas considerando los resultados obtenidos a partir de la identificación de rastros de uso. Nuestro objetivo es poner de manifiesto la importancia del análisis funcional como proxy identificador de actividades desarrolladas en un sitio Por último, proponemos el concepto de paisaje tecnológico como herramienta para determinar los territorios en donde se produce la circulación social de conocimientos técnicos y materiales, que nos permite identificar dinámicas de interacción entre grupos y su intensidad, permitiéndonos articular líneas de reconocimiento de materialidades vinculadas a la identidad social, así como su interpermeabilidad a través de la interacción con otros grupos.Fil: Alvarez, Myrian Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Briz Godino, Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Pal, Nélida Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ChilenaPuerto MonttChileUniversidad Austral de Chile. Escuela de ArqueologíaUniversidad Austral de Chile2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189321Diseños, tecnologías y actividades: Una mirada de los instrumentos líticos desde los contextos de uso; XX Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Puerto Montt; Chile; 2021; 1-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://arqueologiapm.uach.cl/xxii-cnach/https://www.youtube.com/channel/UCmmjpAqdNEuu909shrKaljQInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:06:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189321instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:06:57.071CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseños, tecnologías y actividades: Una mirada de los instrumentos líticos desde los contextos de uso
title Diseños, tecnologías y actividades: Una mirada de los instrumentos líticos desde los contextos de uso
spellingShingle Diseños, tecnologías y actividades: Una mirada de los instrumentos líticos desde los contextos de uso
Alvarez, Myrian Rosa
Cazadores-recolectores
Contexto de uso
Subregión Pampa Húmeda
Tecnología Lítica
Tierra del Fuego
title_short Diseños, tecnologías y actividades: Una mirada de los instrumentos líticos desde los contextos de uso
title_full Diseños, tecnologías y actividades: Una mirada de los instrumentos líticos desde los contextos de uso
title_fullStr Diseños, tecnologías y actividades: Una mirada de los instrumentos líticos desde los contextos de uso
title_full_unstemmed Diseños, tecnologías y actividades: Una mirada de los instrumentos líticos desde los contextos de uso
title_sort Diseños, tecnologías y actividades: Una mirada de los instrumentos líticos desde los contextos de uso
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez, Myrian Rosa
Briz Godino, Ivan
Pal, Nélida Marcela
author Alvarez, Myrian Rosa
author_facet Alvarez, Myrian Rosa
Briz Godino, Ivan
Pal, Nélida Marcela
author_role author
author2 Briz Godino, Ivan
Pal, Nélida Marcela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cazadores-recolectores
Contexto de uso
Subregión Pampa Húmeda
Tecnología Lítica
Tierra del Fuego
topic Cazadores-recolectores
Contexto de uso
Subregión Pampa Húmeda
Tecnología Lítica
Tierra del Fuego
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde los inicios de la Nueva Arqueología y, a posteriori, en las corrientes post-procesualistas, la tecnología lítica se ha transformado en un importante indicador material de procesos y dinámicas del pasado tales como movilidad, asentamiento, organización social, identidad o innovación, entre otros aspectos. La mayoría de estos trabajos se focalizaron en el análisis de variables tecno-morfológicas para su abordaje. A pesar de la importancia del uso de los instrumentos líticos en la trayectoria evolutiva de las sociedades pasadas, los estudios destinados a la identificación de rastros de uso quedaron, mayoritariamente, al margen de esas discusiones, sobre todo en Latinoamérica. Es por ello que el objetivo general de esta ponencia es discutir una serie de problemáticas vinculadas al análisis de la tecnología lítica desde la teoría de la práctica y la agencia humana; tomando como punto de partida el contexto de uso de los instrumentos líticos. Denominamos contexto de uso a las modalidades de utilización de los artefactos (material trabajado y cinemática) junto con el ordenamiento espacio-temporal de las tareas en las que son empleados y la inteligencia técnica relacionada con ese uso. A partir de algunos ejemplos de sociedades cazadoras-recolectoras de la Pampa y la Patagonia argentinas, nos focalizaremos puntualmente en tres ejes: a) la relación forma-función; b) el sistema de movilidad-asentamiento; c) la circulación de conocimientos y la identidad social. En el primer eje proponemos debatir sobre la vinculación entre usos y diseños, tomando como base las actividades en las que participaron los instrumentos líticos y, a partir de ellas, discriminar cuáles son las variables morfológicas asociadas a cada una de esas actividades, así como su variabilidad propia. Nuestro objetivo es poder evaluar cuál es la incidencia del uso en las decisiones técnicas, así como superar la tiranía de la etnografía en la asignación de funciones.El segundo eje apunta a evaluar la importancia del análisis funcional de base microscópica en estudio de la conformación del espacio social en las sociedades del pasado. Para ello se debatirán conceptos tales como sitios de actividades múltiples o especializadas considerando los resultados obtenidos a partir de la identificación de rastros de uso. Nuestro objetivo es poner de manifiesto la importancia del análisis funcional como proxy identificador de actividades desarrolladas en un sitio Por último, proponemos el concepto de paisaje tecnológico como herramienta para determinar los territorios en donde se produce la circulación social de conocimientos técnicos y materiales, que nos permite identificar dinámicas de interacción entre grupos y su intensidad, permitiéndonos articular líneas de reconocimiento de materialidades vinculadas a la identidad social, así como su interpermeabilidad a través de la interacción con otros grupos.
