Presencia de enfermedades y prácticas de manejo en majadas caprinas de los valles templados del noroeste argentino

Autores
Suarez, Víctor Humberto; Dodero, Ana Mariela; Almudevar, F. M.; Bertoni, E. A.; Salatin, A. O.; Viñabal, A. E.; Saldaño, R.; Martínez, G. M.; Micheloud, Juan Francisco; Fiorentino, Maria Andrea; Brihuega, Bibiana; Romera, Sonia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Una encuesta transversal ad hoc se llevó a cabo en veintitrés majadas caprinas correspondientes a unidades productivas (UP) familiares extensivos (UPF, n=19) y semiintensivas (UPL, n=4) dedicadas a la producción de leche en los valles templados de Salta y Jujuy con el objetivo de describir la presencia de enfermedades en sus majadas. Se recabaron datos del manejo general y sanitario en particular. Se procesaron sueros para el diagnóstico de brucelosis por las pruebas tamiz del antígeno bufferado en placa y confirmadas por polarización fluorescente. Paraparatuberculosis, herpesvirus caprino tipo 1 (CaHV-1), neosporosis y toxoplasmosis se utilizó ELISA indirecto y para leptospirosis microaglutinación. Se determinaron los valores de Cu2+, Zn2+, Mg2+ y Ca2+ sérico por espectrofotometría de absorción atómica. En heces, se realizó el recuento de huevos de helmintos por gramo (hpg) y la diferenciación de géneros por coprocultivo. Las UP muestreadas crían en promedio 48,4 ±30,7 (UPF) y 221,3 ±78,7 (UPL) caprinos respectivamente, sin contar los cabritos menores a los 45 días de edad. La cría de las UPF fue extensiva con encierre nocturno y la alimentación sobre pastizal natural mientras que las UPL combinaban pasturas bajo riego con suplementación en base de concentrados. Existen dos períodos de pariciones al año; el principal donde pare casi la totalidad de la majada se localiza desde fines de marzo a fines de septiembre y el segundo período donde pare una menor proporción de cabras se ubica desde septiembre a diciembre. El 94,7% de los productores desparasitaba en forma rutinaria toda la majada y el 75% trataban los piojos. En un 41,2% de las UP se inyectaba mineralizantes-vitamínicos a toda la majada y en solo un 15% vacunaba contra enfermedades Clostridiales. El promedio de la tasa de mortalidad anual fue del 20,1±9,8% y 7,8±3,0% respectivamente en UPF y UPL. En el 100% de las UPF se registró la ocurrencia de abortos, y de estos el 25% presentó retención de placenta. El promedio intramajada de abortos comunicados fue del 14,5 ±11,6%. El 58,8% de las UP declaró tener casos de ectima contagioso. Se registraron un 26,7% cuadros de muertes agudas probablemente por infecciones Clostridiales. En el 93,3% de las UPF se registraron problemas de mastitis. El porcentaje de UP con seroprevalencia positiva a brucelosis, leptospirosis, paratuberculosis, toxoplasmosis, neosporosis y CpHV-1 fue respectivamente de 0%, 0%, 0%, 73,3%, 40% y 87,5%. Los promedios de los hpg de invierno – primavera y los de verano-otoño fueron respectivamente de 965 y 2859 hpg, con Haemonchus y Trichostrongylus y en menor medida Teladorsagia como nematodes predominantes. En el 31,6% de las UP se diagnosticó Fasciolosis. El 66,7% de las UP describió la presencia, a la faena, de quistes hidatídicos. En un 58% de las majadas se describió bocio. Los promedios por UP de cobre, zinc, magnesio y calcio séricos fueron respectivamente 0,59±0,10 ppm, 0,67±0,05 ppm, 2,30±0,29mg/dl y 8,42±1,92 mg/dl. Sin embargo, para el cobre y el calcio los valores promedios difieren (p<0,05) entre las UPF (0,66±0,08 ppm y 9,36 ±1,85 mg/dl) y las UPL (0,54±0,06 ppm y 7,02±0,76 mg/dl). Un 63,6% de las UP dijo tener intoxicación con cegadera (Heterophyllaea pustulata) y de muertes (50%) en animales jóvenes atribuidas al romerillo (Baccharis coridifolia) y en menor medida a la hediondilla (Cestrum parqui). Un 58,8% de los propietarios declararon tener problemas de pérdidas de animales principalmente por pumas. Estos primeros resultados muestran la importancia de llevar a cabo estudios más específicos respecto de la salud de las majadas para incrementar la producción y el bienestar general de las familias productoras.
