Incendiando bosques, brotando luchas: reverdeciendo colectivamente tras los incendios del capital en Argentina.

Autores
Deon, Joaquín Ulises
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo analiza el violento accionar patriarcal-colonialista y del capital, del tomar a la tierra como la hoja en blanco donde el signo del dinero se puede dibujar. Sí, efectivamente, dibujar con monocultivos de edificios, de especulaciones inmobiliarias, con soja, caña de azúcar, títulos de fideicomisos, dólares, inversiones ganaderas, títulos accionarios o máquinas megamineras. Así arrancan los fuegos que aquí hemos de analizar. Los incendios como un acto de limpieza que busca borrar las formas de vida, los saberes a ella relacionados, las personas en comunidades a éstos hermanados. En este borrón y cuenta nueva ya no se usa al fuego como herramienta de manejo de la tierra, sino que se usa a los incendios en el Gran Chaco, el Litoral-Delta y el Espinal como maquinaria destructivista para activar el uso extractivista de la tierra de miles de hectáreas con una combustión intencionada. No hablamos del uso del fuego puntualizado en áreas acotadas y con prácticas culturales transhistóricas como las desarrolladas por comunidades indígenas y campesinas simbiotizadas con los ambientes que ancestralmente habitan. Hablamos de los incendios del desarrollismo. En Argentina, desde enero hasta noviembre de 2020, se registraron unas 1.255.000 hectáreas incendiadas. 410.000 hectáreas sólo en Córdoba, 350.000 en el litoral (islas y márgenes del Paraná), y las restantes en el Chaco, Formosa, Catamarca, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. Estos humos, antes bosques, no son el granito de arena, sino las topadoras y camionadas de aportes que Argentina sumó a la emergencia climática global en 2020 en plena pandemia. Lo local es aquí interpretado en clave global, pues con los incendios se aportan miles de toneladas de cenizas y gases de efecto invernadero a la atmósfera, se desnudan suelos que después inundarán y harán faltar el agua. Por todo ello aquí nos planteamos ¿qué nuevos negocios abre el capital a pesar de estar prohibido por leyes harto conocidas el desmonte y los incendios para ello? Las nuevas tierras para el agro y el negocio minero de canteras o el inmobiliario de barrios cerrados destruyen los suelos aportando riesgos, catástrofes y vulnerabilidades locales y regionales en el contexto de dicha emergencia climática global. Mediante un análisis de los acontecimientos incendiarios del capital extractivista en el Chaco serrano durante el año 2020, y de los cambios en el uso de la tierra en la última década se propone aportar, con metodologías de investigación co-participadas y militantes en defensa de los bienes comunes, a profundizar el estudio del uso actual de los incendios como maquinaria para el desmonte. Finalmente se avanzará en visibilizar las nuevas organizaciones sociales de base e institucionalidades que disparó la lucha. Brigadistas, voluntarios y asambleas socio-ambientales buscando frenar los incendios primero, y los negocios después; desde comunidades cada vez más sensibilizadas y afectivizadas con el monte y las cuencas serranas.
Fil: Deon, Joaquín Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
DESARROLLISMO
DESMONTES
INCENDIOS
SIERRAS DE CÓRDOBA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155684

id CONICETDig_7f9a89d7211c0b161a6339dc0aba27d7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155684
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Incendiando bosques, brotando luchas: reverdeciendo colectivamente tras los incendios del capital en Argentina.Deon, Joaquín UlisesDESARROLLISMODESMONTESINCENDIOSSIERRAS DE CÓRDOBAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo analiza el violento accionar patriarcal-colonialista y del capital, del tomar a la tierra como la hoja en blanco donde el signo del dinero se puede dibujar. Sí, efectivamente, dibujar con monocultivos de edificios, de especulaciones inmobiliarias, con soja, caña de azúcar, títulos de fideicomisos, dólares, inversiones ganaderas, títulos accionarios o máquinas megamineras. Así arrancan los fuegos que aquí hemos de analizar. Los incendios como un acto de limpieza que busca borrar las formas de vida, los saberes a ella relacionados, las personas en comunidades a éstos hermanados. En este borrón y cuenta nueva ya no se usa al fuego como herramienta de manejo de la tierra, sino que se usa a los incendios en el Gran Chaco, el Litoral-Delta y el Espinal como maquinaria destructivista para activar el uso extractivista de la tierra de miles de hectáreas con una combustión intencionada. No hablamos del uso del fuego puntualizado en áreas acotadas y con prácticas culturales transhistóricas como las desarrolladas por comunidades indígenas y campesinas simbiotizadas con los ambientes que ancestralmente habitan. Hablamos de los incendios del desarrollismo. En Argentina, desde enero hasta noviembre de 2020, se registraron unas 1.255.000 hectáreas incendiadas. 