Prácticas de manejo y producción en sistemas familiares de cría caprina en las quebradas áridas de Jujuy y Salta

Autores
Suarez, Victor Humberto; Martinez, Gabriela Marcela; Nievas, J.D.; Quiroga Roger, Juan Alfonso
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Una encuesta transversal ad hoc se llevó a cabo en 40 unidades productivas familiares (UPF) de la Quebrada de Humahuaca y de la quebrada del Toro en las provincias de Jujuy y Salta respectivamente, con el objetivo de describir las prácticas productivas empleadas en sus majadas caprinas. La encuesta se realizó por conveniencia, seleccionando aquellas UPF que estaban dispuestas a recibir, en su predio, la visita de los encuestadores. Se recabaron datos del manejo, como prácticas en lo relativo a la alimentación, a la reproducción y a la salud de los caprinos. Para el análisis estadístico se utilizaron técnicas descriptivas, análisis de varianza y prueba de Tukey. Los productores encuestados eran propietarios de pequeñas superficies (promedio: 3,41±3,3 ha), criando mayormente sus animales sobre tierras fiscales, sin alambrados, ni límites fijos de las áreas de pastoreo. Las UPF tuvieron en promedio 124,5±102 caprinos (sin contar cabritos); el 79,7% eran cabras madres. Los biotipos predominantes fueron el Criollo, cruzas Anglo Nubian x Criollo y Saanen sobre Criollo. Las instalaciones de las UPF fueron precarias, ya que en su mayoría solo constaban de corrales de piedra y enramadas y, en menor medida, de alambre romboidal; sin embargo la disponibilidad de agua fue buena. El sistema de cría fue predominantemente extensivo con encierre nocturno y la alimentación de la majada se basó en el pastoreo de los cerros en verano-otoño y de cultivos, rastrojos o residuos de fin de otoño al verano. Un 96,2% de las UPF ordeña manualmente, a media leche y tiene una producción promedio por cabra estimada en 0,59±0,31 litros. El 91,7% de los productores destinan la mayor parte del queso a la venta informal y autoconsumo de excedentes. Un 68% de las UPF venden carne caprina, aunque el destino de esta es mayormente para consumo familiar. En el 36% de las UPF el servicio es de tipo estacionado, mientras que en el resto es continuo. La parición promedio se concentra en tres períodos: abril-junio (46%), julio-agosto (31,5%) y septiembre-octubre (13,7%) donde pare casi la totalidad de la majada y una segunda parición de algunas cabras (15,2%) entre noviembre-enero. El porcentaje de cabras paridas sobre servidas fue de 79,4±18% y el de cabritos señalados por cabra en servicio fue de 66,7±26 %. La mortalidad perinatal promedio fue de 16,5±11,5%. El manejo sin o con poca permanencia de pastoreo en los cerros favoreció (p<0,03) la producción de leche, como el número (p<0,09) de cabritos señalados sobre cabras en servicio en comparación con un mayor tiempo en los cerros. El estacionamiento del servicio también mejoró (p<0,004) la señalada y disminuyó (p<0,05) la mortalidad perinatal. En cuanto a prácticas sanitarias rutinarias de las UPF, el 61,5% inyectaba complejos minerales-vitamínicos, una (79%) o dos (19%) veces al año a toda la majada, generalmente durante la parición y en solo un 15,4% se vacunaba contra enfermedades clostridiales. El 92,3% de los productores desparasitaba la majada y de estos un 54,2% lo realizaba 2 veces: en otoño y primavera. El 71,8% trata los piojos. Estos primeros resultados muestran la importancia de llevar a cabo y validar estudios más específicos respecto del manejo general, alimenticio, reproductivo y sanitario de las majadas, ya que las limitantes productivas registradas son importantes y con prácticas sencillas y apropiadas para la agricultura familiar sería posible incrementar la producción y elevar el bienestar general de las familias productoras.
