De la etnoeducación a la escuela agrotécnica: El reconocimiento del contexto como escenario de aprendizaje
- Autores
- Valiente, Silvia Carina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo de reflexión tiene por objetivo mostrar el reconocimiento del contexto como escenario de aprendizaje a partir de experiencias educativas llevadas adelante en diferentes contextos y con disímiles destinatarios. Concretamente, expondré la experiencia colombiana de etnoeducación para luego examinar analogías y diferencias para que puedan encontrarse con otra experiencia educativa: la escuela agrotécnica El Huaco (Andalgalá, Catamarca), también dependiente del Ministerio de Educación. Reconociendo que los proyectos de etnoeducación buscan visibilizar saberes que han sido negados y desarticular una cierta jerarquía de saberes, y más allá de la especificidad de cada propuesta y reconociendo que no están libres de tensiones, ambas se configuran como espacios de encuentro y escenarios de aprendizaje que buscan reaprender el sentido de conocer y valorar el trabajo de y con la tierra; en el caso de la escuela agrotécnica, en un contexto cada más urbanizado. En suma, atraviesa esta necesidad de conocimiento la persistencia de la colonialidad y la retórica de la modernidad en nuestros días.
The objective of this article of reflection is to show the recognition of the context as a learning scenario based on educational experiences carried out in different contexts and with dissimilar audiences. Specifically, I will present the Colombian experience of ethnoeducation and then examine analogies and differences so that they can find another educational experience: the El Huaco agrotechnical school (Andalgalá, Catamarca), also dependent on the Ministry of Education. Recognizing that ethnoeducation projects seek to make visible knowledge that has been denied and disarticulate a certain hierarchy of knowledge, and beyond the specificity of each proposal and recognizing that they are not free of tensions, both are configured as meeting spaces and learning scenarios who seek to relearn the meaning of knowing and valuing the work of and with the land; in the case of the agrotechnical school, in an increasingly urbanized context. In short, this need for knowledge cuts across the persistence of coloniality and the rhetoric of modernity today.
Fil: Valiente, Silvia Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina - Materia
-
Etnoeducación
Escuela agrotécnica
Visibilizar saberes
Conocimientos otros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212898
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7e0ba137688b0493408ba98142af5d01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212898 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
De la etnoeducación a la escuela agrotécnica: El reconocimiento del contexto como escenario de aprendizajeFrom ethno-education to agrotechnical school: Recognition of the context as a learning scenarioValiente, Silvia CarinaEtnoeducaciónEscuela agrotécnicaVisibilizar saberesConocimientos otroshttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo de reflexión tiene por objetivo mostrar el reconocimiento del contexto como escenario de aprendizaje a partir de experiencias educativas llevadas adelante en diferentes contextos y con disímiles destinatarios. Concretamente, expondré la experiencia colombiana de etnoeducación para luego examinar analogías y diferencias para que puedan encontrarse con otra experiencia educativa: la escuela agrotécnica El Huaco (Andalgalá, Catamarca), también dependiente del Ministerio de Educación. Reconociendo que los proyectos de etnoeducación buscan visibilizar saberes que han sido negados y desarticular una cierta jerarquía de saberes, y más allá de la especificidad de cada propuesta y reconociendo que no están libres de tensiones, ambas se configuran como espacios de encuentro y escenarios de aprendizaje que buscan reaprender el sentido de conocer y valorar el trabajo de y con la tierra; en el caso de la escuela agrotécnica, en un contexto cada más urbanizado. En suma, atraviesa esta necesidad de conocimiento la persistencia de la colonialidad y la retórica de la modernidad en nuestros días.The objective of this article of reflection is to show the recognition of the context as a learning scenario based on educational experiences carried out in different contexts and with dissimilar audiences. Specifically, I will present the Colombian experience of ethnoeducation and then examine analogies and differences so that they can find another educational experience: the El Huaco agrotechnical school (Andalgalá, Catamarca), also dependent on the Ministry of Education. Recognizing that ethnoeducation projects seek to make visible knowledge that has been denied and disarticulate a certain hierarchy of knowledge, and beyond the specificity of each proposal and recognizing that they are not free of tensions, both are configured as meeting spaces and learning scenarios who seek to relearn the meaning of knowing and valuing the work of and with the land; in the case of the agrotechnical school, in an increasingly urbanized context. In short, this need for knowledge cuts across the persistence of coloniality and the rhetoric of modernity today.Fil: Valiente, Silvia Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; ArgentinaUniversidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas2022-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212898Valiente, Silvia Carina; De la etnoeducación a la escuela agrotécnica: El reconocimiento del contexto como escenario de aprendizaje; Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas; Antrópica; 8; 15; 1-2022; 93-1102448-5241CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/329info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212898instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:32.383CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la etnoeducación a la escuela agrotécnica: El reconocimiento del contexto como escenario de aprendizaje From ethno-education to agrotechnical school: Recognition of the context as a learning scenario |
