La endogamia y el compadrazgo en Jujuy durante el siglo XVII

Autores
Ferreiro, Juan Pablo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de un nudo problemático de carácter teórico, pero de un enorme interés empírico para el período bajo estudio, -la relación endogamia/exogamia y sus consecuencias-, pretendemos identificar y analizar los patrones recurrentes que desarrollaron las tramas del compadrazgo/comadrazgo en los sectores indígenas de la ciudad de Jujuy y los valles orientales entre los siglos XVII y XIX. El hecho colonial afectó de manera muy diversa a las distintas poblaciones que habitaban territorio jujeño. Mientras los habitantes -indígenas incluidos- de los precarios y minúsculos centros urbanos se caracterizaban por un intenso contacto con pobladores de otras regiones (el resto del Tucumán, Cuyo, Chile, Paraguay, Buenos Aires, el Chaco) a partir de sus vínculos comerciales y laborales; la región de los valles orientales, marginal a las rutas coloniales y contigua a la anterior, se caracterizó desde fines del XVIII hasta la fecha, por una elevadísima tasa de endogamia, de encapsulamiento demográfico y de acceso restringido. Paradójicamente, parte de esa población tuvo orígenes étnicos y geográficos comunes y, parcialmente también, desarrolló patrones relacionales similares a la de los valles húmedos meridionales en los cuales se asentó la ciudad de San Salvador de Jujuy. Nuestro interés consiste en identificar, analizar y comparar las recurrencias, las tendencias comunes y las divergencias de los comportamientos vinculares entre dos sectores separados en el tiempo, pero ocupando espacios contiguos y siendo, parcialmente, antecesores unos de otros. Las fuentes de las cuales nutriremos nuestros argumentos provienen de los registros parroquiales de bautismo y confirmación de San Salvador de Jujuy a finales del siglo XVII, y del mismo tipo de fuentes que dieron cuenta de las realidades vinculares durante la primera mitad del siglo XIX en el colindante y oriental Valle Grande. Todo este material, no seriado y fragmentario, será sometido a un proceso de estandarización, al cual aplicaremos el análisis estructural o de Redes Sociales, a fin de exhibir analíticamente el desarrollo de la relación entre la endogamia y la exogamia.
Fil: Ferreiro, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
VI Congreso Asociacion Latinoamericana de Antropologia
Montevideo
Uruguay
Asociación Latinoamericana de Antropología
Materia
FAMILIA Y PARENTESCO
ENDOGAMIA
JUJUY
COMPADRAZGO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230963

id CONICETDig_7d76455c07bef72ea0569ed740d3ab06
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230963
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La endogamia y el compadrazgo en Jujuy durante el siglo XVIIFerreiro, Juan PabloFAMILIA Y PARENTESCOENDOGAMIAJUJUYCOMPADRAZGOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5A partir de un nudo problemático de carácter teórico, pero de un enorme interés empírico para el período bajo estudio, -la relación endogamia/exogamia y sus consecuencias-, pretendemos identificar y analizar los patrones recurrentes que desarrollaron las tramas del compadrazgo/comadrazgo en los sectores indígenas de la ciudad de Jujuy y los valles orientales entre los siglos XVII y XIX. El hecho colonial afectó de manera muy diversa a las distintas poblaciones que habitaban territorio jujeño. Mientras los habitantes -indígenas incluidos- de los precarios y minúsculos centros urbanos se caracterizaban por un intenso contacto con pobladores de otras regiones (el resto del Tucumán, Cuyo, Chile, Paraguay, Buenos Aires, el Chaco) a partir de sus vínculos comerciales y laborales; la región de los valles orientales, marginal a las rutas coloniales y contigua a la anterior, se caracterizó desde fines del XVIII hasta la fecha, por una elevadísima tasa de endogamia, de encapsulamiento demográfico y de acceso restringido. Paradójicamente, parte de esa población tuvo orígenes étnicos y geográficos comunes y, parcialmente también, desarrolló patrones relacionales similares a la de los valles húmedos meridionales en los cuales se asentó la ciudad de San Salvador de Jujuy. Nuestro interés consiste en identificar, analizar y comparar las recurrencias, las tendencias comunes y las divergencias de los comportamientos vinculares entre dos sectores separados en el tiempo, pero ocupando espacios contiguos y siendo, parcialmente, antecesores