Presencia de enfermedades en majadas caprinas de las quebradas áridas de Jujuy y Salta
- Autores
- Suarez, V. H.; Dodero, Ana Mariela; Nievas, J. D.; Martinez, G. M.; Bertoni, E. A.; Salatin, A. O.; Viñabal, A. E.; Grossberger, G.; Brihuega, Bibiana; Romera, Sonia; Pinto, G.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una encuesta transversal ad hoc se llevó a cabo en 40 unidades productoras familiares (UPF) de las áridas en las provincias de Jujuy y Salta, con el objetivo de describir la presencia de enfermedades en sus majadas caprinas. Se recabaron datos del manejo general y sanitario en particular. Se procesaron sueros para el diagnóstico de brucelosis por las pruebas tamiz del antígeno bufferado en placa (BPA) y confirmadas por polarización fluorecente (FPA), para paratuberculosis (PTBC), artritis-encefalitis (CAEV), chlamydiosis, herpesvirus caprino tipo 1 (CaHV-1), fiebre Q y toxoplasmosis se utilizó ELISA indirecto y para leptospirosis microaglutinación. Se determinaron los valores de Cu2+, Zn2+, Mg2+ y Ca2+ sérico por espectofotómetría de absorción atómica. En heces, se realizó el recuento de huevos de helmintos por gramo (hpg) y la diferenciación de géneros por coprocultivo.Las UPF tuvieron en promedio 91,4±75 caprinos (sin contar cabritos), siendo el 80,9% cabras madres. La cría fue extensiva con encierre nocturno y la alimentación de la majada se basó mayormente en el pastoreo de los cerros y de cultivos y rastrojos. La parición se concentró en dos períodos, uno principal en abril-julio y una segunda parición de menor número de cabras ubicada en octubre-diciembre. El 92,3% de los productores desparasitaba en forma rutinaria toda la majada con ivermectina, albendazole o closantel y el 71,8 % trataba los piojos. En un 61,5% de las UPF se inyectaba mineralizantes-vitamínicos a toda la majada y en solo un 15,4% se vacunaba contra enfermedades clostridiales. El promedio de la tasa de mortalidad anual por majada fue del 14,2±11%. En el 86,4% de las UPF se registró la ocurrencia de abortos, y de estos el 42,9% presentó retención de placenta. El promedio intramajada de abortos comunicados fue del 8,6±8,5%. El 75% de las UPF declaró tener ectima contagioso, aunque solo el 22% dijo que era grave. Se registraron un 30,4% cuadros de muertes agudas probablemente por infecciones clostridiales. En el 72,7% de las UPF se registraron problemas de mastitis. El porcentaje de UPF con seroprevalencia positiva a brucelosis, leptospirosis, paratuberculosis, toxoplasmosis, clamidiosis, CpHV-1, CAEV y fiebre Q fue respectivamente de 0%, 25%, 50%, 42,8%, 88,8%, 85,7%, 12,5% y 0%. Las UPF destacaron la importancia de los piojos (Linognathus spp.: 87%). Los promedios de los hpg fueron en abril-mayo, julio-agosto y septiembre-noviembre respectivamente de 407, 332 y 59 con Haemonchus y en menor medida Trichostrongylus como nematodes predominantes. En el 76% de las UPF se diagnosticó Fasciolosis. El 30,8% de las UPF describió la presencia a la faena de quistes hidatídicos. En un 31% de las majadas se describió bocio. Los promedios por UPF de cobre, zinc, magnesio y calcio séricos fueron respectivamente 0,48 ±0,10 ppm, 0,73±0,16 ppm, 2,4±0,47mg/d y 7,25±2,25 mg/dl. Se describieron casos de timpanismo espumoso (43,5%), muertes (36%) atribuidas por los propietarios a la ingesta de ñusco, mio mio y sunchillo y un 38,1% de las UPF dijeron padecer casos de intoxicación con cegadera (Heterophyllaea pustulata). Un 66,7% de los propietarios declararon tener problemas de pérdidas de animales en el monte a causa mayormente de pumas. Estos primeros resultados en cuanto a mortandad y presencia de enfermedades y zoonosis, muestran la importancia de llevar a cabo estudios más específicos respecto de la salud de las majadas para incrementar la producción y el bienestar general de las familias productoras.