410.000 hectáreas sólo en Córdoba, 350.000 en el litoral (islas y márgenes del Paraná), y las restantes en el Chaco, Formosa, Catamarca, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. Estos humos, antes bosques, no son el granito de arena, sino las topadoras y camionadas de aportes que Argentina sumó a la emergencia climática global en 2020 en plena pandemia. Lo local es aquí interpretado en clave global, pues con los incendios se aportan miles de toneladas de cenizas y gases de efecto invernadero a la atmósfera, se desnudan suelos que después inundarán y harán faltar el agua. Por todo ello aquí nos planteamos ¿qué nuevos negocios abre el capital a pesar de estar prohibido por leyes harto conocidas el desmonte y los incendios para ello? Las nuevas tierras para el agro y el negocio minero de canteras o el inmobiliario de barrios cerrados destruyen los suelos aportando riesgos, catástrofes y vulnerabilidades locales y regionales en el contexto de dicha emergencia climática global. Mediante un análisis de los acontecimientos incendiarios del capital extractivista en el Chaco serrano durante el año 2020, y de los cambios en el uso de la tierra en la última década se propone aportar, con metodologías de investigación co-participadas y militantes en defensa de los bienes comunes, a profundizar el estudio del uso actual de los incendios como maquinaria para el desmonte. Finalmente se avanzará en visibilizar las nuevas organizaciones sociales de base e institucionalidades que disparó la lucha. Brigadistas, voluntarios y asambleas socio-ambientales buscando frenar los incendios primero, y los negocios después; desde comunidades cada vez más sensibilizadas y afectivizadas con el monte y las cuencas serranas.Fil: Deon, Joaquín Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaSin Miga2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155684Deon, Joaquín Ulises; Incendiando bosques, brotando luchas: reverdeciendo colectivamente tras los incendios del capital en Argentina.; Sin Miga; Sin Miga; 1-2021; 1-112545-8353CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sinmiga.com/2021/01/28/incendiando-bosques-brotando-luchas/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:54:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155684instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:54:12.357CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Incendiando bosques, brotando luchas: reverdeciendo colectivamente tras los incendios del capital en Argentina.
title Incendiando bosques, brotando luchas: reverdeciendo colectivamente tras los incendios del capital en Argentina.
spellingShingle Incendiando bosques, brotando luchas: reverdeciendo colectivamente tras los incendios del capital en Argentina.
Deon, Joaquín Ulises
DESARROLLISMO
DESMONTES
INCENDIOS
SIERRAS DE CÓRDOBA
title_short Incendiando bosques, brotando luchas: reverdeciendo colectivamente tras los incendios del capital en Argentina.
title_full Incendiando bosques, brotando luchas: reverdeciendo colectivamente tras los incendios del capital en Argentina.
title_fullStr Incendiando bosques, brotando luchas: reverdeciendo colectivamente tras los incendios del capital en Argentina.
title_full_unstemmed Incendiando bosques, brotando luchas: reverdeciendo colectivamente tras los incendios del capital en Argentina.
title_sort Incendiando bosques, brotando luchas: reverdeciendo colectivamente tras los incendios del capital en Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Deon, Joaquín Ulises
author Deon, Joaquín Ulises
author_facet Deon, Joaquín Ulises
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESARROLLISMO
DESMONTES
INCENDIOS
SIERRAS DE CÓRDOBA
topic DESARROLLISMO
DESMONTES
INCENDIOS
SIERRAS DE CÓRDOBA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo analiza el violento accionar patriarcal-colonialista y del capital, del tomar a la tierra como la hoja en blanco donde el signo del dinero se puede dibujar. Sí, efectivamente, dibujar con monocultivos de edificios, de especulaciones inmobiliarias, con soja, caña de azúcar, títulos de fideicomisos, dólares, inversiones ganaderas, títulos accionarios o máquinas megamineras. Así arrancan los fuegos que aquí hemos de analizar. Los incendios como un acto de limpieza que busca borrar las formas de vida, los saberes a ella relacionados, las personas en comunidades a éstos hermanados. En este borrón y cuenta nueva ya no se usa al fuego como herramienta de manejo de la tierra, sino que se usa a los incendios en el Gran Chaco, el Litoral-Delta y el Espinal como maquinaria destructivista para activar el uso extractivista de la tierra de miles de hectáreas con una combustión intencionada. No hablamos del uso del fuego puntualizado en áreas acotadas y con prácticas culturales transhistóricas como las desarrolladas por comunidades indígenas y campesinas simbiotizadas con los ambientes que ancestralmente habitan. Hablamos de los incendios del desarrollismo. En Argentina, desde enero hasta noviembre de 2020, se registraron unas 1.255.000 hectáreas incendiadas. 410.000 hectáreas sólo en Córdoba, 350.000 en el litoral (islas y márgenes del Paraná), y las restantes en el Chaco, Formosa, Catamarca, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. Estos humos, antes bosques, no son el granito de arena, sino las topadoras y camionadas de aportes que Argentina sumó a la emergencia climática global en 2020 en plena pandemia. Lo local es aquí interpretado en clave global, pues con los incendios se aportan miles de toneladas de cenizas y gases de efecto invernadero a la atmósfera, se desnudan suelos que después inundarán y harán faltar el agua. Por todo ello aquí nos planteamos ¿qué nuevos negocios abre el capital a pesar de estar prohibido por leyes harto conocidas el desmonte y los incendios para ello? Las nuevas tierras para el agro y el negocio minero de canteras o el inmobiliario de barrios cerrados destruyen los suelos aportando riesgos, catástrofes y vulnerabilidades locales y regionales en el contexto de dicha emergencia climática global. Mediante un análisis de los acontecimientos incendiarios del capital extractivista en el Chaco serrano durante el año 2020, y de los cambios en el uso de la tierra en la última década se propone aportar, con metodologías de investigación co-participadas y militantes en defensa de los bienes comunes, a profundizar el estudio del uso actual de los incendios como maquinaria para el desmonte. Finalmente se avanzará en visibilizar las nuevas organizaciones sociales de base e institucionalidades que disparó la lucha. Brigadistas, voluntarios y asambleas socio-ambientales buscando frenar los incendios primero, y los negocios después; desde comunidades cada vez más sensibilizadas y afectivizadas con el monte y las cuencas serranas.
