Entre mapas y comunidades: experiencia e innovaciones en Cartografías Sociales

Autores
Diez Tetamanti, Juan Manuel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo aborda el desarrollo y aplicación de la Cartografía Social gaúcha o "de los encuentros" desde 2007, destacando su evolución y los aportes metodológicos en la construcción de mapas comunitarios. Esta forma de cartografía surge a partir de la colaboración interdisciplinaria entre geógrafos, trabajadores sociales, sociólogos, arquitectos y antropólogos, consolidándose como una herramienta fundamental en la planificación urbana, rural, la gestión ambiental y la implementación de políticas públicas. Se detalla cómo esta metodología se ha aplicado en diversas experiencias académicas y prácticas, favoreciendo la creación de "planos comunes" que integran las experiencias colectivas de las comunidades, superando la observación externa y buscando una implicación activa en la construcción territorial. Se enfatiza también en cómo el desarrollo de este tipo de cartografía social no pretende generar representaciones, sino que apunta a producir colectivamente. Se subraya la importancia del intercambio de saberes y la participación comunitaria, donde los propios sujetos sociales contribuyen a la creación de los mapas, visibilizando aspectos que las cartografías tradicionales suelen omitir. El artículo incluye una revisión de talleres realizados en diferentes contextos, desde áreas rurales hasta urbanas, donde se abordaron temáticas como el acceso a la salud, la memoria territorial, el ocio juvenil y diversas problemáticas sociales. Además de las aplicaciones prácticas, se resalta la importancia de los aportes teóricos y metodológicos que han enriquecido esta práctica a lo largo de los años. El intercambio con investigadores de América Latina, especialmente de Brasil, ha sido fundamental en la consolidación de la cartografía social, permitiendo la incorporación de nuevas herramientas como el derrotero, que facilita la traducción de objetivos cartografiables en capas visuales y conversacionales. El texto concluye señalando los desafíos futuros de la cartografía social, especialmente en su articulación con las tecnologías emergentes, como los sistemas de información geográfica y la inteligencia artificial. Sin embargo, se mantiene el énfasis en que la base de esta metodología sigue siendo la participación activa de las comunidades, asegurando que los mapas no solo reflejen realidades territoriales, sino que también las transformen y produzcan.
Fil: Diez Tetamanti, Juan Manuel. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (UNPSJB - CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, Argentina.
Fuente
Geograficando, 20(2), e172. (2024)
ISSN 2346-898X
Materia
Geografía
Cartografía Social
Metodologías Colectivas
Patagonia
Innovación Metodológica
Geografía Comunitaria
Social Cartography
Collective Methodologies
Patagonia
Methodological Innovation
Community Geography
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18483

id MemAca_5847231e77649af00d1b05138aeee266
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18483
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Entre mapas y comunidades: experiencia e innovaciones en Cartografías SocialesBetween maps and communities: experience and innovations in Social CartographiesDiez Tetamanti, Juan ManuelGeografíaCartografía SocialMetodologías ColectivasPatagoniaInnovación MetodológicaGeografía ComunitariaSocial CartographyCollective MethodologiesPatagoniaMethodological InnovationCommunity GeographyEl artículo aborda el desarrollo y aplicación de la Cartografía Social gaúcha o "de los encuentros" desde 2007, destacando su evolución y los aportes metodológicos en la construcción de mapas comunitarios. Esta forma de cartografía surge a partir de la colaboración interdisciplinaria entre geógrafos, trabajadores sociales, sociólogos, arquitectos y antropólogos, consolidándose como una herramienta fundamental en la planificación urbana, rural, la gestión ambiental y la implementación de políticas públicas. Se detalla cómo esta metodología se ha aplicado en diversas experiencias académicas y prácticas, favoreciendo la creación de "planos comunes" que integran las experiencias colectivas de las comunidades, superando la observación externa y buscando una implicación activa en la construcción territorial. Se enfatiza también en cómo el desarrollo de este tipo de cartografía social no pretende generar representaciones, sino que apunta