A cross-sectional survey was performed in 40 family farming units (FFU) from the Quebradas of Humahuaca and Toro of Jujuy and Salta provinces, with the aim of describing production practices in their goat flocks. Farmers were subjected to an ad hoc survey to gather data on general management and specific feeding, reproduction and health practices. Analysis of variance and the test of Tukey were used for statistical analyses. FFUs had on average 124.2 ± 102goats (not including kids), with 79,7% being does. Predominant biotypes were Criollo, Criollo- Anglo Nubian crosses and Criollo-Saanen crosses. FFU facilities were very poor and water availability was limited; facilities were mostly composed of corrals enclosed by logs or rocks and to a lesser extent by rhomboidal wire. Animals are extensively bred, with nocturnal enclosure, and flock feeding is based on grazing the hills or grazing the crops or their residues. The 96.2% of the FFU produce milk by handmilking method and an average yield of 0.59 ± 0.31 liters per goat. FFU milk production is devoted to the sale of cheese (92%) or internal consumption (8%). Meat production is dedicated to sale a minimum number of kids, wethers and adult goats (68%) or entirely to self-consumption. Breeding is continuous (64%) or stationed (36%) and average kidding is concentrated in three periods: April-June (46%), July-August (31.5%) and September-October (13.7%) when almost all the flock kids, and a second kidding that was in November-January (15.2%). The kidding goats per mating goats was 79.4 ±18% and the kid weaned rates per mating goat was 66.7 ±26 %. Mean annual perinatal mortality rate per flock was 16.5 ± 11.5%. The management of goats with little or no permanence on the mountains favored (p <0.03) milk production and weaning kids (p<0.09) per matting goats. The fixed mating time also improved (p <0.004) the weaning kid rate and decreased the (p<0.05) perinatal mortality. The 61.5% of FFUs provide all the flock with mineral-vitamin mixtures one (79%) or twice (19%) a year and only the 15.4% vaccinated against clostridium diseases. Farmers (923%) routinely treat all the flock against parasites in autumn and spring and of those, the 54.2% treat twice a year. The 71.8% of owners treated against lice. These results show the importance of carrying out and validate more specific studies on nutritional, reproductive and health management of flocks, as production constraints registered are important and with simple and appropriate practices for small-holders flocks would be possible to increase production and raise general welfare of farming families.
EEA Salta
Fil: Suárez, Víctor Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Suarez, Victor Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina
Fil: Martinez, Gabriela Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Nievas, J.D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia de Extensión Rural Hornillos; Argentina
Fil: Quiroga Roger, Juan Alfonso. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Noroeste; Argentina
Fuente
RIA 43 (2): 186-194 (2017)
Materia
Caprinos
Agricultura Familiar
Goats
Family Farming
Practicas Productivas
Quebradas Aridas del NOA
Production Practices
North West Arid Canyons
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/15102

id INTADig_0d86222b224f62e3b9e6ca52dc404052
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/15102
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Prácticas de manejo y producción en sistemas familiares de cría caprina en las quebradas áridas de Jujuy y SaltaSuarez, Victor HumbertoMartinez, Gabriela MarcelaNievas, J.D.Quiroga Roger, Juan AlfonsoCaprinosAgricultura FamiliarGoatsFamily FarmingPracticas ProductivasQuebradas Aridas del NOAProduction PracticesNorth West Arid CanyonsUna encuesta transversal ad hoc se llevó a cabo en 40 unidades productivas familiares (UPF) de la Quebrada de Humahuaca y de la quebrada del Toro en las provincias de Jujuy y Salta respectivamente, con el objetivo de describir las prácticas productivas empleadas en sus majadas caprinas. La encuesta se realizó por conveniencia, seleccionando aquellas UPF que estaban dispuestas a recibir, en su predio, la visita de los encuestadores. Se recabaron datos del manejo, como prácticas en lo relativo a la alimentación, a la reproducción y a la salud de los caprinos. Para el análisis estadístico se utilizaron técnicas descriptivas, análisis de varianza y prueba de Tukey. Los productores encuestados eran propietarios de pequeñas superficies (promedio: 3,41±3,3 ha), criando mayormente sus animales sobre tierras fiscales, sin alambrados, ni límites fijos de las áreas de pastoreo. Las UPF tuvieron en