Efecto de la exclusión de herbívoros sobre la composición de plantas y la calidad forrajera en bosques de ñire de Patagonia sur
- Autores
- Bustamante, Gimena Noemi; Arena, Miriam Elisabet; Blazina, Ana Paula; Soler Esteban, Rosina Matilde
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Para el manejo de pasturas naturales en los sistemas silvopastoriles (SSP) esnecesario conocer la respuesta de las plantas. Esto permitiría aprovecharmejor los recursos forrajeros y evitar llegar a la degradación del sistema.Asimismo, la competencia de la vegetación junto con el ramoneo deherbívoros, son dos factores que generalmente limitan la regeneración delos árboles, la cual debe mantenerse para evitar la pérdida del componentearbóreo en los SSP. En Tierra del Fuego, en 2014 establecimos un ensayo deexclusiones diferenciales (cada una de 15×15m) en cuatro bosques de ñire(Nothofagus antarctica) con uso ganadero: cuatro alambrados de 1,5m dealto (exclusión de ganado), cuatro alambrados de 2,5m (exclusión de ganadoy guanacos) y cuatro áreas con pastoreo (control). En cada clausura y en elcontrol instalamos cinco transectas permanentes (n=60) de 5 m de largopara evaluar la riqueza y cobertura de especies, utilizando el método deintersección puntual, a intervalos de 10 cm (50 puntos por transecta). Encada punto, se registraron todas las especies en los diferentes estratosvegetales. Luego, agrupamos las especies según la bibliografía en forrajerasy no forrajeras, y de acuerdo al contenido proteico (calidad forrajera) decada especie definimos tres sub-grupos: baja (2 a 6,5%), media (6,6 a 10,5%),y alta calidad (10,6 a 15%). Analizamos el efecto de la exclusión sobre laabundancia de cada grupo de plantas con ANOVAs de medidas repetidas ytest post-hoc de Tukey (p<0,05). Después de cinco años de estudio, nodetectamos un efecto de las exclusiones sobre la cobertura vegetal total(F=1,01; p=0,375) que varió entre 70% y 88%. Las plantas forrajeras(consideradas de calidad) se vieron favorecidas por la exclusión deherbívoros (F=4,23; p=0,04) comparadas con el grupo de las no forrajeras,que fueron más abundantes en las parcelas con pastoreo (26%) comparadascon las exclusiones (17-20%). Sin embargo, al considerar los subgrupos debaja, media y alta calidad proteica, sólo detectamos diferencias entre losaños de muestreo. La abundancia de especies de baja calidad y alta calidadse redujeron (F=4,48; p=0,01 y F=6,13; p<0,01, respectivamente), mientrasque las de media calidad se incrementaron (F=4,19; p=0,01) con el tiempo. 89Por otro lado, la altura de la vegetación se incrementó significativamentecon los años (de 19,5 a 40,0 cm en 5 años) y superó la altura de laregeneración arbórea (de 5,6 a 9,5 cm en 5 años) dentro de las exclusiones.Estos resultados demuestran que los herbívoros afectan directamente laabundancia de especies forrajeras e indirectamente a las otras plantasnativas, incluyendo la regeneración arbórea. A futuro es necesario evaluaren detalle la calidad de cada especie vegetal y las variaciones estacionales(primavera, verano, otoño, invierno) en la disponibilidad del alimento.