A cross-sectional survey was performed in 23 goat flocks (UP) of family extensive farming units (UPF) and semi-intensive farming units (UPL) from the temperate valleys of Jujuy and Salta provinces, with the aim of describing disease occurrence in goat flocks. Farmers were subjected to an ad hoc survey to gather data on general management and specific health issues. Sera were processed to diagnose brucellosis using the BPA screening test and positive sera were confirmed by FPA test. Paratuberculosis, caprine herpesvirus 1, toxoplasmosis and neosporosis were tested by indirect ELISA, and leptospirosis by microagglutination test. Serum Cu2+, Zn2+, Mg2+ and Ca2+ were determined by atomic absorption spectrophotometer. Fecal samples were taken for eggs counts per gram of feaces (epg) and identifying genera by coproculture. UP had on average 48,4 ±30,7 (UPF) y 221,3 ±78,7 (UPL) goats (not including kids). UPF animals are extensively bred, with nocturnal enclosure, and flock feeding is based on grazing the hills and UPL combined pastures under irrigation with concentrate-based supplementation. Kidding is concentrated in two periods: from late March to late September, when almost all the flock kids, and a second minor kid period that was from September to December. Farmers (94,7%) routinely treat all the flock against parasites and the 71,8% treat against lice. The 41,2% of UP provide all the flock with mineral-vitamin mixtures and only the 15, % vaccinated against clostridium diseases. Mean annual mortality rate per flock was 20,1±9,8% and 7,8±3,0% respectively for UPF and UPL. Abortions were recorded in 100% of the UP, 25% with retained placenta. Mean within-flock reported abortions were 14,5 ±11,6%. Contagious echtyma (orf) was detected in 58,8% of the UP and acute deaths probably due to clostridial infections were recorded in 26,7% of the UP. Mastitis-associated problems were recorded in 93,3% of UP. Positive seroprevalence of brucellosis, leptospirosis, paratuberculosis, toxoplasmosis, neosporosis and CpHV-1, in UP was 0%, 25%, 50%, 42,8%, 88,8%, 85,7%, 12,5% and 0% respectively. Mean epg were 965 and 2859 for winter-spring and summer-autumn respectively, with Haemonchus and Trichostrongylus and secondly Teladorsagia being the prevailing nematodes. Fasciola infections were recorded in 31,6% of the UP. The presence of hydatid cysts in slaughtered animals were indicated by 66,7% of UP. Signs of goiter were described in 58% of the flocks. Mean serum cooper, zinc, magnesium and calcium per UP were 0,59±0,10 ppm, 0,67±0,05 ppm, 2,30±0,29mg/dl and 8,42±1,92 mg/dl respectively. However cooper and calcium was different (p<0,05) between UPF (0,66±0,08 ppm and 9,36±1,85 mg/dl) and UPL (0,54±0,06 ppm and 7,02±0,76 mg/dl). A 63,6% of the UP reported cases of intoxication by cegadera (Heterophyllaea pustulata) and death (50%) were reported and attributed by farmers to the ingestion of romerillo (Baccharis coridifolia) and secondly of hediondilla (Cestrum parqui) by young animals. Some farmers (58.8%) indicated loss of animals mostly due to the attack by pumas. These first results regarding show the importance of conducting specific studies about the health of flocks in order to increase competitiveness in goat production and the welfare of farming families.