Fil: Suarez, V. H.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Dodero, Ana Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Nievas, J. D.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Martinez, G. M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Bertoni, E. A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Salatin, A. O.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Viñabal, A. E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Grossberger, G.. No especifíca;
Fil: Brihuega, Bibiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; Argentina
Fil: Romera, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pinto, G.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina - Materia
-
Encuesta
Enfermedades
Caprinos
Agricultura familiar
Quebradas áridas del NOA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116303
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7fd9c307cbd8e4e485dcd35bcbffa1f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116303 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Presencia de enfermedades en majadas caprinas de las quebradas áridas de Jujuy y SaltaSuarez, V. H.Dodero, Ana MarielaNievas, J. D.Martinez, G. M.Bertoni, E. A.Salatin, A. O.Viñabal, A. E.Grossberger, G.Brihuega, BibianaRomera, SoniaPinto, G.EncuestaEnfermedadesCaprinosAgricultura familiarQuebradas áridas del NOAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Una encuesta transversal ad hoc se llevó a cabo en 40 unidades productoras familiares (UPF) de las áridas en las provincias de Jujuy y Salta, con el objetivo de describir la presencia de enfermedades en sus majadas caprinas. Se recabaron datos del manejo general y sanitario en particular. Se procesaron sueros para el diagnóstico de brucelosis por las pruebas tamiz del antígeno bufferado en placa (BPA) y confirmadas por polarización fluorecente (FPA), para paratuberculosis (PTBC), artritis-encefalitis (CAEV), chlamydiosis, herpesvirus caprino tipo 1 (CaHV-1), fiebre Q y toxoplasmosis se utilizó ELISA indirecto y para leptospirosis microaglutinación. Se determinaron los valores de Cu2+, Zn2+, Mg2+ y Ca2+ sérico por espectofotómetría de absorción atómica. En heces, se realizó el recuento de huevos de helmintos por gramo (hpg) y la diferenciación de géneros por coprocultivo.Las UPF tuvieron en promedio 91,4±75 caprinos (sin contar cabritos), siendo el 80,9% cabras madres. La cría fue extensiva con encierre nocturno y la alimentación de la majada se basó mayormente en el pastoreo de los cerros y de cultivos y rastrojos. La parición se concentró en dos períodos, uno principal en abril-julio y una segunda parición de menor número de cabras ubicada en octubre-diciembre. El 92,3% de los productores desparasitaba en forma rutinaria toda la majada con ivermectina, albendazole o closantel y el 71,8 % trataba los piojos. En un 61,5% de las UPF se inyectaba mineralizantes-vitamínicos a toda la majada y en solo un 15,4% se vacunaba contra enfermedades clostridiales. El promedio de la tasa de mortalidad anual por majada fue del 14,2±11%. En el 86,4% de las UPF se registró la ocurrencia de abortos, y de estos el 42,9% presentó retención de placenta. El promedio intramajada de abortos comunicados fue del 8,6±8,5%. El 75% de las UPF declaró tener ectima contagioso, aunque solo el 22% dijo que era grave. Se registraron un 30,4% cuadros de muertes agudas probablemente por infecciones clostridiales. En el 72,7% de las UPF se registraron problemas de mastitis. El porcentaje de UPF con seroprevalencia positiva a brucelosis, leptospirosis, paratuberculosis, toxoplasmosis, clamidiosis, CpHV-1, CAEV y fiebre Q fue respectivamente de 0%, 25%, 50%, 42,8%, 88,8%, 85,7%, 12,5% y 0%. Las UPF destacaron la importancia de los piojos (Linognathus spp.: 87%). Los promedios de los hpg fueron en abril-mayo, julio-agosto y septiembre-noviembre respectivamente de 407, 332 y 59 con Haemonchus y en menor medida Trichostrongylus como nematodes predominantes. En el 76% de las UPF se diagnosticó Fasciolosis. El 30,8% de las UPF describió la presencia a la faena de quistes hidatídicos. En un 31% de las majadas se describió bocio. Los promedios por UPF de cobre, zinc, magnesio y calcio séricos fueron respectivamente 0,48 ±0,10 ppm, 0,73±0,16 ppm, 2,4±0,47mg/d y 7,25±2,25 mg/dl. Se describieron casos de timpanismo espumoso (43,5%), muertes (36%) atribuidas por los propietarios a la ingesta de ñusco, mio mio y sunchillo y un 38,1% de las UPF dijeron padecer casos de intoxicación con cegadera (Heterophyllaea pustulata). Un 66,7% de los propietarios declararon tener problemas de pérdidas de animales en el monte a causa mayormente de pumas. Estos primeros resultados en cuanto a mortandad y presencia de enfermedades y zoonosis, muestran la importancia de llevar a cabo estudios más específicos respecto de la salud de las majadas para incrementar la producción y el bienestar general de las familias productoras.Fil: Suarez, V. H.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Dodero, Ana Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nievas, J. D.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Martinez, G. M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Bertoni, E. A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Salatin, A. O.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Viñabal, A. E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Grossberger, G.. No especifíca;Fil: Brihuega, Bibiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; ArgentinaFil: Romera, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pinto, G.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaVeterinaria Argentina2016-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/116303Suarez, V. H.; Dodero, Ana Mariela; Nievas, J. D.; Martinez, G. M.; Bertoni, E. A.; et al.; Presencia de enfermedades en majadas caprinas de las quebradas áridas de Jujuy y Salta; Veterinaria Argentina; Veterinaria Argentina; 32; 10-2016; 1-131852-317XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.veterinariargentina.com/revista/2016/10/presencia-de-enfermedades-en-majadas-caprinas-de-las-quebradas-aridas-de-jujuy-y-salta/?hilite=%22suarez%22info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/116303instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:29.602CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Presencia de enfermedades en majadas caprinas de las quebradas áridas de Jujuy y Salta |
title |
Presencia de enfermedades en majadas caprinas de las quebradas áridas de Jujuy y Salta |
spellingShingle |
Presencia de enfermedades en majadas caprinas de las quebradas áridas de Jujuy y Salta Suarez, V. H. Encuesta Enfermedades Caprinos Agricultura familiar Quebradas áridas del NOA |
title_short |
Presencia de enfermedades en majadas caprinas de las quebradas áridas de Jujuy y Salta |
title_full |
Presencia de enfermedades en majadas caprinas de las quebradas áridas de Jujuy y Salta |
title_fullStr |
Presencia de enfermedades en majadas caprinas de las quebradas áridas de Jujuy y Salta |
title_full_unstemmed |
Presencia de enfermedades en majadas caprinas de las quebradas áridas de Jujuy y Salta |
title_sort |
Presencia de enfermedades en majadas caprinas de las quebradas áridas de Jujuy y Salta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suarez, V. H. Dodero, Ana Mariela Nievas, J. D. Martinez, G. M. Bertoni, E. A. Salatin, A. O. Viñabal, A. E. Grossberger, G. Brihuega, Bibiana Romera, Sonia Pinto, G. |
author |
Suarez, V. H. |
author_facet |
Suarez, V. H. Dodero, Ana Mariela Nievas, J. D. Martinez, G. M. Bertoni, E. A. Salatin, A. O. Viñabal, A. E. Grossberger, G. Brihuega, Bibiana Romera, Sonia Pinto, G. |
author_role |
author |
author2 |
Dodero, Ana Mariela Nievas, J. D. Martinez, G. M. Bertoni, E. A. Salatin, A. O. Viñabal, A. E. Grossberger, G. Brihuega, Bibiana Romera, Sonia Pinto, G. |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Encuesta Enfermedades Caprinos Agricultura familiar Quebradas áridas del NOA |
topic |
