La inclusión educativa de los pueblos indígenas: tensiones hacia un giro intercultural

Autores
Kaplan, Carina Viviana; Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito de este artículo consiste en analizar los mecanismos simbólicos de la desigualdad existencial que operan como obstáculo para la concreción de la inclusión educativa de los pueblos indígenas en Argentina. En el plano normativo se ha avanzado en la reivindicación del derecho a la educación intercultural bilingüe que coexiste con múltiples brechas económicas y culturales. Los datos disponibles sobre la situación escolar muestran que el analfabetismo, el abandono y el acceso limitado a los distintos niveles es significativamente mayor en los grupos éticos. Las desventajas materiales se imbrican con procesos de discriminación, estigmatización e inferiorización que conllevan falta de confianza en sí mismo, de orgullo propio y sentimientos de exclusión que sustrae las oportunidades vitales de realización personal y participación ciudadana.
The purpose of this article is to analyze the symbolic mechanisms of existential inequality that operate as an obstacle to the realization of the educational inclusion of indigenous peoples in Argentina. At the normative level, progress has been made in claiming the right to bilingual intercultural education that coexists with multiple economic and cultural gaps. The available data on the school situation show that illiteracy, dropout and limited access to the different levels is significantly higher in the ethical groups Material disadvantages are intertwined with processes of discrimination, stigmatization and inferiorization that lead to a lack of self-confidence, self-pride and feelings of exclusion that take away vital opportunities for personal fulfillment and citizen participation.
Fil: Kaplan, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina
Materia
INCLUSIÓN EDUCATIVA
DESIGUALDAD EXISTENCIAL
MECANISMOS SIMBÓLICOS
PUEBLOS INDÍGENAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166269

id CONICETDig_7f284a58f4cd91f8407a06f84ead39fb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166269
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La inclusión educativa de los pueblos indígenas: tensiones hacia un giro interculturalThe educational inclusion of indigenous peoples: tensions towards an intercultural turnKaplan, Carina VivianaSulca, Elisa Martina de Los ÁngelesINCLUSIÓN EDUCATIVADESIGUALDAD EXISTENCIALMECANISMOS SIMBÓLICOSPUEBLOS INDÍGENAShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El propósito de este artículo consiste en analizar los mecanismos simbólicos de la desigualdad existencial que operan como obstáculo para la concreción de la inclusión educativa de los pueblos indígenas en Argentina. En el plano normativo se ha avanzado en la reivindicación del derecho a la educación intercultural bilingüe que coexiste con múltiples brechas económicas y culturales. Los datos disponibles sobre la situación escolar muestran que el analfabetismo, el abandono y el acceso limitado a los distintos niveles es significativamente mayor en los grupos éticos. Las desventajas materiales se imbrican con procesos de discriminación, estigmatización e inferiorización que conllevan falta de confianza en sí mismo, de orgullo propio y sentimientos de exclusión que sustrae las oportunidades vitales de realización personal y participación ciudadana.The purpose of this article is to analyze the symbolic mechanisms of existential inequality that operate as an obstacle to the realization of the educational inclusion of indigenous peoples in Argentina. At the normative level, progress has been made in claiming the right to bilingual intercultural education that coexists with multiple economic and cultural gaps. The available data on the school situation show that illiteracy, dropout and limited access to the different levels is significantly higher in the ethical groups Material disadvantages are intertwined with processes of discrimination, stigmatization and inferiorization that lead to a lack of self-confidence, self-pride and feelings of exclusion that take away vital opportunities for personal fulfillment and citizen participation.Fil: Kaplan, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaUniversidad de Playa Ancha. Facultad de Ciencias Sociales2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166269Kaplan, Carina Viviana; Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles; La inclusión educativa de los pueblos indígenas: tensiones hacia un giro intercultural; Universidad de Playa Ancha. Facultad de Ciencias Sociales; Faro; 1; 33; 9-2021; 82-940718-4018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/649info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166269instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:54.977CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La inclusión educativa de los pueblos indígenas: tensiones hacia un giro intercultural