Fil: Suarez, Víctor Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Dodero, Ana Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina
Fil: Almudevar, F. M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Bertoni, E. A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Salatin, A. O.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina
Fil: Viñabal, A. E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina
Fil: Saldaño, R.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Martínez, G. M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Micheloud, Juan Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Fiorentino, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Balcarce; Argentina
Fil: Brihuega, Bibiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; Argentina
Fil: Romera, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; Argentina
Materia
Caprinos
Enfermedades
Noroeste argentino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178749

id CONICETDig_555b3155d60306233bfdf8164b5eb97a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178749
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Presencia de enfermedades y prácticas de manejo en majadas caprinas de los valles templados del noroeste argentinoDisease presence in goat flocks on temperate valleys of Argentina’s NorthwestSuarez, Víctor HumbertoDodero, Ana MarielaAlmudevar, F. M.Bertoni, E. A.Salatin, A. O.Viñabal, A. E.Saldaño, R.Martínez, G. M.Micheloud, Juan FranciscoFiorentino, Maria AndreaBrihuega, BibianaRomera, SoniaCaprinosEnfermedadesNoroeste argentinohttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Una encuesta transversal ad hoc se llevó a cabo en veintitrés majadas caprinas correspondientes a unidades productivas (UP) familiares extensivos (UPF, n=19) y semiintensivas (UPL, n=4) dedicadas a la producción de leche en los valles templados de Salta y Jujuy con el objetivo de describir la presencia de enfermedades en sus majadas. Se recabaron datos del manejo general y sanitario en particular. Se procesaron sueros para el diagnóstico de brucelosis por las pruebas tamiz del antígeno bufferado en placa y confirmadas por polarización fluorescente. Paraparatuberculosis, herpesvirus caprino tipo 1 (CaHV-1), neosporosis y toxoplasmosis se utilizó ELISA indirecto y para leptospirosis microaglutinación. Se determinaron los valores de Cu2+, Zn2+, Mg2+ y Ca2+ sérico por espectrofotometría de absorción atómica. En heces, se realizó el recuento de huevos de helmintos por gramo (hpg) y la diferenciación de géneros por coprocultivo. Las UP muestreadas crían en promedio 48,4 ±30,7 (UPF) y 221,3 ±78,7 (UPL) caprinos respectivamente, sin contar los cabritos menores a los 45 días de edad. La cría de las UPF fue extensiva con encierre nocturno y la alimentación sobre pastizal natural mientras que las UPL combinaban pasturas bajo riego con suplementación en base de concentrados. Existen dos períodos de pariciones al año; el principal donde pare casi la totalidad de la majada se localiza desde fines de marzo a fines de septiembre y el segundo período donde pare una menor proporción de cabras se ubica desde septiembre a diciembre. El 94,7% de los productores desparasitaba en forma rutinaria toda la majada y el 75% trataban los piojos. En un 41,2% de las UP se inyectaba mineralizantes-vitamínicos a toda la majada y en solo un 15% vacunaba contra enfermedades Clostridiales. El promedio de la tasa de mortalidad anual fue del 20,1±9,8% y 7,8±3,0% respectivamente en UPF y UPL. En el 100% de las UPF se registró la ocurrencia de abortos, y de estos el 25% presentó retención de placenta. El promedio intramajada de abortos comunicados fue del 14,5 ±11,6%. El 58,8% de las UP declaró tener casos de ectima contagioso. Se registraron un 26,7% cuadros de muertes agudas probablemente por infecciones Clostridiales. En el 93,3% de las UPF se registraron problemas de mastitis. El porcentaje de UP con seroprevalencia positiva a brucelosis, leptospirosis, paratuberculosis, toxoplasmosis, neosporosis