Fil: Bustamante, Gimena Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Arena, Miriam Elisabet. Universidad de Morón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Blazina, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
X Congreso Internacional De Sistemas Silvopastoriles
Asunción
Paraguay
Instituto Forestal - Materia
-
Herbivoria
Sotobosque
Plantas nativas
Nothofagus - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195384
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7f1a68ca33d60fca3304ed338ada37b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195384 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efecto de la exclusión de herbívoros sobre la composición de plantas y la calidad forrajera en bosques de ñire de Patagonia surEffect of herbivore exclusion on plants composition and forage quality in ñire forests of southern PatagoniaBustamante, Gimena NoemiArena, Miriam ElisabetBlazina, Ana PaulaSoler Esteban, Rosina MatildeHerbivoriaSotobosquePlantas nativasNothofagushttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Para el manejo de pasturas naturales en los sistemas silvopastoriles (SSP) esnecesario conocer la respuesta de las plantas. Esto permitiría aprovecharmejor los recursos forrajeros y evitar llegar a la degradación del sistema.Asimismo, la competencia de la vegetación junto con el ramoneo deherbívoros, son dos factores que generalmente limitan la regeneración delos árboles, la cual debe mantenerse para evitar la pérdida del componentearbóreo en los SSP. En Tierra del Fuego, en 2014 establecimos un ensayo deexclusiones diferenciales (cada una de 15×15m) en cuatro bosques de ñire(Nothofagus antarctica) con uso ganadero: cuatro alambrados de 1,5m dealto (exclusión de ganado), cuatro alambrados de 2,5m (exclusión de ganadoy guanacos) y cuatro áreas con pastoreo (control). En cada clausura y en elcontrol instalamos cinco transectas permanentes (n=60) de 5 m de largopara evaluar la riqueza y cobertura de especies, utilizando el método deintersección puntual, a intervalos de 10 cm (50 puntos por transecta). Encada punto, se registraron todas las especies en los diferentes estratosvegetales. Luego, agrupamos las especies según la bibliografía en forrajerasy no forrajeras, y de acuerdo al contenido proteico (calidad forrajera) decada especie definimos tres sub-grupos: baja (2 a 6,5%), media (6,6 a 10,5%),y alta calidad (10,6 a 15%). Analizamos el efecto de la exclusión sobre laabundancia de cada grupo de plantas con ANOVAs de medidas repetidas ytest post-hoc de Tukey (p<0,05). Después de cinco años de estudio, nodetectamos un efecto de las exclusiones sobre la cobertura vegetal total(F=1,01; p=0,375) que varió entre 70% y 88%. Las plantas forrajeras(consideradas de calidad) se vieron favorecidas por la exclusión deherbívoros (F=4,23; p=0,04) comparadas con el grupo de las no forrajeras,que fueron más abundantes en las parcelas con pastoreo (26%) comparadascon las exclusiones (17-20%). Sin embargo, al considerar los subgrupos debaja, media y alta calidad proteica, sólo detectamos diferencias entre losaños de muestreo. La abundancia de especies de baja calidad y alta calidadse redujeron (F=4,48; p=0,01 y F=6,13; p<0,01, respectivamente), mientrasque las de media calidad se incrementaron (F=4,19; p=0,01) con el tiempo. 89Por otro lado, la altura de la vegetación se incrementó significativamentecon los años (de 19,5 a 40,0 cm en 5 años) y superó la altura de laregeneración arbórea (de 5,6 a 9,5 cm en 5 años) dentro de las exclusiones.Estos resultados demuestran que los herbívoros afectan directamente laabundancia de especies forrajeras e indirectamente a las otras plantasnativas, incluyendo la regeneración arbórea. A futuro es necesario evaluaren detalle la calidad de cada especie vegetal y las variaciones estacionales(primavera, verano, otoño, invierno) en la disponibilidad del alimento.Fil: Bustamante, Gimena Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Arena, Miriam Elisabet. Universidad de Morón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Blazina, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaX Congreso Internacional De Sistemas SilvopastorilesAsunciónParaguayInstituto ForestalCentro Integral de Prevención y Asistencia a las ViolenciasRivera, JuliánPeri, Pablo LuisChará, JuliánDíaz, MauraColcombet, LuisMurgueitio, Enrique2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195384Efecto de la exclusión de herbívoros sobre la composición de plantas y la calidad forrajera en bosques de ñire de Patagonia sur; X Congreso Internacional De Sistemas Silvopastoriles; Asunción; Paraguay; 2019; 656978-958-9386-91-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cipav.org.co/pdf/X_Congreso_Internacional_Silvopastoril.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cipav.org.co/x-congreso-internacional-de-sistemas-silvopastoriles-por-una-produccion-sostenible/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:04:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195384instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:04:40.32CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la exclusión de herbívoros sobre la composición de plantas y la calidad forrajera en bosques de ñire de Patagonia sur Effect of herbivore exclusion on plants composition and forage quality in ñire forests of southern Patagonia |