Encuesta Enfermedades Caprinos Agricultura familiar Quebradas áridas del NOA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una encuesta transversal ad hoc se llevó a cabo en 40 unidades productoras familiares (UPF) de las áridas en las provincias de Jujuy y Salta, con el objetivo de describir la presencia de enfermedades en sus majadas caprinas. Se recabaron datos del manejo general y sanitario en particular. Se procesaron sueros para el diagnóstico de brucelosis por las pruebas tamiz del antígeno bufferado en placa (BPA) y confirmadas por polarización fluorecente (FPA), para paratuberculosis (PTBC), artritis-encefalitis (CAEV), chlamydiosis, herpesvirus caprino tipo 1 (CaHV-1), fiebre Q y toxoplasmosis se utilizó ELISA indirecto y para leptospirosis microaglutinación. Se determinaron los valores de Cu2+, Zn2+, Mg2+ y Ca2+ sérico por espectofotómetría de absorción atómica. En heces, se realizó el recuento de huevos de helmintos por gramo (hpg) y la diferenciación de géneros por coprocultivo.Las UPF tuvieron en promedio 91,4±75 caprinos (sin contar cabritos), siendo el 80,9% cabras madres. La cría fue extensiva con encierre nocturno y la alimentación de la majada se basó mayormente en el pastoreo de los cerros y de cultivos y rastrojos. La parición se concentró en dos períodos, uno principal en abril-julio y una segunda parición de menor número de cabras ubicada en octubre-diciembre. El 92,3% de los productores desparasitaba en forma rutinaria toda la majada con ivermectina, albendazole o closantel y el 71,8 % trataba los piojos. En un 61,5% de las UPF se inyectaba mineralizantes-vitamínicos a toda la majada y en solo un 15,4% se vacunaba contra enfermedades clostridiales. El promedio de la tasa de mortalidad anual por majada fue del 14,2±11%. En el 86,4% de las UPF se registró la ocurrencia de abortos, y de estos el 42,9% presentó retención de placenta. El promedio intramajada de abortos comunicados fue del 8,6±8,5%. El 75% de las UPF declaró tener ectima contagioso, aunque solo el 22% dijo que era grave. Se registraron un 30,4% cuadros de muertes agudas probablemente por infecciones clostridiales. En el 72,7% de las UPF se registraron problemas de mastitis. El porcentaje de UPF con seroprevalencia positiva a brucelosis, leptospirosis, paratuberculosis, toxoplasmosis, clamidiosis, CpHV-1, CAEV y fiebre Q fue respectivamente de 0%, 25%, 50%, 42,8%, 88,8%, 85,7%, 12,5% y 0%. Las UPF destacaron la importancia de los piojos (Linognathus spp.: 87%). Los promedios de los hpg fueron en abril-mayo, julio-agosto y septiembre-noviembre respectivamente de 407, 332 y 59 con Haemonchus y en menor medida Trichostrongylus como nematodes predominantes. En el 76% de las UPF se diagnosticó Fasciolosis. El 30,8% de las UPF describió la presencia a la faena de quistes hidatídicos. En un 31% de las majadas se describió bocio. Los promedios por UPF de cobre, zinc, magnesio y calcio séricos fueron respectivamente 0,48 ±0,10 ppm, 0,73±0,16 ppm, 2,4±0,47mg/d y 7,25±2,25 mg/dl. Se describieron casos de timpanismo espumoso (43,5%), muertes (36%) atribuidas por los propietarios a la ingesta de ñusco, mio mio y sunchillo y un 38,1% de las UPF dijeron padecer casos de intoxicación con cegadera (Heterophyllaea pustulata). Un 66,7% de los propietarios declararon tener problemas de pérdidas de animales en el monte a causa mayormente de pumas. Estos primeros resultados en cuanto a mortandad y presencia de enfermedades y zoonosis, muestran la importancia de llevar a cabo estudios más específicos respecto de la salud de las majadas para incrementar la producción y el bienestar general de las familias productoras. Fil: Suarez, V. H.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Dodero, Ana Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Nievas, J. D.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Martinez, G. M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina Fil: Bertoni, E. A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Salatin, A. O.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Viñabal, A. E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Grossberger, G.. No especifíca; Fil: Brihuega, Bibiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; Argentina Fil: Romera, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Pinto, G.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina |
description |