promedio 124,5±102 caprinos (sin contar cabritos); el 79,7% eran cabras madres. Los biotipos predominantes fueron el Criollo, cruzas Anglo Nubian x Criollo y Saanen sobre Criollo. Las instalaciones de las UPF fueron precarias, ya que en su mayoría solo constaban de corrales de piedra y enramadas y, en menor medida, de alambre romboidal; sin embargo la disponibilidad de agua fue buena. El sistema de cría fue predominantemente extensivo con encierre nocturno y la alimentación de la majada se basó en el pastoreo de los cerros en verano-otoño y de cultivos, rastrojos o residuos de fin de otoño al verano. Un 96,2% de las UPF ordeña manualmente, a media leche y tiene una producción promedio por cabra estimada en 0,59±0,31 litros. El 91,7% de los productores destinan la mayor parte del queso a la venta informal y autoconsumo de excedentes. Un 68% de las UPF venden carne caprina, aunque el destino de esta es mayormente para consumo familiar. En el 36% de las UPF el servicio es de tipo estacionado, mientras que en el resto es continuo. La parición promedio se concentra en tres períodos: abril-junio (46%), julio-agosto (31,5%) y septiembre-octubre (13,7%) donde pare casi la totalidad de la majada y una segunda parición de algunas cabras (15,2%) entre noviembre-enero. El porcentaje de cabras paridas sobre servidas fue de 79,4±18% y el de cabritos señalados por cabra en servicio fue de 66,7±26 %. La mortalidad perinatal promedio fue de 16,5±11,5%. El manejo sin o con poca permanencia de pastoreo en los cerros favoreció (p<0,03) la producción de leche, como el número (p<0,09) de cabritos señalados sobre cabras en servicio en comparación con un mayor tiempo en los cerros. El estacionamiento del servicio también mejoró (p<0,004) la señalada y disminuyó (p<0,05) la mortalidad perinatal. En cuanto a prácticas sanitarias rutinarias de las UPF, el 61,5% inyectaba complejos minerales-vitamínicos, una (79%) o dos (19%) veces al año a toda la majada, generalmente durante la parición y en solo un 15,4% se vacunaba contra enfermedades clostridiales. El 92,3% de los productores desparasitaba la majada y de estos un 54,2% lo realizaba 2 veces: en otoño y primavera. El 71,8% trata los piojos. Estos primeros resultados muestran la importancia de llevar a cabo y validar estudios más específicos respecto del manejo general, alimenticio, reproductivo y sanitario de las majadas, ya que las limitantes productivas registradas son importantes y con prácticas sencillas y apropiadas para la agricultura familiar sería posible incrementar la producción y elevar el bienestar general de las familias productoras.A cross-sectional survey was performed in 40 family farming units (FFU) from the Quebradas of Humahuaca and Toro of Jujuy and Salta provinces, with the aim of describing production practices in their goat flocks. Farmers were subjected to an ad hoc survey to gather data on general management and specific feeding, reproduction and health practices. Analysis of variance and the test of Tukey were used for statistical analyses. FFUs had on average 124.2 ± 102goats (not including kids), with 79,7% being does. Predominant biotypes were Criollo, Criollo- Anglo Nubian crosses and Criollo-Saanen crosses. FFU facilities were very poor and water availability was limited; facilities were mostly composed of corrals enclosed by logs or rocks and to a lesser extent by rhomboidal wire. Animals are extensively bred, with nocturnal enclosure, and flock feeding is based on grazing the hills or grazing the crops or their residues. The 96.2% of the FFU produce milk by handmilking method and an average yield of 0.59 ± 0.31 liters per goat. FFU milk production is devoted to the sale of cheese (92%) or internal consumption (8%). Meat production is dedicated to sale a minimum number of kids, wethers and adult goats (68%) or entirely to self-consumption. Breeding is continuous (64%) or stationed (36%) and average kidding is concentrated in three periods: April-June (46%), July-August (31.5%) and September-October (13.7%) when almost all the flock kids, and a second kidding that was in November-January (15.2%). The kidding goats per mating goats was 79.4 ±18% and the kid weaned rates per mating goat was 66.7 ±26 %. Mean annual perinatal mortality rate per flock was 16.5 ± 11.5%. The management of goats with little or no permanence on the mountains favored (p <0.03) milk production and weaning kids (p<0.09) per matting goats. The fixed mating time also improved (p <0.004) the weaning kid rate and decreased the (p<0.05) perinatal mortality. The 61.5% of FFUs provide all the flock with mineral-vitamin mixtures one (79%) or twice (19%) a year and only the 15.4% vaccinated against