title |
De la etnoeducación a la escuela agrotécnica: El reconocimiento del contexto como escenario de aprendizaje |
spellingShingle |
De la etnoeducación a la escuela agrotécnica: El reconocimiento del contexto como escenario de aprendizaje Valiente, Silvia Carina Etnoeducación Escuela agrotécnica Visibilizar saberes Conocimientos otros |
title_short |
De la etnoeducación a la escuela agrotécnica: El reconocimiento del contexto como escenario de aprendizaje |
title_full |
De la etnoeducación a la escuela agrotécnica: El reconocimiento del contexto como escenario de aprendizaje |
title_fullStr |
De la etnoeducación a la escuela agrotécnica: El reconocimiento del contexto como escenario de aprendizaje |
title_full_unstemmed |
De la etnoeducación a la escuela agrotécnica: El reconocimiento del contexto como escenario de aprendizaje |
title_sort |
De la etnoeducación a la escuela agrotécnica: El reconocimiento del contexto como escenario de aprendizaje |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Valiente, Silvia Carina |
author |
Valiente, Silvia Carina |
author_facet |
Valiente, Silvia Carina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Etnoeducación Escuela agrotécnica Visibilizar saberes Conocimientos otros |
topic |
Etnoeducación Escuela agrotécnica Visibilizar saberes Conocimientos otros |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo de reflexión tiene por objetivo mostrar el reconocimiento del contexto como escenario de aprendizaje a partir de experiencias educativas llevadas adelante en diferentes contextos y con disímiles destinatarios. Concretamente, expondré la experiencia colombiana de etnoeducación para luego examinar analogías y diferencias para que puedan encontrarse con otra experiencia educativa: la escuela agrotécnica El Huaco (Andalgalá, Catamarca), también dependiente del Ministerio de Educación. Reconociendo que los proyectos de etnoeducación buscan visibilizar saberes que han sido negados y desarticular una cierta jerarquía de saberes, y más allá de la especificidad de cada propuesta y reconociendo que no están libres de tensiones, ambas se configuran como espacios de encuentro y escenarios de aprendizaje que buscan reaprender el sentido de conocer y valorar el trabajo de y con la tierra; en el caso de la escuela agrotécnica, en un contexto cada más urbanizado. En suma, atraviesa esta necesidad de conocimiento la persistencia de la colonialidad y la retórica de la modernidad en nuestros días. The objective of this article of reflection is to show the recognition of the context as a learning scenario based on educational experiences carried out in different contexts and with dissimilar audiences. Specifically, I will present the Colombian experience of ethnoeducation and then examine analogies and differences so that they can find another educational experience: the El Huaco agrotechnical school (Andalgalá, Catamarca), also dependent on the Ministry of Education. Recognizing that ethnoeducation projects seek to make visible knowledge that has been denied and disarticulate a certain hierarchy of knowledge, and beyond the specificity of each proposal and recognizing that they are not free of tensions, both are configured as meeting spaces and learning scenarios who seek to relearn the meaning of knowing and valuing the work of and with the land; in the case of the agrotechnical school, in an increasingly urbanized context. In short, this need for knowledge cuts across the persistence of coloniality and the rhetoric of modernity today. Fil: Valiente, Silvia Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina |
description |
El presente artículo de reflexión tiene por objetivo mostrar el reconocimiento del contexto como escenario de aprendizaje a partir de experiencias educativas llevadas adelante en diferentes contextos y con disímiles destinatarios. Concretamente, expondré la experiencia colombiana de etnoeducación para luego examinar analogías y diferencias para que puedan encontrarse con otra experiencia educativa: la escuela agrotécnica El Huaco (Andalgalá, Catamarca), también dependiente del Ministerio de Educación. Reconociendo que los proyectos de etnoeducación buscan visibilizar saberes que han sido negados y desarticular una cierta jerarquía de saberes, y más allá de la especificidad de cada propuesta y reconociendo que no están libres de tensiones, ambas se configuran como espacios de encuentro y escenarios de aprendizaje que buscan reaprender el sentido de conocer y valorar el trabajo de y con la tierra; en el caso de la escuela agrotécnica, en un contexto cada más urbanizado. En suma, atraviesa esta necesidad de conocimiento la persistencia de la colonialidad y la retórica de la modernidad en nuestros días. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/212898 Valiente, Silvia Carina; De la etnoeducación a la escuela agrotécnica: El reconocimiento del contexto como escenario de aprendizaje; Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas; Antrópica; 8; 15; 1-2022; 93-110 2448-5241 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/212898 |
identifier_str_mv |
Valiente, Silvia Carina; De la etnoeducación a la escuela agrotécnica: El reconocimiento del contexto como escenario de aprendizaje; Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas; Antrópica; 8; 15; 1-2022; 93-110 2448-5241 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/329 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614033750097920 |
score |
13.070432 |