Una encuesta transversal ad hoc se llevó a cabo en 40 unidades productoras familiares (UPF) de las áridas en las provincias de Jujuy y Salta, con el objetivo de describir la presencia de enfermedades en sus majadas caprinas. Se recabaron datos del manejo general y sanitario en particular. Se procesaron sueros para el diagnóstico de brucelosis por las pruebas tamiz del antígeno bufferado en placa (BPA) y confirmadas por polarización fluorecente (FPA), para paratuberculosis (PTBC), artritis-encefalitis (CAEV), chlamydiosis, herpesvirus caprino tipo 1 (CaHV-1), fiebre Q y toxoplasmosis se utilizó ELISA indirecto y para leptospirosis microaglutinación. Se determinaron los valores de Cu2+, Zn2+, Mg2+ y Ca2+ sérico por espectofotómetría de absorción atómica. En heces, se realizó el recuento de huevos de helmintos por gramo (hpg) y la diferenciación de géneros por coprocultivo.Las UPF tuvieron en promedio 91,4±75 caprinos (sin contar cabritos), siendo el 80,9% cabras madres. La cría fue extensiva con encierre nocturno y la alimentación de la majada se basó mayormente en el pastoreo de los cerros y de cultivos y rastrojos. La parición se concentró en dos períodos, uno principal en abril-julio y una segunda parición de menor número de cabras ubicada en octubre-diciembre. El 92,3% de los productores desparasitaba en forma rutinaria toda la majada con ivermectina, albendazole o closantel y el 71,8 % trataba los piojos. En un 61,5% de las UPF se inyectaba mineralizantes-vitamínicos a toda la majada y en solo un 15,4% se vacunaba contra enfermedades clostridiales. El promedio de la tasa de mortalidad anual por majada fue del 14,2±11%. En el 86,4% de las UPF se registró la ocurrencia de abortos, y de estos el 42,9% presentó retención de placenta. El promedio intramajada de abortos comunicados fue del 8,6±8,5%. El 75% de las UPF declaró tener ectima contagioso, aunque solo el 22% dijo que era grave. Se registraron un 30,4% cuadros de muertes agudas probablemente por infecciones clostridiales. En el 72,7% de las UPF se registraron problemas de mastitis. El porcentaje de UPF con seroprevalencia positiva a brucelosis, leptospirosis, paratuberculosis, toxoplasmosis, clamidiosis, CpHV-1, CAEV y fiebre Q fue respectivamente de 0%, 25%, 50%, 42,8%, 88,8%, 85,7%, 12,5% y 0%. Las UPF destacaron la importancia de los piojos (Linognathus spp.: 87%). Los promedios de los hpg fueron en abril-mayo, julio-agosto y septiembre-noviembre respectivamente de 407, 332 y 59 con Haemonchus y en menor medida Trichostrongylus como nematodes predominantes. En el 76% de las UPF se diagnosticó Fasciolosis. El 30,8% de las UPF describió la presencia a la faena de quistes hidatídicos. En un 31% de las majadas se describió bocio. Los promedios por UPF de cobre, zinc, magnesio y calcio séricos fueron respectivamente 0,48 ±0,10 ppm, 0,73±0,16 ppm, 2,4±0,47mg/d y 7,25±2,25 mg/dl. Se describieron casos de timpanismo espumoso (43,5%), muertes (36%) atribuidas por los propietarios a la ingesta de ñusco, mio mio y sunchillo y un 38,1% de las UPF dijeron padecer casos de intoxicación con cegadera (Heterophyllaea pustulata). Un 66,7% de los propietarios declararon tener problemas de pérdidas de animales en el monte a causa mayormente de pumas. Estos primeros resultados en cuanto a mortandad y presencia de enfermedades y zoonosis, muestran la importancia de llevar a cabo estudios más específicos respecto de la salud de las majadas para incrementar la producción y el bienestar general de las familias productoras. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/116303 Suarez, V. H.; Dodero, Ana Mariela; Nievas, J. D.; Martinez, G. M.; Bertoni, E. A.; et al.; Presencia de enfermedades en majadas caprinas de las quebradas áridas de Jujuy y Salta; Veterinaria Argentina; Veterinaria Argentina; 32; 10-2016; 1-13 1852-317X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/116303 |
identifier_str_mv |
Suarez, V. H.; Dodero, Ana Mariela; Nievas, J. D.; Martinez, G. M.; Bertoni, E. A.; et al.; Presencia de enfermedades en majadas caprinas de las quebradas áridas de Jujuy y Salta; Veterinaria Argentina; Veterinaria Argentina; 32; 10-2016; 1-13 1852-317X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.veterinariargentina.com/revista/2016/10/presencia-de-enfermedades-en-majadas-caprinas-de-las-quebradas-aridas-de-jujuy-y-salta/?hilite=%22suarez%22 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Veterinaria Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Veterinaria Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269758569840640 |
score |
13.13397 |