y CpHV-1 fue respectivamente de 0%, 0%, 0%, 73,3%, 40% y 87,5%. Los promedios de los hpg de invierno – primavera y los de verano-otoño fueron respectivamente de 965 y 2859 hpg, con Haemonchus y Trichostrongylus y en menor medida Teladorsagia como nematodes predominantes. En el 31,6% de las UP se diagnosticó Fasciolosis. El 66,7% de las UP describió la presencia, a la faena, de quistes hidatídicos. En un 58% de las majadas se describió bocio. Los promedios por UP de cobre, zinc, magnesio y calcio séricos fueron respectivamente 0,59±0,10 ppm, 0,67±0,05 ppm, 2,30±0,29mg/dl y 8,42±1,92 mg/dl. Sin embargo, para el cobre y el calcio los valores promedios difieren (p<0,05) entre las UPF (0,66±0,08 ppm y 9,36 ±1,85 mg/dl) y las UPL (0,54±0,06 ppm y 7,02±0,76 mg/dl). Un 63,6% de las UP dijo tener intoxicación con cegadera (Heterophyllaea pustulata) y de muertes (50%) en animales jóvenes atribuidas al romerillo (Baccharis coridifolia) y en menor medida a la hediondilla (Cestrum parqui). Un 58,8% de los propietarios declararon tener problemas de pérdidas de animales principalmente por pumas. Estos primeros resultados muestran la importancia de llevar a cabo estudios más específicos respecto de la salud de las majadas para incrementar la producción y el bienestar general de las familias productoras.A cross-sectional survey was performed in 23 goat flocks (UP) of family extensive farming units (UPF) and semi-intensive farming units (UPL) from the temperate valleys of Jujuy and Salta provinces, with the aim of describing disease occurrence in goat flocks. Farmers were subjected to an ad hoc survey to gather data on general management and specific health issues. Sera were processed to diagnose brucellosis using the BPA screening test and positive sera were confirmed by FPA test. Paratuberculosis, caprine herpesvirus 1, toxoplasmosis and neosporosis were tested by indirect ELISA, and leptospirosis by microagglutination test. Serum Cu2+, Zn2+, Mg2+ and Ca2+ were determined by atomic absorption spectrophotometer. Fecal samples were taken for eggs counts per gram of feaces (epg) and identifying genera by coproculture. UP had on average 48,4 ±30,7 (UPF) y 221,3 ±78,7 (UPL) goats (not including kids). UPF animals are extensively bred, with nocturnal enclosure, and flock feeding is based on grazing the hills and UPL combined pastures under irrigation with concentrate-based supplementation. Kidding is concentrated in two periods: from late March to late September, when almost all the flock kids, and a second minor kid period that was from September to December. Farmers (94,7%) routinely treat all the flock against parasites and the 71,8% treat against lice. The 41,2% of UP provide all the flock with mineral-vitamin mixtures and only the 15, % vaccinated against clostridium diseases. Mean annual mortality rate per flock was 20,1±9,8% and 7,8±3,0% respectively for UPF and UPL. Abortions were recorded in 100% of the UP, 25% with retained placenta. Mean within-flock reported abortions were 14,5 ±11,6%. Contagious echtyma (orf) was detected in 58,8% of the UP and acute deaths probably due to clostridial infections were recorded in 26,7% of the UP. Mastitis-associated problems were recorded in 93,3% of UP. Positive seroprevalence of brucellosis, leptospirosis, paratuberculosis, toxoplasmosis, neosporosis and CpHV-1, in UP was 0%, 25%, 50%, 42,8%, 88,8%, 85,7%, 12,5% and 0% respectively. Mean epg were 965 and 2859 for winter-spring and summer-autumn respectively, with Haemonchus and Trichostrongylus and secondly Teladorsagia being the prevailing nematodes. Fasciola infections were recorded in 31,6% of the UP. The presence of hydatid cysts in slaughtered animals were indicated by 66,7% of UP. Signs of goiter were described in 58% of the flocks. Mean serum cooper, zinc, magnesium and calcium per UP were 0,59±0,10 ppm, 0,67±0,05 ppm, 2,30±0,29mg/dl and 8,42±1,92 mg/dl respectively. However cooper and calcium was different (p<0,05) between UPF (0,66±0,08 ppm and 9,36±1,85 mg/dl) and UPL (0,54±0,06 