clostridium diseases. Farmers (923%) routinely treat all the flock against parasites in autumn and spring and of those, the 54.2% treat twice a year. The 71.8% of owners treated against lice. These results show the importance of carrying out and validate more specific studies on nutritional, reproductive and health management of flocks, as production constraints registered are important and with simple and appropriate practices for small-holders flocks would be possible to increase production and raise general welfare of farming families.EEA SaltaFil: Suárez, Víctor Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Suarez, Victor Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; ArgentinaFil: Martinez, Gabriela Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Nievas, J.D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia de Extensión Rural Hornillos; ArgentinaFil: Quiroga Roger, Juan Alfonso. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Noroeste; ArgentinaGerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA2023-09-05T11:08:04Z2023-09-05T11:08:04Z2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/151021669-23140325-8718RIA 43 (2): 186-194 (2017)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:54Zoai:localhost:20.500.12123/15102instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:54.65INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas de manejo y producción en sistemas familiares de cría caprina en las quebradas áridas de Jujuy y Salta
title Prácticas de manejo y producción en sistemas familiares de cría caprina en las quebradas áridas de Jujuy y Salta
spellingShingle Prácticas de manejo y producción en sistemas familiares de cría caprina en las quebradas áridas de Jujuy y Salta
Suarez, Victor Humberto
Caprinos
Agricultura Familiar
Goats
Family Farming
Practicas Productivas
Quebradas Aridas del NOA
Production Practices
North West Arid Canyons
title_short Prácticas de manejo y producción en sistemas familiares de cría caprina en las quebradas áridas de Jujuy y Salta
title_full Prácticas de manejo y producción en sistemas familiares de cría caprina en las quebradas áridas de Jujuy y Salta
title_fullStr Prácticas de manejo y producción en sistemas familiares de cría caprina en las quebradas áridas de Jujuy y Salta
title_full_unstemmed Prácticas de manejo y producción en sistemas familiares de cría caprina en las quebradas áridas de Jujuy y Salta
title_sort Prácticas de manejo y producción en sistemas familiares de cría caprina en las quebradas áridas de Jujuy y Salta
dc.creator.none.fl_str_mv Suarez, Victor Humberto
Martinez, Gabriela Marcela
Nievas, J.D.
Quiroga Roger, Juan Alfonso
author Suarez, Victor Humberto
author_facet Suarez, Victor Humberto
Martinez, Gabriela Marcela
Nievas, J.D.
Quiroga Roger, Juan Alfonso
author_role author
author2 Martinez, Gabriela Marcela
Nievas, J.D.
Quiroga Roger, Juan Alfonso
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Caprinos
Agricultura Familiar
Goats
Family Farming
Practicas Productivas
Quebradas Aridas del NOA
Production Practices
North West Arid Canyons
topic Caprinos
Agricultura Familiar
Goats
Family Farming
Practicas Productivas
Quebradas Aridas del NOA
Production Practices
North West Arid Canyons
dc.description.none.fl_txt_mv Una encuesta transversal ad hoc se llevó a cabo en 40 unidades productivas familiares (UPF) de la Quebrada de Humahuaca y de la quebrada del Toro en las provincias de Jujuy y Salta respectivamente, con el objetivo de describir las prácticas productivas empleadas en sus majadas caprinas. La encuesta se realizó por conveniencia, seleccionando aquellas UPF que estaban dispuestas a recibir, en su predio, la visita de los encuestadores. Se recabaron datos del manejo, como prácticas en lo relativo a la alimentación, a la reproducción y a la salud de los caprinos. Para el análisis estadístico se utilizaron técnicas descriptivas, análisis de varianza y prueba de Tukey. Los productores encuestados eran propietarios de pequeñas superficies (promedio: 3,41±3,3 ha), criando mayormente sus animales sobre tierras fiscales, sin alambrados, ni límites fijos de las áreas de pastoreo. Las UPF tuvieron en promedio 124,5±102 caprinos (sin contar cabritos); el 79,7% eran cabras madres. Los biotipos predominantes fueron el Criollo, cruzas Anglo Nubian x Criollo y Saanen sobre Criollo. Las instalaciones de las UPF fueron precarias, ya que en su mayoría solo constaban de corrales de piedra y enramadas y, en menor medida, de alambre romboidal; sin embargo la disponibilidad de agua fue buena. El sistema de cría fue predominantemente extensivo con encierre nocturno y la alimentación de la majada se basó en el pastoreo de los cerros en verano-otoño