Las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea: un acercamiento desde la Historia Oral
- Autores
- Vommaro, Pablo Ariel
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo se propone analizar los aportes que se pueden realizar desde la Historia Oral, en tanto metodología y teoría de la investigación histórico-social, al estudio de las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea. Particularmente, trabajamos con las organizaciones sociales urbanas de base territorial y comunitaria que investigamos2 , como son los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTD) del sur del Conurbano Bonaerense y las experiencias de tomas de tierras y construcción de asentamientos de la misma zona. A partir de nuestros trabajos descubrimos que acercarnos a estas organizaciones desde la Historia Oral aporta una perspectiva alternativa y nos permite descubrir elementos no considerados por estudios anteriores. El objetivo general de nuestras investigaciones es comprender las configuraciones políticas, subjetivas y productivas de las organizaciones sociales urbanas de base territorial y comunitaria que surgieron en la Argentina a partir de fines de la década del sesenta y comienzos de los años setenta y se desarrollaron en los años noventa. Las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea: un acercamiento desde la Historia Oral Pablo Vommaro1 PHO-UBA/CONICET Trabajar estas cuestiones a partir de la Historia Oral nos posibilita rescatar, destacar, valorizar y poner de relieve las producciones materiales y simbólicas de los miembros del MTD y de organizaciones anteriores. Acercarnos a los testimonios de los protagonistas de los procesos históricos permite abordar las subjetividades que se configuran en el proceso de constitución y crecimiento de estas organizaciones sociales, particularmente en cuanto a las concepciones, ideas, valores y saberes que los sujetos construyen acerca del trabajo, la producción y las relaciones sociales que se constituyen en la dinámica cotidiana de las mismas. Además, podemos valorizar los procesos de singularización y subjetivación como procesos de constitución de sujetos políticos que no son unívocos ni homogéneos, son singulares. La Historia Oral nos facilita descubrir que la diferencia potencia. No significa necesariamente debilidad, ya que no divide, sino que permite construir lo común sobre bases sólidas, asumiendo las complejidades, conflictos, ambigüedades y contradicciones de las subjetividades y las relaciones humanas.
Fil: Vommaro, Pablo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
MOVIMIENTOS SOCIALES
HISTORIA ORAL
SUBJETIVIDADES
METODOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197503
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7fd276006e10c9260cb02d7e2e445c90 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197503 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea: un acercamiento desde la Historia OralVommaro, Pablo ArielMOVIMIENTOS SOCIALESHISTORIA ORALSUBJETIVIDADESMETODOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo se propone analizar los aportes que se pueden realizar desde la Historia Oral, en tanto metodología y teoría de la investigación histórico-social, al estudio de las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea. Particularmente, trabajamos con las organizaciones sociales urbanas de base territorial y comunitaria que investigamos2 , como son los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTD) del sur del Conurbano Bonaerense y las experiencias de tomas de tierras y construcción de asentamientos de la misma zona. A partir de nuestros trabajos descubrimos que acercarnos a estas organizaciones desde la Historia Oral aporta una perspectiva alternativa y nos permite descubrir elementos no considerados por estudios anteriores. El objetivo general de nuestras investigaciones es comprender las configuraciones políticas, subjetivas y productivas de las organizaciones sociales urbanas de base territorial y comunitaria que surgieron en la Argentina a partir de fines de la década del sesenta y comienzos de los años setenta y se desarrollaron en los años noventa. Las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea: un acercamiento desde la Historia Oral Pablo Vommaro1 PHO-UBA/CONICET Trabajar estas cuestiones a partir de la Historia Oral nos posibilita rescatar, destacar, valorizar y poner de relieve las producciones materiales y simbólicas de los miembros del MTD y de organizaciones anteriores. Acercarnos a los testimonios de los protagonistas de los procesos históricos permite abordar las subjetividades que se configuran en el proceso de constitución y crecimiento de estas organizaciones sociales, particularmente en cuanto a las concepciones, ideas, valores y saberes que los sujetos construyen acerca del trabajo, la producción y las relaciones sociales que se constituyen en la dinámica cotidiana de las mismas. Además, podemos valorizar los procesos de singularización y subjetivación como procesos de constitución de sujetos políticos que no son unívocos ni homogéneos, son singulares. La Historia Oral nos facilita descubrir que la diferencia potencia. No significa necesariamente debilidad, ya que no divide, sino que permite construir lo común sobre bases sólidas, asumiendo las complejidades, conflictos, ambigüedades y contradicciones de las subjetividades y las relaciones humanas.Fil: Vommaro, Pablo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires2012-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197503Vommaro, Pablo Ariel; Las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea: un acercamiento desde la Historia Oral; Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires; Voces Recobradas; 2012; 32; 8-2012; 60-671515-15731515-1573CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://buenosaires.gob.ar/cultura/patrimonio-de-la-ciudad/publicaciones/revistas-digitales/revista-voces-recobradasinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/media/document/2021/07/27/ba0ff9c4dbbf4c46d5a621ac3bb64f5058374045.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197503instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:17.366CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea: un acercamiento desde la Historia Oral |
title |
Las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea: un acercamiento desde la Historia Oral |
spellingShingle |
Las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea: un acercamiento desde la Historia Oral Vommaro, Pablo Ariel MOVIMIENTOS SOCIALES HISTORIA ORAL SUBJETIVIDADES METODOLOGIA |
title_short |