ppm and 7,02±0,76 mg/dl). A 63,6% of the UP reported cases of intoxication by cegadera (Heterophyllaea pustulata) and death (50%) were reported and attributed by farmers to the ingestion of romerillo (Baccharis coridifolia) and secondly of hediondilla (Cestrum parqui) by young animals. Some farmers (58.8%) indicated loss of animals mostly due to the attack by pumas. These first results regarding show the importance of conducting specific studies about the health of flocks in order to increase competitiveness in goat production and the welfare of farming families.Fil: Suarez, Víctor Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Dodero, Ana Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; ArgentinaFil: Almudevar, F. M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Bertoni, E. A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Salatin, A. O.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; ArgentinaFil: Viñabal, A. E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; ArgentinaFil: Saldaño, R.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Martínez, G. M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Micheloud, Juan Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Fiorentino, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Balcarce; ArgentinaFil: Brihuega, Bibiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Romera, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaVeterinaria Argentina2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178749Suarez, Víctor Humberto; Dodero, Ana Mariela; Almudevar, F. M.; Bertoni, E. A.; Salatin, A. O.; et al.; Presencia de enfermedades y prácticas de manejo en majadas caprinas de los valles templados del noroeste argentino; Veterinaria Argentina; Veterinaria Argentina; 34; 356; 12-2017; 1-251852-317XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.veterinariargentina.com/revista/2017/12/72039/?hilite=%22Presencia+de+enfermedades+y+pr%C3%A1cticas+de+manejo+en+majadas+caprinas+de+los+valles+templados+del+noroeste+argentino%22info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178749instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:39.96CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Presencia de enfermedades y prácticas de manejo en majadas caprinas de los valles templados del noroeste argentino
Disease presence in goat flocks on temperate valleys of Argentina’s Northwest
title Presencia de enfermedades y prácticas de manejo en majadas caprinas de los valles templados del noroeste argentino
spellingShingle Presencia de enfermedades y prácticas de manejo en majadas caprinas de los valles templados del noroeste argentino
Suarez, Víctor Humberto
Caprinos
Enfermedades
Noroeste argentino
title_short Presencia de enfermedades y prácticas de manejo en majadas caprinas de los valles templados del noroeste argentino
title_full Presencia de enfermedades y prácticas de manejo en majadas caprinas de los valles templados del noroeste argentino
title_fullStr Presencia de enfermedades y prácticas de manejo en majadas caprinas de los valles templados del noroeste argentino
title_full_unstemmed Presencia de enfermedades y prácticas de manejo en majadas caprinas de los valles templados del noroeste argentino
title_sort Presencia de enfermedades y prácticas de manejo en majadas caprinas de los valles templados del noroeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Suarez, Víctor Humberto
Dodero, Ana Mariela
Almudevar, F. M.
Bertoni, E. A.
Salatin, A. O.
Viñabal, A. E.
Saldaño, R.
Martínez, G. M.
Micheloud, Juan Francisco
Fiorentino, Maria Andrea
Brihuega, Bibiana
Romera, Sonia
author Suarez, Víctor Humberto
author_facet Suarez, Víctor Humberto
Dodero, Ana Mariela
Almudevar, F. M.
Bertoni, E. A.
Salatin, A. O.
Viñabal, A. E.
Saldaño, R.
Martínez, G. M.
Micheloud, Juan Francisco
Fiorentino, Maria Andrea
Brihuega, Bibiana
Romera, Sonia
author_role author
author2 Dodero, Ana Mariela
Almudevar, F. M.
Bertoni, E. A.
Salatin, A. O.
Viñabal, A. E.
Saldaño, R.
Martínez, G. M.