y de cultivos, rastrojos o residuos de fin de otoño al verano. Un 96,2% de las UPF ordeña manualmente, a media leche y tiene una producción promedio por cabra estimada en 0,59±0,31 litros. El 91,7% de los productores destinan la mayor parte del queso a la venta informal y autoconsumo de excedentes. Un 68% de las UPF venden carne caprina, aunque el destino de esta es mayormente para consumo familiar. En el 36% de las UPF el servicio es de tipo estacionado, mientras que en el resto es continuo. La parición promedio se concentra en tres períodos: abril-junio (46%), julio-agosto (31,5%) y septiembre-octubre (13,7%) donde pare casi la totalidad de la majada y una segunda parición de algunas cabras (15,2%) entre noviembre-enero. El porcentaje de cabras paridas sobre servidas fue de 79,4±18% y el de cabritos señalados por cabra en servicio fue de 66,7±26 %. La mortalidad perinatal promedio fue de 16,5±11,5%. El manejo sin o con poca permanencia de pastoreo en los cerros favoreció (p<0,03) la producción de leche, como el número (p<0,09) de cabritos señalados sobre cabras en servicio en comparación con un mayor tiempo en los cerros. El estacionamiento del servicio también mejoró (p<0,004) la señalada y disminuyó (p<0,05) la mortalidad perinatal. En cuanto a prácticas sanitarias rutinarias de las UPF, el 61,5% inyectaba complejos minerales-vitamínicos, una (79%) o dos (19%) veces al año a toda la majada, generalmente durante la parición y en solo un 15,4% se vacunaba contra enfermedades clostridiales. El 92,3% de los productores desparasitaba la majada y de estos un 54,2% lo realizaba 2 veces: en otoño y primavera. El 71,8% trata los piojos. Estos primeros resultados muestran la importancia de llevar a cabo y validar estudios más específicos respecto del manejo general, alimenticio, reproductivo y sanitario de las majadas, ya que las limitantes productivas registradas son importantes y con prácticas sencillas y apropiadas para la agricultura familiar sería posible incrementar la producción y elevar el bienestar general de las familias productoras.
A cross-sectional survey was performed in 40 family farming units (FFU) from the Quebradas of Humahuaca and Toro of Jujuy and Salta provinces, with the aim of describing production practices in their goat flocks. Farmers were subjected to an ad hoc survey to gather data on general management and specific feeding, reproduction and health practices. Analysis of variance and the test of Tukey were used for statistical analyses. FFUs had on average 124.2 ± 102goats (not including kids), with 79,7% being does. Predominant biotypes were Criollo, Criollo- Anglo Nubian crosses and Criollo-Saanen crosses. FFU facilities were very poor and water availability was limited; facilities were mostly composed of corrals enclosed by logs or rocks and to a lesser extent by rhomboidal wire. Animals are extensively bred, with nocturnal enclosure, and flock feeding is based on grazing the hills or grazing the crops or their residues. The 96.2% of the FFU produce milk by handmilking method and an average yield of 0.59 ± 0.31 liters per goat. FFU milk production is devoted to the sale of cheese (92%) or internal consumption (8%). Meat production is dedicated to sale a minimum number of kids, wethers and adult goats (68%) or entirely to self-consumption. Breeding is continuous (64%) or stationed (36%) and average kidding is concentrated in three periods: April-June (46%), July-August (31.5%) and September-October (13.7%) when almost all the flock kids, and a second kidding that was in November-January (15.2%). The kidding goats per mating goats was 79.4 ±18% and the kid weaned rates per mating goat was 66.7 ±26 %. Mean annual perinatal mortality rate per flock was 16.5 ± 11.5%. The management of goats with little or no permanence on the mountains favored (p <0.03) milk production and weaning kids (p<0.09) per matting goats. The fixed mating time also improved (p <0.004) the weaning kid rate and decreased the (p<0.05) perinatal mortality. The 61.5% of FFUs provide all the flock with mineral-vitamin mixtures one (79%) or twice (19%) a year and only the 15.4% vaccinated against clostridium diseases. Farmers (923%) routinely treat all the flock against parasites in autumn and spring and of those, the 54.2% treat twice a year. The 71.8% of owners treated against lice. These results show the importance of carrying out and validate more specific studies on nutritional, reproductive and health management of flocks, as production constraints registered are important and with simple and appropriate practices for small-holders flocks would be possible to increase production and raise general welfare of farming families.
