Perspectivas de la Cartografía Social, experiencias entre extensión, investigación e intervención social
- Autores
- Diez Tetamanti, Juan Manuel; Chanampa, Magali Elizabeth
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Concebimos a la Cartografía Social como un proceso productivo que implica una sucesión de eventos y fases en torno a la conjunción de representaciones colectivas y transformaciones a partir de la producción de nuevos sentidos espaciales. Nuestra experiencia nos ha demostrado nuevos espacios de producción y deconstrucción de lo que entendemos como mapa, texto, proyección, e ingresamos así en una necesaria interdisciplinariedad que nos permita abordar un texto cartográfico colectivo que deconstruye la noción de cartografía tradicional. Mediante un breve recorrido sobre este método y práctica, proponemos profundizar en los ejes que hacen a su aplicación. El principal objetivo teórico–metodológico del artículo es el aporte que podamos ofrecer a la investigación, extensión e intervención social, desde una perspectiva de comunión entre estos espacios de acción. En este sentido, consideramos la sección Intervenciones de la presente convocatoria, como un espacio acorde a los fines y contribuciones del siguiente artículo. Finalmente, cabe resaltar que a partir de la experiencia de ocho años de trabajo con Cartografía Social, en 2014 se creó la Cátedra Libre de Cartografía Social, en el seno de la Universidad Nacional de la Patagonia, a partir de la cual se han dictado múltiples cursos y talleres tanto en Argentina como en Brasil, Uruguay, Costa Rica y Mozambique
Entendemos a Cartografia Social como um processo produtivo que implica uma sucessão de eventos e fases em torno à conjunção de representações coletivas e transformações a partir da produção de novos sentidos espaciais. A nossa experiência tem nos demonstrado novos espaços de produção e de desconstrução do que entendemos como mapa, texto, projeção; dessa forma ingressamos numa necessária interdisciplinariedade, que nos permita abordar um texto cartográfico coletivo que desconstrói a noção de cartografia tradicional. A través de um breve percurso sobre este método e a prática, propomo-nos aprofundar nos eixos que fazem possível a sua aplicação. O principal objetivo teórico–metodológico do artigo é a contribuição que possamos oferecer à pesquisa, extensão e intervenção social, a partir de uma perspectiva da comunhão entre esses espaços de ação. Neste sentido, consideramos a seção de Intervenções da presente convocação, como o espaço adequado para tais fins e contribuições do artigo a seguir. Finalmente, é necessário salientar que a partir da experiência de oito anos de trabalho com Cartografia Social, em 2014 se criou a Cátedra Livre de Cartografia Social, no seio da Universidade Nacional de la Patagonia, que já tem ministrado múltiplos cursos e oficinas tanto na Argentina, quanto no Brasil, Uruguai, Costa Rica e Moçambique
Fil: Diez Tetamanti, Juan Manuel. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina
Fil: Chanampa, Magali Elizabeth. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
CARTOGRAFIA SOCIAL
INVESTIGACIÓN
EXTENSIÓN
INTERVANCIÓN
METODO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/30381
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7ee811a91127da8c25f0c589b03b1198 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/30381 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Perspectivas de la Cartografía Social, experiencias entre extensión, investigación e intervención socialDiez Tetamanti, Juan ManuelChanampa, Magali ElizabethCARTOGRAFIA SOCIALINVESTIGACIÓNEXTENSIÓNINTERVANCIÓNMETODOhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Concebimos a la Cartografía Social como un proceso productivo que implica una sucesión de eventos y fases en torno a la conjunción de representaciones colectivas y transformaciones a partir de la producción de nuevos sentidos espaciales. Nuestra experiencia nos ha demostrado nuevos espacios de producción y deconstrucción de lo que entendemos como mapa, texto, proyección, e ingresamos así en una necesaria interdisciplinariedad que nos permita abordar un texto cartográfico colectivo que deconstruye la noción de cartografía tradicional. Mediante un breve recorrido sobre este método y práctica, proponemos profundizar en los ejes que hacen a su aplicación. El principal objetivo teórico–metodológico del artículo es el aporte que podamos ofrecer a la investigación, extensión e intervención social, desde una perspectiva de comunión entre estos espacios de acción. En este sentido, consideramos la sección Intervenciones de la presente convocatoria, como un espacio acorde a los fines y contribuciones del siguiente artículo. Finalmente, cabe resaltar que a partir