a producir colectivamente. Se subraya la importancia del intercambio de saberes y la participación comunitaria, donde los propios sujetos sociales contribuyen a la creación de los mapas, visibilizando aspectos que las cartografías tradicionales suelen omitir. El artículo incluye una revisión de talleres realizados en diferentes contextos, desde áreas rurales hasta urbanas, donde se abordaron temáticas como el acceso a la salud, la memoria territorial, el ocio juvenil y diversas problemáticas sociales. Además de las aplicaciones prácticas, se resalta la importancia de los aportes teóricos y metodológicos que han enriquecido esta práctica a lo largo de los años. El intercambio con investigadores de América Latina, especialmente de Brasil, ha sido fundamental en la consolidación de la cartografía social, permitiendo la incorporación de nuevas herramientas como el derrotero, que facilita la traducción de objetivos cartografiables en capas visuales y conversacionales. El texto concluye señalando los desafíos futuros de la cartografía social, especialmente en su articulación con las tecnologías emergentes, como los sistemas de información geográfica y la inteligencia artificial. Sin embargo, se mantiene el énfasis en que la base de esta metodología sigue siendo la participación activa de las comunidades, asegurando que los mapas no solo reflejen realidades territoriales, sino que también las transformen y produzcan.Fil: Diez Tetamanti, Juan Manuel. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (UNPSJB - CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, Argentina.2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18483/pr.18483.pdfGeograficando, 20(2), e172. (2024)ISSN 2346-898Xreponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2346898Xe172info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:05:31Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18483Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:32.607Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre mapas y comunidades: experiencia e innovaciones en Cartografías Sociales
Between maps and communities: experience and innovations in Social Cartographies
title Entre mapas y comunidades: experiencia e innovaciones en Cartografías Sociales
spellingShingle Entre mapas y comunidades: experiencia e innovaciones en Cartografías Sociales
Diez Tetamanti, Juan Manuel
Geografía
Cartografía Social
Metodologías Colectivas
Patagonia
Innovación Metodológica
Geografía Comunitaria
Social Cartography
Collective Methodologies
Patagonia
Methodological Innovation
Community Geography
title_short Entre mapas y comunidades: experiencia e innovaciones en Cartografías Sociales
title_full Entre mapas y comunidades: experiencia e innovaciones en Cartografías Sociales
title_fullStr Entre mapas y comunidades: experiencia e innovaciones en Cartografías Sociales
title_full_unstemmed Entre mapas y comunidades: experiencia e innovaciones en Cartografías Sociales
title_sort Entre mapas y comunidades: experiencia e innovaciones en Cartografías Sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Diez Tetamanti, Juan Manuel
author Diez Tetamanti, Juan Manuel
author_facet Diez Tetamanti, Juan Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Cartografía Social
Metodologías Colectivas
Patagonia
Innovación Metodológica
Geografía Comunitaria
Social Cartography
Collective Methodologies
Patagonia
Methodological Innovation
Community Geography
topic Geografía
Cartografía Social
Metodologías Colectivas
Patagonia
Innovación Metodológica
Geografía Comunitaria
Social Cartography
Collective Methodologies
Patagonia
Methodological Innovation
Community Geography
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo aborda el desarrollo y aplicación de la Cartografía Social gaúcha o "de los encuentros" desde 2007, destacando su evolución y los aportes metodológicos en la construcción de mapas comunitarios. Esta forma de cartografía surge a partir de la colaboración interdisciplinaria entre geógrafos, trabajadores sociales, sociólogos, arquitectos y antropólogos, consolidándose como una herramienta fundamental en la planificación urbana, rural, la gestión ambiental y la implementación de políticas públicas. Se detalla cómo esta metodología se ha aplicado en diversas experiencias académicas y prácticas, favoreciendo la creación de "planos comunes" que integran las experiencias colectivas de las comunidades, superando la observación externa y buscando una implicación activa en la construcción