The educational inclusion of indigenous peoples: tensions towards an intercultural turn
title La inclusión educativa de los pueblos indígenas: tensiones hacia un giro intercultural
spellingShingle La inclusión educativa de los pueblos indígenas: tensiones hacia un giro intercultural
Kaplan, Carina Viviana
INCLUSIÓN EDUCATIVA
DESIGUALDAD EXISTENCIAL
MECANISMOS SIMBÓLICOS
PUEBLOS INDÍGENAS
title_short La inclusión educativa de los pueblos indígenas: tensiones hacia un giro intercultural
title_full La inclusión educativa de los pueblos indígenas: tensiones hacia un giro intercultural
title_fullStr La inclusión educativa de los pueblos indígenas: tensiones hacia un giro intercultural
title_full_unstemmed La inclusión educativa de los pueblos indígenas: tensiones hacia un giro intercultural
title_sort La inclusión educativa de los pueblos indígenas: tensiones hacia un giro intercultural
dc.creator.none.fl_str_mv Kaplan, Carina Viviana
Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles
author Kaplan, Carina Viviana
author_facet Kaplan, Carina Viviana
Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles
author_role author
author2 Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INCLUSIÓN EDUCATIVA
DESIGUALDAD EXISTENCIAL
MECANISMOS SIMBÓLICOS
PUEBLOS INDÍGENAS
topic INCLUSIÓN EDUCATIVA
DESIGUALDAD EXISTENCIAL
MECANISMOS SIMBÓLICOS
PUEBLOS INDÍGENAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de este artículo consiste en analizar los mecanismos simbólicos de la desigualdad existencial que operan como obstáculo para la concreción de la inclusión educativa de los pueblos indígenas en Argentina. En el plano normativo se ha avanzado en la reivindicación del derecho a la educación intercultural bilingüe que coexiste con múltiples brechas económicas y culturales. Los datos disponibles sobre la situación escolar muestran que el analfabetismo, el abandono y el acceso limitado a los distintos niveles es significativamente mayor en los grupos éticos. Las desventajas materiales se imbrican con procesos de discriminación, estigmatización e inferiorización que conllevan falta de confianza en sí mismo, de orgullo propio y sentimientos de exclusión que sustrae las oportunidades vitales de realización personal y participación ciudadana.
The purpose of this article is to analyze the symbolic mechanisms of existential inequality that operate as an obstacle to the realization of the educational inclusion of indigenous peoples in Argentina. At the normative level, progress has been made in claiming the right to bilingual intercultural education that coexists with multiple economic and cultural gaps. The available data on the school situation show that illiteracy, dropout and limited access to the different levels is significantly higher in the ethical groups Material disadvantages are intertwined with processes of discrimination, stigmatization and inferiorization that lead to a lack of self-confidence, self-pride and feelings of exclusion that take away vital opportunities for personal fulfillment and citizen participation.
Fil: Kaplan, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina
description El propósito de este artículo consiste en analizar los mecanismos simbólicos de la desigualdad existencial que operan como obstáculo para la concreción de la inclusión educativa de los pueblos indígenas en Argentina. En el plano normativo se ha avanzado en la reivindicación del derecho a la educación intercultural bilingüe que coexiste con múltiples brechas económicas y culturales. Los datos disponibles sobre la situación escolar muestran que el analfabetismo, el abandono y el acceso limitado a los distintos niveles es significativamente mayor en los grupos éticos. Las desventajas materiales se imbrican con procesos de discriminación, estigmatización e inferiorización que conllevan falta de confianza en sí mismo, de orgullo propio y sentimientos de exclusión que sustrae las oportunidades vitales de realización personal y participación ciudadana.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/166269
Kaplan, Carina Viviana; Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles; La inclusión educativa de los pueblos indígenas: tensiones hacia un giro intercultural; Universidad de Playa Ancha. Facultad de Ciencias Sociales; Faro; 1; 33; 9-2021; 82-94
0718-4018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/166269
identifier_str_mv Kaplan, Carina Viviana; Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles; La inclusión educativa de los pueblos indígenas: tensiones hacia un giro intercultural; Universidad de Playa Ancha. Facultad de Ciencias Sociales; Faro; 1; 33; 9-2021; 82-94
0718-4018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/649
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Playa Ancha. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Playa Ancha. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269933840367616
score 13.13397