Micheloud, Juan Francisco
Fiorentino, Maria Andrea
Brihuega, Bibiana
Romera, Sonia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Caprinos
Enfermedades
Noroeste argentino
topic Caprinos
Enfermedades
Noroeste argentino
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Una encuesta transversal ad hoc se llevó a cabo en veintitrés majadas caprinas correspondientes a unidades productivas (UP) familiares extensivos (UPF, n=19) y semiintensivas (UPL, n=4) dedicadas a la producción de leche en los valles templados de Salta y Jujuy con el objetivo de describir la presencia de enfermedades en sus majadas. Se recabaron datos del manejo general y sanitario en particular. Se procesaron sueros para el diagnóstico de brucelosis por las pruebas tamiz del antígeno bufferado en placa y confirmadas por polarización fluorescente. Paraparatuberculosis, herpesvirus caprino tipo 1 (CaHV-1), neosporosis y toxoplasmosis se utilizó ELISA indirecto y para leptospirosis microaglutinación. Se determinaron los valores de Cu2+, Zn2+, Mg2+ y Ca2+ sérico por espectrofotometría de absorción atómica. En heces, se realizó el recuento de huevos de helmintos por gramo (hpg) y la diferenciación de géneros por coprocultivo. Las UP muestreadas crían en promedio 48,4 ±30,7 (UPF) y 221,3 ±78,7 (UPL) caprinos respectivamente, sin contar los cabritos menores a los 45 días de edad. La cría de las UPF fue extensiva con encierre nocturno y la alimentación sobre pastizal natural mientras que las UPL combinaban pasturas bajo riego con suplementación en base de concentrados. Existen dos períodos de pariciones al año; el principal donde pare casi la totalidad de la majada se localiza desde fines de marzo a fines de septiembre y el segundo período donde pare una menor proporción de cabras se ubica desde septiembre a diciembre. El 94,7% de los productores desparasitaba en forma rutinaria toda la majada y el 75% trataban los piojos. En un 41,2% de las UP se inyectaba mineralizantes-vitamínicos a toda la majada y en solo un 15% vacunaba contra enfermedades Clostridiales. El promedio de la tasa de mortalidad anual fue del 20,1±9,8% y 7,8±3,0% respectivamente en UPF y UPL. En el 100% de las UPF se registró la ocurrencia de abortos, y de estos el 25% presentó retención de placenta. El promedio intramajada de abortos comunicados fue del 14,5 ±11,6%. El 58,8% de las UP declaró tener casos de ectima contagioso. Se registraron un 26,7% cuadros de muertes agudas probablemente por infecciones Clostridiales. En el 93,3% de las UPF se registraron problemas de mastitis. El porcentaje de UP con seroprevalencia positiva a brucelosis, leptospirosis, paratuberculosis, toxoplasmosis, neosporosis y CpHV-1 fue respectivamente de 0%, 0%, 0%, 73,3%, 40% y 87,5%. Los promedios de los hpg de invierno – primavera y los de verano-otoño fueron respectivamente de 965 y 2859 hpg, con Haemonchus y Trichostrongylus y en menor medida Teladorsagia como nematodes predominantes. En el 31,6% de las UP se diagnosticó Fasciolosis. El 66,7% de las UP describió la presencia, a la faena, de quistes hidatídicos. En un 58% de las majadas se describió bocio. Los promedios por UP de cobre, zinc, magnesio y calcio séricos fueron respectivamente 0,59±0,10 ppm, 0,67±0,05 ppm, 2,30±0,29mg/dl y 8,42±1,92 mg/dl. Sin embargo, para el cobre y el calcio los valores promedios difieren (p<0,05) entre las UPF (0,66±0,08 ppm y 9,36 ±1,85 mg/dl) y las UPL (0,54±0,06 ppm y 7,02±0,76 mg/dl). Un 63,6% de las UP dijo tener intoxicación con cegadera (Heterophyllaea pustulata) y de muertes (50%) en animales jóvenes atribuidas al romerillo (Baccharis coridifolia) y en menor medida a la hediondilla (Cestrum parqui). Un 58,8% de los propietarios declararon tener problemas de pérdidas de animales principalmente por pumas. Estos primeros resultados muestran la importancia de llevar a cabo estudios más específicos respecto de la salud de las majadas para incrementar la producción y el bienestar general de las familias productoras.