de la experiencia de ocho años de trabajo con Cartografía Social, en 2014 se creó la Cátedra Libre de Cartografía Social, en el seno de la Universidad Nacional de la Patagonia, a partir de la cual se han dictado múltiples cursos y talleres tanto en Argentina como en Brasil, Uruguay, Costa Rica y MozambiqueEntendemos a Cartografia Social como um processo produtivo que implica uma sucessão de eventos e fases em torno à conjunção de representações coletivas e transformações a partir da produção de novos sentidos espaciais. A nossa experiência tem nos demonstrado novos espaços de produção e de desconstrução do que entendemos como mapa, texto, projeção; dessa forma ingressamos numa necessária interdisciplinariedade, que nos permita abordar um texto cartográfico coletivo que desconstrói a noção de cartografia tradicional. A través de um breve percurso sobre este método e a prática, propomo-nos aprofundar nos eixos que fazem possível a sua aplicação. O principal objetivo teórico–metodológico do artigo é a contribuição que possamos oferecer à pesquisa, extensão e intervenção social, a partir de uma perspectiva da comunhão entre esses espaços de ação. Neste sentido, consideramos a seção de Intervenções da presente convocação, como o espaço adequado para tais fins e contribuições do artigo a seguir. Finalmente, é necessário salientar que a partir da experiência de oito anos de trabalho com Cartografia Social, em 2014 se criou a Cátedra Livre de Cartografia Social, no seio da Universidade Nacional de la Patagonia, que já tem ministrado múltiplos cursos e oficinas tanto na Argentina, quanto no Brasil, Uruguai, Costa Rica e MoçambiqueFil: Diez Tetamanti, Juan Manuel. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; ArgentinaFil: Chanampa, Magali Elizabeth. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEdiciones Universidad Nacional del Litoral2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/30381Diez Tetamanti, Juan Manuel; Chanampa, Magali Elizabeth; Perspectivas de la Cartografía Social, experiencias entre extensión, investigación e intervención social; Ediciones Universidad Nacional del Litoral; Revista de extensión universitaria; 6; 12-2016; 84-942250-45912346-9986CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/extension.v1i6.6316info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/6316info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/30381instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:51.124CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Perspectivas de la Cartografía Social, experiencias entre extensión, investigación e intervención social |
title |
Perspectivas de la Cartografía Social, experiencias entre extensión, investigación e intervención social |
spellingShingle |
Perspectivas de la Cartografía Social, experiencias entre extensión, investigación e intervención social Diez Tetamanti, Juan Manuel CARTOGRAFIA SOCIAL INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN INTERVANCIÓN METODO |
title_short |
Perspectivas de la Cartografía Social, experiencias entre extensión, investigación e intervención social |
title_full |
Perspectivas de la Cartografía Social, experiencias entre extensión, investigación e intervención social |
title_fullStr |
Perspectivas de la Cartografía Social, experiencias entre extensión, investigación e intervención social |
title_full_unstemmed |
Perspectivas de la Cartografía Social, experiencias entre extensión, investigación e intervención social |
title_sort |
Perspectivas de la Cartografía Social, experiencias entre extensión, investigación e intervención social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Diez Tetamanti, Juan Manuel Chanampa, Magali Elizabeth |
author |
Diez Tetamanti, Juan Manuel |
author_facet |
Diez Tetamanti, Juan Manuel Chanampa, Magali Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Chanampa, Magali Elizabeth |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CARTOGRAFIA SOCIAL INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN INTERVANCIÓN METODO |
topic |
