La tributación de los mulatos y negros libres: Un estudio centrado en Charcas y Paraguay en el siglo XVII y principios del siglo XVIII

Autores
Valenzuela, Fatima Victoria; Álvarez, Matías
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este capítulo se propone el estudio del mundo del trabajo y de la tributación de los mulatos, negros y zambos libres, quienes con mucha frecuencia compartieron los espacios de trabajo con dichos indígenas y ocasionalmente fueron, también, tributarios. El recorte geográfico y cronológico es ligeramente en este estudio es Charcas y el Paraguay durante los siglos XVII y XVIII. El crecimiento de los sectores clasificados como mulatos, negros y zambos libres en el mundo colonial fue un fenómeno derivado de la incorporación forzada de población de origen africano a partir del tráfico esclavista. A lo largo del período colonial una parte de las personas esclavizadas, o bien sus descendientes, fueron engrosando de diferentes formas el universo de población jurídicamente libre. La legislación indiana fijó cargas fiscales diferenciadas para estos y, en ocasiones, se confeccionaron padrones para poder contabilizarlos y exigir su cumplimiento. Aunque dichas cargas no alcanzaron la relevancia económica del tributo indígena, sobre estos tributarios se conformaron diferentes formas de sujeción y marcación a cuyo estudio queremos contribuir.Nuestro interés por el mundo laboral y tributario se basa en dos razones principales. La primera, porque la fuerza de trabajo en las regiones estudiadas -o al menos en parte de ellas- estaba compuesta por una población cuyo origen socio-étnico era muy variado; en segundo lugar, porque también los tributarios eran más diversos que solamente el colectivo indígena. Apuntamos a poner en relieve la coexistencia de diferentes colectivos que estaban tributando en forma simultánea con los indígenas pero que han sido menos estudiados para estas regiones. Buscamos, también, analizar las diferentes características que tuvieron estos tributarios y las especificidadesque encontramos asociadas a cada región. Para este objetivo indagamos en distintas fuentes documentales. Nos preguntamos acerca de cómo figuran estos tributarios en los padrones coloniales. También acerca de la forma y frecuencia en las que pudieron estar ingresados sus tributos en las Cajas Reales. Por último, indagamos acerca de las relaciones laborales vinculadas a la sujeción y a la tributación de la población afrodescendiente libre en ambas jurisdicciones. Orientados por estas preguntas, las fuentes que hemos elegido para llevar adelante este análisis han sido padrones de tributarios, los libros de cuentas de las cajas reales y un conjunto de litigios judiciales encontrados en el Archivo Nacional de Asunción y en el Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia.
Fil: Valenzuela, Fatima Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Álvarez, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Materia
Mulatos
Tributación
Paraguay
Charcas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219599

id CONICETDig_7e0edc7690fefdf65f1254914c597524
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219599
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La tributación de los mulatos y negros libres: Un estudio centrado en Charcas y Paraguay en el siglo XVII y principios del siglo XVIIIValenzuela, Fatima VictoriaÁlvarez, MatíasMulatosTributaciónParaguayCharcashttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este capítulo se propone el estudio del mundo del trabajo y de la tributación de los mulatos, negros y zambos libres, quienes con mucha frecuencia compartieron los espacios de trabajo con dichos indígenas y ocasionalmente fueron, también, tributarios. El recorte geográfico y cronológico es ligeramente en este estudio es Charcas y el Paraguay durante los siglos XVII y XVIII. El crecimiento de los sectores clasificados como mulatos, negros y zambos libres en el mundo colonial fue un fenómeno derivado de la incorporación forzada de población de origen africano a partir del tráfico esclavista. A lo largo del período colonial una parte de las personas esclavizadas, o bien sus descendientes, fueron engrosando de diferentes formas el universo de población jurídicamente libre. La legislación indiana fijó cargas fiscales diferenciadas para estos y, en ocasiones, se confeccionaron padrones para poder contabilizarlos y exigir su cumplimiento. Aunque dichas cargas no alcanzaron la relevancia económica del tributo indígena, sobre estos tributarios se conformaron diferentes formas de sujeción y marcación a cuyo estudio queremos contribuir.Nuestro interés por el mundo laboral y tributario se basa en dos razones principales. La primera, porque la fuerza de trabajo en las regiones estudiadas -o al menos en parte de ellas- estaba compuesta por una población cuyo origen socio-étnico era muy variado; en