territorial. Se enfatiza también en cómo el desarrollo de este tipo de cartografía social no pretende generar representaciones, sino que apunta a producir colectivamente. Se subraya la importancia del intercambio de saberes y la participación comunitaria, donde los propios sujetos sociales contribuyen a la creación de los mapas, visibilizando aspectos que las cartografías tradicionales suelen omitir. El artículo incluye una revisión de talleres realizados en diferentes contextos, desde áreas rurales hasta urbanas, donde se abordaron temáticas como el acceso a la salud, la memoria territorial, el ocio juvenil y diversas problemáticas sociales. Además de las aplicaciones prácticas, se resalta la importancia de los aportes teóricos y metodológicos que han enriquecido esta práctica a lo largo de los años. El intercambio con investigadores de América Latina, especialmente de Brasil, ha sido fundamental en la consolidación de la cartografía social, permitiendo la incorporación de nuevas herramientas como el derrotero, que facilita la traducción de objetivos cartografiables en capas visuales y conversacionales. El texto concluye señalando los desafíos futuros de la cartografía social, especialmente en su articulación con las tecnologías emergentes, como los sistemas de información geográfica y la inteligencia artificial. Sin embargo, se mantiene el énfasis en que la base de esta metodología sigue siendo la participación activa de las comunidades, asegurando que los mapas no solo reflejen realidades territoriales, sino que también las transformen y produzcan.
Fil: Diez Tetamanti, Juan Manuel. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (UNPSJB - CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, Argentina.
description El artículo aborda el desarrollo y aplicación de la Cartografía Social gaúcha o "de los encuentros" desde 2007, destacando su evolución y los aportes metodológicos en la construcción de mapas comunitarios. Esta forma de cartografía surge a partir de la colaboración interdisciplinaria entre geógrafos, trabajadores sociales, sociólogos, arquitectos y antropólogos, consolidándose como una herramienta fundamental en la planificación urbana, rural, la gestión ambiental y la implementación de políticas públicas. Se detalla cómo esta metodología se ha aplicado en diversas experiencias académicas y prácticas, favoreciendo la creación de "planos comunes" que integran las experiencias colectivas de las comunidades, superando la observación externa y buscando una implicación activa en la construcción territorial. Se enfatiza también en cómo el desarrollo de este tipo de cartografía social no pretende generar representaciones, sino que apunta a producir colectivamente. Se subraya la importancia del intercambio de saberes y la participación comunitaria, donde los propios sujetos sociales contribuyen a la creación de los mapas, visibilizando aspectos que las cartografías tradicionales suelen omitir. El artículo incluye una revisión de talleres realizados en diferentes contextos, desde áreas rurales hasta urbanas, donde se abordaron temáticas como el acceso a la salud, la memoria territorial, el ocio juvenil y diversas problemáticas sociales. Además de las aplicaciones prácticas, se resalta la importancia de los aportes teóricos y metodológicos que han enriquecido esta práctica a lo largo de los años. El intercambio con investigadores de América Latina, especialmente de Brasil, ha sido fundamental en la consolidación de la cartografía social, permitiendo la incorporación de nuevas herramientas como el derrotero, que facilita la traducción de objetivos cartografiables en capas visuales y conversacionales. El texto concluye señalando los desafíos futuros de la cartografía social, especialmente en su articulación con las tecnologías emergentes, como los sistemas de información geográfica y la inteligencia artificial. Sin embargo, se mantiene el énfasis en que la base de esta metodología sigue siendo la participación activa de las comunidades, asegurando que los mapas no solo reflejen realidades territoriales, sino que también las transformen y produzcan.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18483/pr.18483.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18483/pr.18483.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2346898Xe172
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Geograficando, 20(2), e172. (2024)
ISSN 2346-898X
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261422881374208
score 13.13397