CARTOGRAFIA SOCIAL INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN INTERVANCIÓN METODO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Concebimos a la Cartografía Social como un proceso productivo que implica una sucesión de eventos y fases en torno a la conjunción de representaciones colectivas y transformaciones a partir de la producción de nuevos sentidos espaciales. Nuestra experiencia nos ha demostrado nuevos espacios de producción y deconstrucción de lo que entendemos como mapa, texto, proyección, e ingresamos así en una necesaria interdisciplinariedad que nos permita abordar un texto cartográfico colectivo que deconstruye la noción de cartografía tradicional. Mediante un breve recorrido sobre este método y práctica, proponemos profundizar en los ejes que hacen a su aplicación. El principal objetivo teórico–metodológico del artículo es el aporte que podamos ofrecer a la investigación, extensión e intervención social, desde una perspectiva de comunión entre estos espacios de acción. En este sentido, consideramos la sección Intervenciones de la presente convocatoria, como un espacio acorde a los fines y contribuciones del siguiente artículo. Finalmente, cabe resaltar que a partir de la experiencia de ocho años de trabajo con Cartografía Social, en 2014 se creó la Cátedra Libre de Cartografía Social, en el seno de la Universidad Nacional de la Patagonia, a partir de la cual se han dictado múltiples cursos y talleres tanto en Argentina como en Brasil, Uruguay, Costa Rica y Mozambique Entendemos a Cartografia Social como um processo produtivo que implica uma sucessão de eventos e fases em torno à conjunção de representações coletivas e transformações a partir da produção de novos sentidos espaciais. A nossa experiência tem nos demonstrado novos espaços de produção e de desconstrução do que entendemos como mapa, texto, projeção; dessa forma ingressamos numa necessária interdisciplinariedade, que nos permita abordar um texto cartográfico coletivo que desconstrói a noção de cartografia tradicional. A través de um breve percurso sobre este método e a prática, propomo-nos aprofundar nos eixos que fazem possível a sua aplicação. O principal objetivo teórico–metodológico do artigo é a contribuição que possamos oferecer à pesquisa, extensão e intervenção social, a partir de uma perspectiva da comunhão entre esses espaços de ação. Neste sentido, consideramos a seção de Intervenções da presente convocação, como o espaço adequado para tais fins e contribuições do artigo a seguir. Finalmente, é necessário salientar que a partir da experiência de oito anos de trabalho com Cartografia Social, em 2014 se criou a Cátedra Livre de Cartografia Social, no seio da Universidade Nacional de la Patagonia, que já tem ministrado múltiplos cursos e oficinas tanto na Argentina, quanto no Brasil, Uruguai, Costa Rica e Moçambique Fil: Diez Tetamanti, Juan Manuel. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina Fil: Chanampa, Magali Elizabeth. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Concebimos a la Cartografía Social como un proceso productivo que implica una sucesión de eventos y fases en torno a la conjunción de representaciones colectivas y transformaciones a partir de la producción de nuevos sentidos espaciales. Nuestra experiencia nos ha demostrado nuevos espacios de producción y deconstrucción de lo que entendemos como mapa, texto, proyección, e ingresamos así en una necesaria interdisciplinariedad que nos permita abordar un texto cartográfico colectivo que deconstruye la noción de cartografía tradicional. Mediante un breve recorrido sobre este método y práctica, proponemos profundizar en los ejes que hacen a su aplicación. El principal objetivo teórico–metodológico del artículo es el aporte que podamos ofrecer a la investigación, extensión e intervención social, desde una perspectiva de comunión entre estos espacios de acción. En este sentido, consideramos la sección Intervenciones de la presente convocatoria, como un espacio acorde a los fines y contribuciones del siguiente artículo. Finalmente, cabe resaltar que a partir de la experiencia de ocho años de trabajo con Cartografía Social, en 2014 se creó la Cátedra Libre de Cartografía Social, en el seno de la Universidad Nacional de la Patagonia, a partir de la cual se han dictado múltiples cursos y talleres tanto en Argentina como en Brasil, Uruguay, Costa Rica y Mozambique |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/30381 Diez Tetamanti, Juan Manuel; Chanampa, Magali Elizabeth; Perspectivas de la Cartografía Social, experiencias entre extensión, investigación e intervención social; Ediciones Universidad Nacional del Litoral; Revista de extensión universitaria; 6; 12-2016; 84-94 2250-4591 2346-9986 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/30381 |
identifier_str_mv |
Diez Tetamanti, Juan Manuel; Chanampa, Magali Elizabeth; Perspectivas de la Cartografía Social, experiencias entre extensión, investigación e intervención social; Ediciones Universidad Nacional del Litoral; Revista de extensión universitaria; 6; 12-2016; 84-94 2250-4591 2346-9986 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/extension.v1i6.6316 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/6316 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Nacional del Litoral |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Nacional del Litoral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268885846327296 |
score |
13.13397 |