title |
Efecto de la exclusión de herbívoros sobre la composición de plantas y la calidad forrajera en bosques de ñire de Patagonia sur |
spellingShingle |
Efecto de la exclusión de herbívoros sobre la composición de plantas y la calidad forrajera en bosques de ñire de Patagonia sur Bustamante, Gimena Noemi Herbivoria Sotobosque Plantas nativas Nothofagus |
title_short |
Efecto de la exclusión de herbívoros sobre la composición de plantas y la calidad forrajera en bosques de ñire de Patagonia sur |
title_full |
Efecto de la exclusión de herbívoros sobre la composición de plantas y la calidad forrajera en bosques de ñire de Patagonia sur |
title_fullStr |
Efecto de la exclusión de herbívoros sobre la composición de plantas y la calidad forrajera en bosques de ñire de Patagonia sur |
title_full_unstemmed |
Efecto de la exclusión de herbívoros sobre la composición de plantas y la calidad forrajera en bosques de ñire de Patagonia sur |
title_sort |
Efecto de la exclusión de herbívoros sobre la composición de plantas y la calidad forrajera en bosques de ñire de Patagonia sur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bustamante, Gimena Noemi Arena, Miriam Elisabet Blazina, Ana Paula Soler Esteban, Rosina Matilde |
author |
Bustamante, Gimena Noemi |
author_facet |
Bustamante, Gimena Noemi Arena, Miriam Elisabet Blazina, Ana Paula Soler Esteban, Rosina Matilde |
author_role |
author |
author2 |
Arena, Miriam Elisabet Blazina, Ana Paula Soler Esteban, Rosina Matilde |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rivera, Julián Peri, Pablo Luis Chará, Julián Díaz, Maura Colcombet, Luis Murgueitio, Enrique |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Herbivoria Sotobosque Plantas nativas Nothofagus |
topic |
Herbivoria Sotobosque Plantas nativas Nothofagus |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para el manejo de pasturas naturales en los sistemas silvopastoriles (SSP) esnecesario conocer la respuesta de las plantas. Esto permitiría aprovecharmejor los recursos forrajeros y evitar llegar a la degradación del sistema.Asimismo, la competencia de la vegetación junto con el ramoneo deherbívoros, son dos factores que generalmente limitan la regeneración delos árboles, la cual debe mantenerse para evitar la pérdida del componentearbóreo en los SSP. En Tierra del Fuego, en 2014 establecimos un ensayo deexclusiones diferenciales (cada una de 15×15m) en cuatro bosques de ñire(Nothofagus antarctica) con uso ganadero: cuatro alambrados de 1,5m dealto (exclusión de ganado), cuatro alambrados de 2,5m (exclusión de ganadoy guanacos) y cuatro áreas con pastoreo (control). En cada clausura y en elcontrol instalamos cinco transectas permanentes (n=60) de 5 m de largopara evaluar la riqueza y cobertura de especies, utilizando el método deintersección puntual, a intervalos de 10 cm (50 puntos por transecta). Encada punto, se registraron todas las especies en los diferentes estratosvegetales. Luego, agrupamos las especies según la bibliografía en forrajerasy no forrajeras, y de acuerdo al contenido proteico (calidad forrajera) decada especie definimos tres sub-grupos: baja (2 a 6,5%), media (6,6 a 10,5%),y alta calidad (10,6 a 15%). Analizamos el efecto de la exclusión sobre laabundancia de cada grupo de plantas con ANOVAs de medidas repetidas ytest post-hoc de Tukey (p<0,05). Después de cinco años de estudio, nodetectamos un efecto de las exclusiones sobre la cobertura vegetal total(F=1,01; p=0,375) que varió entre 70% y 88%. Las plantas forrajeras(consideradas de calidad) se vieron favorecidas por la exclusión deherbívoros (F=4,23; p=0,04) comparadas con el grupo de las no forrajeras,que fueron más abundantes en las parcelas con pastoreo (26%) comparadascon las exclusiones (17-20%). Sin embargo, al considerar los subgrupos debaja, media y alta calidad proteica, sólo detectamos diferencias entre losaños de muestreo. La abundancia de especies de baja calidad y alta calidadse redujeron (F=4,48; p=0,01 y F=6,13; p<0,01, respectivamente), mientrasque las de media calidad se incrementaron (F=4,19; p=0,01) con el tiempo. 