Fil: Alvarez, Myrian Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Briz Godino, Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Pal, Nélida Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Chilena
Puerto Montt
Chile
Universidad Austral de Chile. Escuela de Arqueología
description Desde los inicios de la Nueva Arqueología y, a posteriori, en las corrientes post-procesualistas, la tecnología lítica se ha transformado en un importante indicador material de procesos y dinámicas del pasado tales como movilidad, asentamiento, organización social, identidad o innovación, entre otros aspectos. La mayoría de estos trabajos se focalizaron en el análisis de variables tecno-morfológicas para su abordaje. A pesar de la importancia del uso de los instrumentos líticos en la trayectoria evolutiva de las sociedades pasadas, los estudios destinados a la identificación de rastros de uso quedaron, mayoritariamente, al margen de esas discusiones, sobre todo en Latinoamérica. Es por ello que el objetivo general de esta ponencia es discutir una serie de problemáticas vinculadas al análisis de la tecnología lítica desde la teoría de la práctica y la agencia humana; tomando como punto de partida el contexto de uso de los instrumentos líticos. Denominamos contexto de uso a las modalidades de utilización de los artefactos (material trabajado y cinemática) junto con el ordenamiento espacio-temporal de las tareas en las que son empleados y la inteligencia técnica relacionada con ese uso. A partir de algunos ejemplos de sociedades cazadoras-recolectoras de la Pampa y la Patagonia argentinas, nos focalizaremos puntualmente en tres ejes: a) la relación forma-función; b) el sistema de movilidad-asentamiento; c) la circulación de conocimientos y la identidad social. En el primer eje proponemos debatir sobre la vinculación entre usos y diseños, tomando como base las actividades en las que participaron los instrumentos líticos y, a partir de ellas, discriminar cuáles son las variables morfológicas asociadas a cada una de esas actividades, así como su variabilidad propia. Nuestro objetivo es poder evaluar cuál es la incidencia del uso en las decisiones técnicas, así como superar la tiranía de la etnografía en la asignación de funciones.El segundo eje apunta a evaluar la importancia del análisis funcional de base microscópica en estudio de la conformación del espacio social en las sociedades del pasado. Para ello se debatirán conceptos tales como sitios de actividades múltiples o especializadas considerando los resultados obtenidos a partir de la identificación de rastros de uso. Nuestro objetivo es poner de manifiesto la importancia del análisis funcional como proxy identificador de actividades desarrolladas en un sitio Por último, proponemos el concepto de paisaje tecnológico como herramienta para determinar los territorios en donde se produce la circulación social de conocimientos técnicos y materiales, que nos permite identificar dinámicas de interacción entre grupos y su intensidad, permitiéndonos articular líneas de reconocimiento de materialidades vinculadas a la identidad social, así como su interpermeabilidad a través de la interacción con otros grupos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/189321
Diseños, tecnologías y actividades: Una mirada de los instrumentos líticos desde los contextos de uso; XX Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Puerto Montt; Chile; 2021; 1-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/189321
identifier_str_mv Diseños, tecnologías y actividades: Una mirada de los instrumentos líticos desde los contextos de uso; XX Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Puerto Montt; Chile; 2021; 1-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://arqueologiapm.uach.cl/xxii-cnach/
https://www.youtube.com/channel/UCmmjpAqdNEuu909shrKaljQ
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral de Chile
publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980300575997952
score 12.993085