La crítica a la teoría clásica de las ventajas comparativas y los orígenes del pensamiento propio: Un análisis de las raíces del estructuralismo latinoamericano

Autores
Crovetto, Norberto Eduardo; Zeolla, Nicolás Hernán
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los principios fundantes de la ciencia económica en América Latina fueron europeos. Las ideas del mercantilismo italiano, español, la fisiocracia francesa y los economistas clásicos constituyeron el paradigma a seguir luego de la ruptura colonial. Sin embargo, la incorporación de las nuevas ideas no fue doctrinaria ni irreflexiva. En la región se registraron esfuerzos sistemáticos por adaptar el pensamiento heredado, cuyo punto más alto fue la conformación de la escuela estructuralista latinoamericana. Estos esfuerzos pueden rastrearse desde el pensamiento económico pionero de Manuel Belgrano, pasando por Juan Carlos Mariátegui, Alejandro Bunge y muchos otros. El punto de partida común es el rechazo a la teoría de las ventajas comparativas, para luego incluir la trayectoria histórica como principal determinante de la heterogeneidad estructural, la asimetría en las fluctuaciones cíclicas entre los países avanzados y atrasados, y las limitaciones que establece la existencia de una restricción externa en la gestión de la política económica.
The founding principles of Latin-American economic ideas were European. The Italian and Spanish mercantilist doctrine, combined with the novel thoughts of physiocracy and the classical economists were the most influential approach to follow after the independency revolutions. However, the adoption of newly ideas were not doctrinaire or irreflexive. Latin America has witness systematic and continuous efforts to develop its own economic thinking, which its highest point was the latin american structuralist school of thought. This efforts can be tracked since the pioneering economic ideas of Manuel Belgrano, Juan Carlos Mariategui and Alejandro Bunge, between others. The common starting point was the rejection of the comparative advantage classical theory of commerce for later consider the historical determination of the economic structure, the asymmetrical impact of the economic cycle between the advanced and peripheral economies, and the existence of a balance of payment constraint in the economic policy making.
Fil: Crovetto, Norberto Eduardo. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina
Fil: Zeolla, Nicolás Hernán. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Economicos del Desarrollo.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
PENSAMIENTO ECONÓMICO
VENTAJAS COMPARATIVAS
ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO
AMÉRICA LATINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131232

id CONICETDig_7df0ac93443516f6f5b5c764f256a804
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131232
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La crítica a la teoría clásica de las ventajas comparativas y los orígenes del pensamiento propio: Un análisis de las raíces del estructuralismo latinoamericanoCriticism of the classical theory of comparative advantages and the origins of one's own thought: An analysis of the roots of Latin American structuralismCrovetto, Norberto EduardoZeolla, Nicolás HernánPENSAMIENTO ECONÓMICOVENTAJAS COMPARATIVASESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANOAMÉRICA LATINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Los principios fundantes de la ciencia económica en América Latina fueron europeos. Las ideas del mercantilismo italiano, español, la fisiocracia francesa y los economistas clásicos constituyeron el paradigma a seguir luego de la ruptura colonial. Sin embargo, la incorporación de las nuevas ideas no fue doctrinaria ni irreflexiva. En la región se registraron esfuerzos sistemáticos por adaptar el pensamiento heredado, cuyo punto más alto fue la conformación de la escuela estructuralista latinoamericana. Estos esfuerzos pueden rastrearse desde el pensamiento económico pionero de Manuel Belgrano, pasando por Juan Carlos Mariátegui, Alejandro Bunge y muchos otros. El punto de partida común es el rechazo a la teoría de las ventajas comparativas, para luego incluir la trayectoria histórica como principal determinante de la heterogeneidad estructural, la asimetría en las fluctuaciones cíclicas entre los países avanzados y atrasados, y las limitaciones que establece la existencia de una restricción externa en la gestión de la política económica.The founding principles of Latin-American economic ideas were European. The Italian and Spanish mercantilist doctrine, combined with the novel thoughts of physiocracy and the classical economists were the most influential approach to follow after the independency revolutions. However, the adoption of newly ideas were not doctrinaire or irreflexive. Latin America has witness systematic and continuous efforts to develop its own economic thinking, which its highest point was the latin american structuralist school of thought. This efforts can be tracked since the pioneering economic ideas of Manuel Belgrano, Juan Carlos Mariategui and Alejandro Bunge, between others. The common starting point was the rejection of the comparative advantage classical theory of commerce for later consider the historical determination of the economic structure, the asymmetrical impact of the economic cycle between the advanced and peripheral economies, and the existence of a balance of payment constraint in the economic policy making.Fil: Crovetto, Norberto Eduardo. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; ArgentinaFil: Zeolla, Nicolás Hernán. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Economicos del Desarrollo.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales2018-06-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131232Crovetto, Norberto Eduardo; Zeolla, Nicolás Hernán; La crítica a la teoría clásica de las ventajas comparativas y los orígenes del pensamiento propio: Un análisis de las raíces del estructuralismo latinoamericano; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 50; 5-6-2018; 111-1320327-40631851-3735CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1240info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131232instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:49.751CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La crítica a la teoría clásica de las ventajas comparativas y los orígenes del pensamiento propio: Un análisis de las raíces del estructuralismo latinoamericano