A cross-sectional survey was performed in 23 goat flocks (UP) of family extensive farming units (UPF) and semi-intensive farming units (UPL) from the temperate valleys of Jujuy and Salta provinces, with the aim of describing disease occurrence in goat flocks. Farmers were subjected to an ad hoc survey to gather data on general management and specific health issues. Sera were processed to diagnose brucellosis using the BPA screening test and positive sera were confirmed by FPA test. Paratuberculosis, caprine herpesvirus 1, toxoplasmosis and neosporosis were tested by indirect ELISA, and leptospirosis by microagglutination test. Serum Cu2+, Zn2+, Mg2+ and Ca2+ were determined by atomic absorption spectrophotometer. Fecal samples were taken for eggs counts per gram of feaces (epg) and identifying genera by coproculture. UP had on average 48,4 ±30,7 (UPF) y 221,3 ±78,7 (UPL) goats (not including kids). UPF animals are extensively bred, with nocturnal enclosure, and flock feeding is based on grazing the hills and UPL combined pastures under irrigation with concentrate-based supplementation. Kidding is concentrated in two periods: from late March to late September, when almost all the flock kids, and a second minor kid period that was from September to December. Farmers (94,7%) routinely treat all the flock against parasites and the 71,8% treat against lice. The 41,2% of UP provide all the flock with mineral-vitamin mixtures and only the 15, % vaccinated against clostridium diseases. Mean annual mortality rate per flock was 20,1±9,8% and 7,8±3,0% respectively for UPF and UPL. Abortions were recorded in 100% of the UP, 25% with retained placenta. Mean within-flock reported abortions were 14,5 ±11,6%. Contagious echtyma (orf) was detected in 58,8% of the UP and acute deaths probably due to clostridial infections were recorded in 26,7% of the UP. Mastitis-associated problems were recorded in 93,3% of UP. Positive seroprevalence of brucellosis, leptospirosis, paratuberculosis, toxoplasmosis, neosporosis and CpHV-1, in UP was 0%, 25%, 50%, 42,8%, 88,8%, 85,7%, 12,5% and 0% respectively. Mean epg were 965 and 2859 for winter-spring and summer-autumn respectively, with Haemonchus and Trichostrongylus and secondly Teladorsagia being the prevailing nematodes. Fasciola infections were recorded in 31,6% of the UP. The presence of hydatid cysts in slaughtered animals were indicated by 66,7% of UP. Signs of goiter were described in 58% of the flocks. Mean serum cooper, zinc, magnesium and calcium per UP were 0,59±0,10 ppm, 0,67±0,05 ppm, 2,30±0,29mg/dl and 8,42±1,92 mg/dl respectively. However cooper and calcium was different (p<0,05) between UPF (0,66±0,08 ppm and 9,36±1,85 mg/dl) and UPL (0,54±0,06 ppm and 7,02±0,76 mg/dl). A 63,6% of the UP reported cases of intoxication by cegadera (Heterophyllaea pustulata) and death (50%) were reported and attributed by farmers to the ingestion of romerillo (Baccharis coridifolia) and secondly of hediondilla (Cestrum parqui) by young animals. Some farmers (58.8%) indicated loss of animals mostly due to the attack by pumas. These first results regarding show the importance of conducting specific studies about the health of flocks in order to increase competitiveness in goat production and the welfare of farming families.
Fil: Suarez, Víctor Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Dodero, Ana Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina
Fil: Almudevar, F. M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Bertoni, E. A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Salatin, A. O.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina
Fil: Viñabal, A. E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina
Fil: Saldaño, R.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Martínez, G. M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Micheloud, Juan Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Fiorentino, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Balcarce; Argentina
Fil: Brihuega, Bibiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; Argentina
Fil: Romera, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; Argentina