Fil: Deon, Joaquín Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description El presente trabajo analiza el violento accionar patriarcal-colonialista y del capital, del tomar a la tierra como la hoja en blanco donde el signo del dinero se puede dibujar. Sí, efectivamente, dibujar con monocultivos de edificios, de especulaciones inmobiliarias, con soja, caña de azúcar, títulos de fideicomisos, dólares, inversiones ganaderas, títulos accionarios o máquinas megamineras. Así arrancan los fuegos que aquí hemos de analizar. Los incendios como un acto de limpieza que busca borrar las formas de vida, los saberes a ella relacionados, las personas en comunidades a éstos hermanados. En este borrón y cuenta nueva ya no se usa al fuego como herramienta de manejo de la tierra, sino que se usa a los incendios en el Gran Chaco, el Litoral-Delta y el Espinal como maquinaria destructivista para activar el uso extractivista de la tierra de miles de hectáreas con una combustión intencionada. No hablamos del uso del fuego puntualizado en áreas acotadas y con prácticas culturales transhistóricas como las desarrolladas por comunidades indígenas y campesinas simbiotizadas con los ambientes que ancestralmente habitan. Hablamos de los incendios del desarrollismo. En Argentina, desde enero hasta noviembre de 2020, se registraron unas 1.255.000 hectáreas incendiadas. 410.000 hectáreas sólo en Córdoba, 350.000 en el litoral (islas y márgenes del Paraná), y las restantes en el Chaco, Formosa, Catamarca, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. Estos humos, antes bosques, no son el granito de arena, sino las topadoras y camionadas de aportes que Argentina sumó a la emergencia climática global en 2020 en plena pandemia. Lo local es aquí interpretado en clave global, pues con los incendios se aportan miles de toneladas de cenizas y gases de efecto invernadero a la atmósfera, se desnudan suelos que después inundarán y harán faltar el agua. Por todo ello aquí nos planteamos ¿qué nuevos negocios abre el capital a pesar de estar prohibido por leyes harto conocidas el desmonte y los incendios para ello? Las nuevas tierras para el agro y el negocio minero de canteras o el inmobiliario de barrios cerrados destruyen los suelos aportando riesgos, catástrofes y vulnerabilidades locales y regionales en el contexto de dicha emergencia climática global. Mediante un análisis de los acontecimientos incendiarios del capital extractivista en el Chaco serrano durante el año 2020, y de los cambios en el uso de la tierra en la última década se propone aportar, con metodologías de investigación co-participadas y militantes en defensa de los bienes comunes, a profundizar el estudio del uso actual de los incendios como maquinaria para el desmonte. Finalmente se avanzará en visibilizar las nuevas organizaciones sociales de base e institucionalidades que disparó la lucha. Brigadistas, voluntarios y asambleas socio-ambientales buscando frenar los incendios primero, y los negocios después; desde comunidades cada vez más sensibilizadas y afectivizadas con el monte y las cuencas serranas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155684
Deon, Joaquín Ulises; Incendiando bosques, brotando luchas: reverdeciendo colectivamente tras los incendios del capital en Argentina.; Sin Miga; Sin Miga; 1-2021; 1-11
2545-8353
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155684
identifier_str_mv Deon, Joaquín Ulises; Incendiando bosques, brotando luchas: reverdeciendo colectivamente tras los incendios del capital en Argentina.; Sin Miga; Sin Miga; 1-2021; 1-11
2545-8353
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sinmiga.com/2021/01/28/incendiando-bosques-brotando-luchas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sin Miga
publisher.none.fl_str_mv Sin Miga
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606886373392384
score 13.001348