segundo lugar, porque también los tributarios eran más diversos que solamente el colectivo indígena. Apuntamos a poner en relieve la coexistencia de diferentes colectivos que estaban tributando en forma simultánea con los indígenas pero que han sido menos estudiados para estas regiones. Buscamos, también, analizar las diferentes características que tuvieron estos tributarios y las especificidadesque encontramos asociadas a cada región. Para este objetivo indagamos en distintas fuentes documentales. Nos preguntamos acerca de cómo figuran estos tributarios en los padrones coloniales. También acerca de la forma y frecuencia en las que pudieron estar ingresados sus tributos en las Cajas Reales. Por último, indagamos acerca de las relaciones laborales vinculadas a la sujeción y a la tributación de la población afrodescendiente libre en ambas jurisdicciones. Orientados por estas preguntas, las fuentes que hemos elegido para llevar adelante este análisis han sido padrones de tributarios, los libros de cuentas de las cajas reales y un conjunto de litigios judiciales encontrados en el Archivo Nacional de Asunción y en el Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia.Fil: Valenzuela, Fatima Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Álvarez, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaInstituto de Investigaciones GeohistóricasGil Montero, RaquelSalinas, Maria Laura2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/219599Valenzuela, Fatima Victoria; Álvarez, Matías; La tributación de los mulatos y negros libres: Un estudio centrado en Charcas y Paraguay en el siglo XVII y principios del siglo XVIII; Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2023; 191-227978-987-4450-20-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iighi.conicet.gov.ar/libros/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/219599instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:27.901CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La tributación de los mulatos y negros libres: Un estudio centrado en Charcas y Paraguay en el siglo XVII y principios del siglo XVIII
title La tributación de los mulatos y negros libres: Un estudio centrado en Charcas y Paraguay en el siglo XVII y principios del siglo XVIII
spellingShingle La tributación de los mulatos y negros libres: Un estudio centrado en Charcas y Paraguay en el siglo XVII y principios del siglo XVIII
Valenzuela, Fatima Victoria
Mulatos
Tributación
Paraguay
Charcas
title_short La tributación de los mulatos y negros libres: Un estudio centrado en Charcas y Paraguay en el siglo XVII y principios del siglo XVIII
title_full La tributación de los mulatos y negros libres: Un estudio centrado en Charcas y Paraguay en el siglo XVII y principios del siglo XVIII
title_fullStr La tributación de los mulatos y negros libres: Un estudio centrado en Charcas y Paraguay en el siglo XVII y principios del siglo XVIII
title_full_unstemmed La tributación de los mulatos y negros libres: Un estudio centrado en Charcas y Paraguay en el siglo XVII y principios del siglo XVIII
title_sort La tributación de los mulatos y negros libres: Un estudio centrado en Charcas y Paraguay en el siglo XVII y principios del siglo XVIII
dc.creator.none.fl_str_mv Valenzuela, Fatima Victoria
Álvarez, Matías
author Valenzuela, Fatima Victoria
author_facet Valenzuela, Fatima Victoria
Álvarez, Matías
author_role author
author2 Álvarez, Matías
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gil Montero, Raquel
Salinas, Maria Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Mulatos
Tributación
Paraguay
Charcas
topic Mulatos
Tributación
Paraguay
Charcas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este capítulo se propone el estudio del mundo del trabajo y de la tributación de los mulatos, negros y zambos libres, quienes con mucha frecuencia compartieron los espacios de trabajo con dichos indígenas y ocasionalmente fueron, también, tributarios. El recorte geográfico y cronológico es ligeramente en este estudio es Charcas y el Paraguay durante los siglos XVII y XVIII. El crecimiento de los sectores clasificados como mulatos, negros y zambos libres en el mundo colonial fue un fenómeno derivado de la incorporación forzada de población de origen africano a partir del tráfico esclavista. A lo largo del período colonial una parte de las personas esclavizadas, o bien sus descendientes, fueron engrosando de diferentes formas el universo de población jurídicamente libre. La legislación indiana fijó cargas fiscales diferenciadas para estos y, en ocasiones, se confeccionaron padrones para poder contabilizarlos y exigir su cumplimiento. Aunque dichas cargas no alcanzaron la relevancia económica del tributo indígena, sobre estos tributarios se conformaron diferentes formas de sujeción y marcación a cuyo estudio queremos contribuir.Nuestro interés por el mundo laboral y tributario se basa en dos