EEA Salta
Fil: Suárez, Víctor Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Suarez, Victor Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina
Fil: Martinez, Gabriela Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Nievas, J.D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia de Extensión Rural Hornillos; Argentina
Fil: Quiroga Roger, Juan Alfonso. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Noroeste; Argentina
description Una encuesta transversal ad hoc se llevó a cabo en 40 unidades productivas familiares (UPF) de la Quebrada de Humahuaca y de la quebrada del Toro en las provincias de Jujuy y Salta respectivamente, con el objetivo de describir las prácticas productivas empleadas en sus majadas caprinas. La encuesta se realizó por conveniencia, seleccionando aquellas UPF que estaban dispuestas a recibir, en su predio, la visita de los encuestadores. Se recabaron datos del manejo, como prácticas en lo relativo a la alimentación, a la reproducción y a la salud de los caprinos. Para el análisis estadístico se utilizaron técnicas descriptivas, análisis de varianza y prueba de Tukey. Los productores encuestados eran propietarios de pequeñas superficies (promedio: 3,41±3,3 ha), criando mayormente sus animales sobre tierras fiscales, sin alambrados, ni límites fijos de las áreas de pastoreo. Las UPF tuvieron en promedio 124,5±102 caprinos (sin contar cabritos); el 79,7% eran cabras madres. Los biotipos predominantes fueron el Criollo, cruzas Anglo Nubian x Criollo y Saanen sobre Criollo. Las instalaciones de las UPF fueron precarias, ya que en su mayoría solo constaban de corrales de piedra y enramadas y, en menor medida, de alambre romboidal; sin embargo la disponibilidad de agua fue buena. El sistema de cría fue predominantemente extensivo con encierre nocturno y la alimentación de la majada se basó en el pastoreo de los cerros en verano-otoño y de cultivos, rastrojos o residuos de fin de otoño al verano. Un 96,2% de las UPF ordeña manualmente, a media leche y tiene una producción promedio por cabra estimada en 0,59±0,31 litros. El 91,7% de los productores destinan la mayor parte del queso a la venta informal y autoconsumo de excedentes. Un 68% de las UPF venden carne caprina, aunque el destino de esta es mayormente para consumo familiar. En el 36% de las UPF el servicio es de tipo estacionado, mientras que en el resto es continuo. La parición promedio se concentra en tres períodos: abril-junio (46%), julio-agosto (31,5%) y septiembre-octubre (13,7%) donde pare casi la totalidad de la majada y una segunda parición de algunas cabras (15,2%) entre noviembre-enero. El porcentaje de cabras paridas sobre servidas fue de 79,4±18% y el de cabritos señalados por cabra en servicio fue de 66,7±26 %. La mortalidad perinatal promedio fue de 16,5±11,5%. El manejo sin o con poca permanencia de pastoreo en los cerros favoreció (p<0,03) la producción de leche, como el número (p<0,09) de cabritos señalados sobre cabras en servicio en comparación con un mayor tiempo en los cerros. El estacionamiento del servicio también mejoró (p<0,004) la señalada y disminuyó (p<0,05) la mortalidad perinatal. En cuanto a prácticas sanitarias rutinarias de las UPF, el 61,5% inyectaba complejos minerales-vitamínicos, una (79%) o dos (19%) veces al año a toda la majada, generalmente durante la parición y en solo un 15,4% se vacunaba contra enfermedades clostridiales. El 92,3% de los productores desparasitaba la majada y de estos un 54,2% lo realizaba 2 veces: en otoño y primavera. El 71,8% trata los piojos. Estos primeros resultados muestran la importancia de llevar a cabo y validar estudios más específicos respecto del manejo general, alimenticio, reproductivo y sanitario de las majadas, ya que las limitantes productivas registradas son importantes y con prácticas sencillas y apropiadas para la agricultura familiar sería posible incrementar la producción y elevar el bienestar general de las familias productoras.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07
2023-09-05T11:08:04Z
2023-09-05T11:08:04Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/15102
1669-2314
0325-8718
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/15102
identifier_str_mv 1669-2314
0325-8718
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
dc.source.none.fl_str_mv RIA 43 (2): 186-194 (2017)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341412565155840
score 12.623145