Las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea: un acercamiento desde la Historia Oral |
title_full |
Las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea: un acercamiento desde la Historia Oral |
title_fullStr |
Las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea: un acercamiento desde la Historia Oral |
title_full_unstemmed |
Las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea: un acercamiento desde la Historia Oral |
title_sort |
Las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea: un acercamiento desde la Historia Oral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vommaro, Pablo Ariel |
author |
Vommaro, Pablo Ariel |
author_facet |
Vommaro, Pablo Ariel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MOVIMIENTOS SOCIALES HISTORIA ORAL SUBJETIVIDADES METODOLOGIA |
topic |
MOVIMIENTOS SOCIALES HISTORIA ORAL SUBJETIVIDADES METODOLOGIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo se propone analizar los aportes que se pueden realizar desde la Historia Oral, en tanto metodología y teoría de la investigación histórico-social, al estudio de las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea. Particularmente, trabajamos con las organizaciones sociales urbanas de base territorial y comunitaria que investigamos2 , como son los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTD) del sur del Conurbano Bonaerense y las experiencias de tomas de tierras y construcción de asentamientos de la misma zona. A partir de nuestros trabajos descubrimos que acercarnos a estas organizaciones desde la Historia Oral aporta una perspectiva alternativa y nos permite descubrir elementos no considerados por estudios anteriores. El objetivo general de nuestras investigaciones es comprender las configuraciones políticas, subjetivas y productivas de las organizaciones sociales urbanas de base territorial y comunitaria que surgieron en la Argentina a partir de fines de la década del sesenta y comienzos de los años setenta y se desarrollaron en los años noventa. Las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea: un acercamiento desde la Historia Oral Pablo Vommaro1 PHO-UBA/CONICET Trabajar estas cuestiones a partir de la Historia Oral nos posibilita rescatar, destacar, valorizar y poner de relieve las producciones materiales y simbólicas de los miembros del MTD y de organizaciones anteriores. Acercarnos a los testimonios de los protagonistas de los procesos históricos permite abordar las subjetividades que se configuran en el proceso de constitución y crecimiento de estas organizaciones sociales, particularmente en cuanto a las concepciones, ideas, valores y saberes que los sujetos construyen acerca del trabajo, la producción y las relaciones sociales que se constituyen en la dinámica cotidiana de las mismas. Además, podemos valorizar los procesos de singularización y subjetivación como procesos de constitución de sujetos políticos que no son unívocos ni homogéneos, son singulares. La Historia Oral nos facilita descubrir que la diferencia potencia. No significa necesariamente debilidad, ya que no divide, sino que permite construir lo común sobre bases sólidas, asumiendo las complejidades, conflictos, ambigüedades y contradicciones de las subjetividades y las relaciones humanas. Fil: Vommaro, Pablo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este artículo se propone analizar los aportes que se pueden realizar desde la Historia Oral, en tanto metodología y teoría de la investigación histórico-social, al estudio de las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea. Particularmente, trabajamos con las organizaciones sociales urbanas de base territorial y comunitaria que investigamos2 , como son los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTD) del sur del Conurbano Bonaerense y las experiencias de tomas de tierras y construcción de asentamientos de la misma zona. A partir de nuestros trabajos descubrimos que acercarnos a estas organizaciones desde la Historia Oral aporta una perspectiva alternativa y nos permite descubrir elementos no considerados por estudios anteriores. El objetivo general de nuestras investigaciones es comprender las configuraciones políticas, subjetivas y productivas de las organizaciones sociales urbanas de base territorial y comunitaria que surgieron en la Argentina a partir de fines de la década del sesenta y comienzos de los años setenta y se desarrollaron en los años noventa. Las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea: un acercamiento desde la Historia Oral Pablo Vommaro1 PHO-UBA/CONICET Trabajar estas cuestiones a partir de la Historia Oral nos posibilita rescatar, destacar, valorizar y poner de relieve las producciones materiales y simbólicas de los miembros del MTD y de organizaciones anteriores. Acercarnos a los testimonios de los protagonistas de los procesos históricos permite abordar las subjetividades que se configuran en el proceso de constitución y crecimiento de estas organizaciones sociales, particularmente en cuanto a las concepciones, ideas, valores y saberes que los sujetos construyen acerca del trabajo, la producción y las relaciones sociales que se constituyen en la dinámica cotidiana de las mismas. Además, podemos valorizar los procesos de singularización y subjetivación como procesos de constitución de sujetos políticos que no son unívocos ni homogéneos, son singulares. La Historia Oral nos facilita descubrir que la diferencia potencia. No significa necesariamente debilidad, ya que no divide, sino que permite construir lo común sobre bases sólidas, asumiendo las complejidades, conflictos, ambigüedades y contradicciones de las subjetividades y las relaciones humanas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/197503 Vommaro, Pablo Ariel; Las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea: un acercamiento desde la Historia Oral; Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires; Voces Recobradas; 2012; 32; 8-2012; 60-67 1515-1573 1515-1573 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/197503 |
identifier_str_mv |
Vommaro, Pablo Ariel; Las organizaciones sociales en la Argentina contemporánea: un acercamiento desde la Historia Oral; Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires; Voces Recobradas; 2012; 32; 8-2012; 60-67 1515-1573 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://buenosaires.gob.ar/cultura/patrimonio-de-la-ciudad/publicaciones/revistas-digitales/revista-voces-recobradas info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/media/document/2021/07/27/ba0ff9c4dbbf4c46d5a621ac3bb64f5058374045.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613526754164736 |
score |
13.070432 |