razones principales. La primera, porque la fuerza de trabajo en las regiones estudiadas -o al menos en parte de ellas- estaba compuesta por una población cuyo origen socio-étnico era muy variado; en segundo lugar, porque también los tributarios eran más diversos que solamente el colectivo indígena. Apuntamos a poner en relieve la coexistencia de diferentes colectivos que estaban tributando en forma simultánea con los indígenas pero que han sido menos estudiados para estas regiones. Buscamos, también, analizar las diferentes características que tuvieron estos tributarios y las especificidadesque encontramos asociadas a cada región. Para este objetivo indagamos en distintas fuentes documentales. Nos preguntamos acerca de cómo figuran estos tributarios en los padrones coloniales. También acerca de la forma y frecuencia en las que pudieron estar ingresados sus tributos en las Cajas Reales. Por último, indagamos acerca de las relaciones laborales vinculadas a la sujeción y a la tributación de la población afrodescendiente libre en ambas jurisdicciones. Orientados por estas preguntas, las fuentes que hemos elegido para llevar adelante este análisis han sido padrones de tributarios, los libros de cuentas de las cajas reales y un conjunto de litigios judiciales encontrados en el Archivo Nacional de Asunción y en el Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia.
Fil: Valenzuela, Fatima Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Álvarez, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
description En este capítulo se propone el estudio del mundo del trabajo y de la tributación de los mulatos, negros y zambos libres, quienes con mucha frecuencia compartieron los espacios de trabajo con dichos indígenas y ocasionalmente fueron, también, tributarios. El recorte geográfico y cronológico es ligeramente en este estudio es Charcas y el Paraguay durante los siglos XVII y XVIII. El crecimiento de los sectores clasificados como mulatos, negros y zambos libres en el mundo colonial fue un fenómeno derivado de la incorporación forzada de población de origen africano a partir del tráfico esclavista. A lo largo del período colonial una parte de las personas esclavizadas, o bien sus descendientes, fueron engrosando de diferentes formas el universo de población jurídicamente libre. La legislación indiana fijó cargas fiscales diferenciadas para estos y, en ocasiones, se confeccionaron padrones para poder contabilizarlos y exigir su cumplimiento. Aunque dichas cargas no alcanzaron la relevancia económica del tributo indígena, sobre estos tributarios se conformaron diferentes formas de sujeción y marcación a cuyo estudio queremos contribuir.Nuestro interés por el mundo laboral y tributario se basa en dos razones principales. La primera, porque la fuerza de trabajo en las regiones estudiadas -o al menos en parte de ellas- estaba compuesta por una población cuyo origen socio-étnico era muy variado; en segundo lugar, porque también los tributarios eran más diversos que solamente el colectivo indígena. Apuntamos a poner en relieve la coexistencia de diferentes colectivos que estaban tributando en forma simultánea con los indígenas pero que han sido menos estudiados para estas regiones. Buscamos, también, analizar las diferentes características que tuvieron estos tributarios y las especificidadesque encontramos asociadas a cada región. Para este objetivo indagamos en distintas fuentes documentales. Nos preguntamos acerca de cómo figuran estos tributarios en los padrones coloniales. También acerca de la forma y frecuencia en las que pudieron estar ingresados sus tributos en las Cajas Reales. Por último, indagamos acerca de las relaciones laborales vinculadas a la sujeción y a la tributación de la población afrodescendiente libre en ambas jurisdicciones. Orientados por estas preguntas, las fuentes que hemos elegido para llevar adelante este análisis han sido padrones de tributarios, los libros de cuentas de las cajas reales y un conjunto de litigios judiciales encontrados en el Archivo Nacional de Asunción y en el Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/219599
Valenzuela, Fatima Victoria; Álvarez, Matías; La tributación de los mulatos y negros libres: Un estudio centrado en Charcas y Paraguay en el siglo XVII y principios del siglo XVIII; Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2023; 191-227
978-987-4450-20-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/219599
identifier_str_mv Valenzuela, Fatima Victoria; Álvarez, Matías; La tributación de los mulatos y negros libres: Un estudio centrado en Charcas y Paraguay en el siglo XVII y principios del siglo XVIII; Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2023; 191-227
978-987-4450-20-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iighi.conicet.gov.ar/libros/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270120240480256
score 13.13397