Criticism of the classical theory of comparative advantages and the origins of one's own thought: An analysis of the roots of Latin American structuralism
title La crítica a la teoría clásica de las ventajas comparativas y los orígenes del pensamiento propio: Un análisis de las raíces del estructuralismo latinoamericano
spellingShingle La crítica a la teoría clásica de las ventajas comparativas y los orígenes del pensamiento propio: Un análisis de las raíces del estructuralismo latinoamericano
Crovetto, Norberto Eduardo
PENSAMIENTO ECONÓMICO
VENTAJAS COMPARATIVAS
ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO
AMÉRICA LATINA
title_short La crítica a la teoría clásica de las ventajas comparativas y los orígenes del pensamiento propio: Un análisis de las raíces del estructuralismo latinoamericano
title_full La crítica a la teoría clásica de las ventajas comparativas y los orígenes del pensamiento propio: Un análisis de las raíces del estructuralismo latinoamericano
title_fullStr La crítica a la teoría clásica de las ventajas comparativas y los orígenes del pensamiento propio: Un análisis de las raíces del estructuralismo latinoamericano
title_full_unstemmed La crítica a la teoría clásica de las ventajas comparativas y los orígenes del pensamiento propio: Un análisis de las raíces del estructuralismo latinoamericano
title_sort La crítica a la teoría clásica de las ventajas comparativas y los orígenes del pensamiento propio: Un análisis de las raíces del estructuralismo latinoamericano
dc.creator.none.fl_str_mv Crovetto, Norberto Eduardo
Zeolla, Nicolás Hernán
author Crovetto, Norberto Eduardo
author_facet Crovetto, Norberto Eduardo
Zeolla, Nicolás Hernán
author_role author
author2 Zeolla, Nicolás Hernán
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PENSAMIENTO ECONÓMICO
VENTAJAS COMPARATIVAS
ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO
AMÉRICA LATINA
topic PENSAMIENTO ECONÓMICO
VENTAJAS COMPARATIVAS
ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO
AMÉRICA LATINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los principios fundantes de la ciencia económica en América Latina fueron europeos. Las ideas del mercantilismo italiano, español, la fisiocracia francesa y los economistas clásicos constituyeron el paradigma a seguir luego de la ruptura colonial. Sin embargo, la incorporación de las nuevas ideas no fue doctrinaria ni irreflexiva. En la región se registraron esfuerzos sistemáticos por adaptar el pensamiento heredado, cuyo punto más alto fue la conformación de la escuela estructuralista latinoamericana. Estos esfuerzos pueden rastrearse desde el pensamiento económico pionero de Manuel Belgrano, pasando por Juan Carlos Mariátegui, Alejandro Bunge y muchos otros. El punto de partida común es el rechazo a la teoría de las ventajas comparativas, para luego incluir la trayectoria histórica como principal determinante de la heterogeneidad estructural, la asimetría en las fluctuaciones cíclicas entre los países avanzados y atrasados, y las limitaciones que establece la existencia de una restricción externa en la gestión de la política económica.
The founding principles of Latin-American economic ideas were European. The Italian and Spanish mercantilist doctrine, combined with the novel thoughts of physiocracy and the classical economists were the most influential approach to follow after the independency revolutions. However, the adoption of newly ideas were not doctrinaire or irreflexive. Latin America has witness systematic and continuous efforts to develop its own economic thinking, which its highest point was the latin american structuralist school of thought. This efforts can be tracked since the pioneering economic ideas of Manuel Belgrano, Juan Carlos Mariategui and Alejandro Bunge, between others. The common starting point was the rejection of the comparative advantage classical theory of commerce for later consider the historical determination of the economic structure, the asymmetrical impact of the economic cycle between the advanced and peripheral economies, and the existence of a balance of payment constraint in the economic policy making.
Fil: Crovetto, Norberto Eduardo. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina
Fil: Zeolla, Nicolás Hernán. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Economicos del Desarrollo.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Los principios fundantes de la ciencia económica en América Latina fueron europeos. Las ideas del mercantilismo italiano, español, la fisiocracia francesa y los economistas clásicos constituyeron el paradigma a seguir luego de la ruptura colonial. Sin embargo, la incorporación de las nuevas ideas no fue doctrinaria ni irreflexiva. En la región se registraron esfuerzos sistemáticos por adaptar el pensamiento heredado, cuyo punto más alto fue la conformación de la escuela estructuralista latinoamericana. Estos esfuerzos pueden rastrearse desde el pensamiento económico pionero de Manuel Belgrano, pasando por Juan Carlos Mariátegui, Alejandro Bunge y muchos otros. El punto de partida común es el rechazo a la teoría de las ventajas comparativas, para luego incluir la trayectoria histórica como principal determinante de la heterogeneidad estructural, la asimetría en las fluctuaciones cíclicas entre los países avanzados y atrasados, y las limitaciones que establece la existencia de una restricción externa en la gestión de la política económica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/131232
Crovetto, Norberto Eduardo; Zeolla, Nicolás Hernán; La crítica a la teoría clásica de las ventajas comparativas y los orígenes del pensamiento propio: Un análisis de las raíces del estructuralismo latinoamericano; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 50; 5-6-2018; 111-132
0327-4063
1851-3735
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/131232
identifier_str_mv Crovetto, Norberto Eduardo; Zeolla, Nicolás Hernán; La crítica a la teoría clásica de las ventajas comparativas y los orígenes del pensamiento propio: Un análisis de las raíces del estructuralismo latinoamericano; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 50; 5-6-2018; 111-132
0327-4063
1851-3735
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1240
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614389163884544
score 13.070432