description Una encuesta transversal ad hoc se llevó a cabo en veintitrés majadas caprinas correspondientes a unidades productivas (UP) familiares extensivos (UPF, n=19) y semiintensivas (UPL, n=4) dedicadas a la producción de leche en los valles templados de Salta y Jujuy con el objetivo de describir la presencia de enfermedades en sus majadas. Se recabaron datos del manejo general y sanitario en particular. Se procesaron sueros para el diagnóstico de brucelosis por las pruebas tamiz del antígeno bufferado en placa y confirmadas por polarización fluorescente. Paraparatuberculosis, herpesvirus caprino tipo 1 (CaHV-1), neosporosis y toxoplasmosis se utilizó ELISA indirecto y para leptospirosis microaglutinación. Se determinaron los valores de Cu2+, Zn2+, Mg2+ y Ca2+ sérico por espectrofotometría de absorción atómica. En heces, se realizó el recuento de huevos de helmintos por gramo (hpg) y la diferenciación de géneros por coprocultivo. Las UP muestreadas crían en promedio 48,4 ±30,7 (UPF) y 221,3 ±78,7 (UPL) caprinos respectivamente, sin contar los cabritos menores a los 45 días de edad. La cría de las UPF fue extensiva con encierre nocturno y la alimentación sobre pastizal natural mientras que las UPL combinaban pasturas bajo riego con suplementación en base de concentrados. Existen dos períodos de pariciones al año; el principal donde pare casi la totalidad de la majada se localiza desde fines de marzo a fines de septiembre y el segundo período donde pare una menor proporción de cabras se ubica desde septiembre a diciembre. El 94,7% de los productores desparasitaba en forma rutinaria toda la majada y el 75% trataban los piojos. En un 41,2% de las UP se inyectaba mineralizantes-vitamínicos a toda la majada y en solo un 15% vacunaba contra enfermedades Clostridiales. El promedio de la tasa de mortalidad anual fue del 20,1±9,8% y 7,8±3,0% respectivamente en UPF y UPL. En el 100% de las UPF se registró la ocurrencia de abortos, y de estos el 25% presentó retención de placenta. El promedio intramajada de abortos comunicados fue del 14,5 ±11,6%. El 58,8% de las UP declaró tener casos de ectima contagioso. Se registraron un 26,7% cuadros de muertes agudas probablemente por infecciones Clostridiales. En el 93,3% de las UPF se registraron problemas de mastitis. El porcentaje de UP con seroprevalencia positiva a brucelosis, leptospirosis, paratuberculosis, toxoplasmosis, neosporosis y CpHV-1 fue respectivamente de 0%, 0%, 0%, 73,3%, 40% y 87,5%. Los promedios de los hpg de invierno – primavera y los de verano-otoño fueron respectivamente de 965 y 2859 hpg, con Haemonchus y Trichostrongylus y en menor medida Teladorsagia como nematodes predominantes. En el 31,6% de las UP se diagnosticó Fasciolosis. El 66,7% de las UP describió la presencia, a la faena, de quistes hidatídicos. En un 58% de las majadas se describió bocio. Los promedios por UP de cobre, zinc, magnesio y calcio séricos fueron respectivamente 0,59±0,10 ppm, 0,67±0,05 ppm, 2,30±0,29mg/dl y 8,42±1,92 mg/dl. Sin embargo, para el cobre y el calcio los valores promedios difieren (p<0,05) entre las UPF (0,66±0,08 ppm y 9,36 ±1,85 mg/dl) y las UPL (0,54±0,06 ppm y 7,02±0,76 mg/dl). Un 63,6% de las UP dijo tener intoxicación con cegadera (Heterophyllaea pustulata) y de muertes (50%) en animales jóvenes atribuidas al romerillo (Baccharis coridifolia) y en menor medida a la hediondilla (Cestrum parqui). Un 58,8% de los propietarios declararon tener problemas de pérdidas de animales principalmente por pumas. Estos primeros resultados muestran la importancia de llevar a cabo estudios más específicos respecto de la salud de las majadas para incrementar la producción y el bienestar general de las familias productoras.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178749
Suarez, Víctor Humberto; Dodero, Ana Mariela; Almudevar, F. M.; Bertoni, E. A.; Salatin, A. O.; et al.; Presencia de enfermedades y prácticas de manejo en majadas caprinas de los valles templados del noroeste argentino; Veterinaria Argentina; Veterinaria Argentina; 34; 356; 12-2017; 1-25
1852-317X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178749
identifier_str_mv Suarez, Víctor Humberto; Dodero, Ana Mariela; Almudevar, F. M.; Bertoni, E. A.; Salatin, A. O.; et al.; Presencia de enfermedades y prácticas de manejo en majadas caprinas de los valles templados del noroeste argentino; Veterinaria Argentina; Veterinaria Argentina; 34; 356; 12-2017; 1-25
1852-317X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.veterinariargentina.com/revista/2017/12/72039/?hilite=%22Presencia+de+enfermedades+y+pr%C3%A1cticas+de+manejo+en+majadas+caprinas+de+los+valles+templados+del+noroeste+argentino%22
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Veterinaria Argentina
publisher.none.fl_str_mv Veterinaria Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269533925015552
score 13.13397