89Por otro lado, la altura de la vegetación se incrementó significativamentecon los años (de 19,5 a 40,0 cm en 5 años) y superó la altura de laregeneración arbórea (de 5,6 a 9,5 cm en 5 años) dentro de las exclusiones.Estos resultados demuestran que los herbívoros afectan directamente laabundancia de especies forrajeras e indirectamente a las otras plantasnativas, incluyendo la regeneración arbórea. A futuro es necesario evaluaren detalle la calidad de cada especie vegetal y las variaciones estacionales(primavera, verano, otoño, invierno) en la disponibilidad del alimento. Fil: Bustamante, Gimena Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Arena, Miriam Elisabet. Universidad de Morón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Blazina, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina X Congreso Internacional De Sistemas Silvopastoriles Asunción Paraguay Instituto Forestal |
description |
Para el manejo de pasturas naturales en los sistemas silvopastoriles (SSP) esnecesario conocer la respuesta de las plantas. Esto permitiría aprovecharmejor los recursos forrajeros y evitar llegar a la degradación del sistema.Asimismo, la competencia de la vegetación junto con el ramoneo deherbívoros, son dos factores que generalmente limitan la regeneración delos árboles, la cual debe mantenerse para evitar la pérdida del componentearbóreo en los SSP. En Tierra del Fuego, en 2014 establecimos un ensayo deexclusiones diferenciales (cada una de 15×15m) en cuatro bosques de ñire(Nothofagus antarctica) con uso ganadero: cuatro alambrados de 1,5m dealto (exclusión de ganado), cuatro alambrados de 2,5m (exclusión de ganadoy guanacos) y cuatro áreas con pastoreo (control). En cada clausura y en elcontrol instalamos cinco transectas permanentes (n=60) de 5 m de largopara evaluar la riqueza y cobertura de especies, utilizando el método deintersección puntual, a intervalos de 10 cm (50 puntos por transecta). Encada punto, se registraron todas las especies en los diferentes estratosvegetales. Luego, agrupamos las especies según la bibliografía en forrajerasy no forrajeras, y de acuerdo al contenido proteico (calidad forrajera) decada especie definimos tres sub-grupos: baja (2 a 6,5%), media (6,6 a 10,5%),y alta calidad (10,6 a 15%). Analizamos el efecto de la exclusión sobre laabundancia de cada grupo de plantas con ANOVAs de medidas repetidas ytest post-hoc de Tukey (p<0,05). Después de cinco años de estudio, nodetectamos un efecto de las exclusiones sobre la cobertura vegetal total(F=1,01; p=0,375) que varió entre 70% y 88%. Las plantas forrajeras(consideradas de calidad) se vieron favorecidas por la exclusión deherbívoros (F=4,23; p=0,04) comparadas con el grupo de las no forrajeras,que fueron más abundantes en las parcelas con pastoreo (26%) comparadascon las exclusiones (17-20%). Sin embargo, al considerar los subgrupos debaja, media y alta calidad proteica, sólo detectamos diferencias entre losaños de muestreo. La abundancia de especies de baja calidad y alta calidadse redujeron (F=4,48; p=0,01 y F=6,13; p<0,01, respectivamente), mientrasque las de media calidad se incrementaron (F=4,19; p=0,01) con el tiempo. 89Por otro lado, la altura de la vegetación se incrementó significativamentecon los años (de 19,5 a 40,0 cm en 5 años) y superó la altura de laregeneración arbórea (de 5,6 a 9,5 cm en 5 años) dentro de las exclusiones.Estos resultados demuestran que los herbívoros afectan directamente laabundancia de especies forrajeras e indirectamente a las otras plantasnativas, incluyendo la regeneración arbórea. A futuro es necesario evaluaren detalle la calidad de cada especie vegetal y las variaciones estacionales(primavera, verano, otoño, invierno) en la disponibilidad del alimento. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/195384 Efecto de la exclusión de herbívoros sobre la composición de plantas y la calidad forrajera en bosques de ñire de Patagonia sur; X Congreso Internacional De Sistemas Silvopastoriles; Asunción; Paraguay; 2019; 656 978-958-9386-91-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/195384 |
identifier_str_mv |
Efecto de la exclusión de herbívoros sobre la composición de plantas y la calidad forrajera en bosques de ñire de Patagonia sur; X Congreso Internacional De Sistemas Silvopastoriles; Asunción; Paraguay; 2019; 656 978-958-9386-91-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cipav.org.co/pdf/X_Congreso_Internacional_Silvopastoril.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cipav.org.co/x-congreso-internacional-de-sistemas-silvopastoriles-por-una-produccion-sostenible/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro Integral de Prevención y Asistencia a las Violencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro Integral de Prevención y Asistencia a las Violencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083189589671936 |
score |
13.22299 |