unos de otros. Las fuentes de las cuales nutriremos nuestros argumentos provienen de los registros parroquiales de bautismo y confirmación de San Salvador de Jujuy a finales del siglo XVII, y del mismo tipo de fuentes que dieron cuenta de las realidades vinculares durante la primera mitad del siglo XIX en el colindante y oriental Valle Grande. Todo este material, no seriado y fragmentario, será sometido a un proceso de estandarización, al cual aplicaremos el análisis estructural o de Redes Sociales, a fin de exhibir analíticamente el desarrollo de la relación entre la endogamia y la exogamia.Fil: Ferreiro, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaVI Congreso Asociacion Latinoamericana de AntropologiaMontevideoUruguayAsociación Latinoamericana de AntropologíaAsociación Latinoamericana de AntropologíaRobichaux, DavidRosario, Juan CarlosBarreto, Isabel2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230963La endogamia y el compadrazgo en Jujuy durante el siglo XVII; VI Congreso Asociacion Latinoamericana de Antropologia; Montevideo; Uruguay; 2020; 725-7359789915933351CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/congresos/https://www.youtube.com/playlist?list=PLUoQVC3WFNpWXsCoU03iYefAM2NgehTjfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230963instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:51.975CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La endogamia y el compadrazgo en Jujuy durante el siglo XVII
title La endogamia y el compadrazgo en Jujuy durante el siglo XVII
spellingShingle La endogamia y el compadrazgo en Jujuy durante el siglo XVII
Ferreiro, Juan Pablo
FAMILIA Y PARENTESCO
ENDOGAMIA
JUJUY
COMPADRAZGO
title_short La endogamia y el compadrazgo en Jujuy durante el siglo XVII
title_full La endogamia y el compadrazgo en Jujuy durante el siglo XVII
title_fullStr La endogamia y el compadrazgo en Jujuy durante el siglo XVII
title_full_unstemmed La endogamia y el compadrazgo en Jujuy durante el siglo XVII
title_sort La endogamia y el compadrazgo en Jujuy durante el siglo XVII
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreiro, Juan Pablo
author Ferreiro, Juan Pablo
author_facet Ferreiro, Juan Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Robichaux, David
Rosario, Juan Carlos
Barreto, Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv FAMILIA Y PARENTESCO
ENDOGAMIA
JUJUY
COMPADRAZGO
topic FAMILIA Y PARENTESCO
ENDOGAMIA
JUJUY
COMPADRAZGO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de un nudo problemático de carácter teórico, pero de un enorme interés empírico para el período bajo estudio, -la relación endogamia/exogamia y sus consecuencias-, pretendemos identificar y analizar los patrones recurrentes que desarrollaron las tramas del compadrazgo/comadrazgo en los sectores indígenas de la ciudad de Jujuy y los valles orientales entre los siglos XVII y XIX. El hecho colonial afectó de manera muy diversa a las distintas poblaciones que habitaban territorio jujeño. Mientras los habitantes -indígenas incluidos- de los precarios y minúsculos centros urbanos se caracterizaban por un intenso contacto con pobladores de otras regiones (el resto del Tucumán, Cuyo, Chile, Paraguay, Buenos Aires, el Chaco) a partir de sus vínculos comerciales y laborales; la región de los valles orientales, marginal a las rutas coloniales y contigua a la anterior, se caracterizó desde fines del XVIII hasta la fecha, por una elevadísima tasa de endogamia, de encapsulamiento demográfico y de acceso restringido. Paradójicamente, parte de esa población tuvo orígenes étnicos y geográficos comunes y, parcialmente también, desarrolló patrones relacionales similares a la de los valles húmedos meridionales en los cuales se asentó la ciudad de San Salvador de Jujuy. Nuestro interés consiste en identificar, analizar y comparar las recurrencias, las tendencias comunes y las divergencias de los comportamientos vinculares entre dos sectores separados en el tiempo, pero ocupando espacios contiguos y siendo, parcialmente, antecesores unos de otros. Las fuentes de las cuales nutriremos nuestros argumentos provienen de los registros parroquiales de bautismo y confirmación de San Salvador de Jujuy a finales del siglo XVII, y del mismo tipo de fuentes que dieron cuenta de las realidades vinculares durante la primera mitad del siglo XIX en el colindante y oriental Valle Grande. Todo este material, no seriado y fragmentario, será sometido a un proceso de estandarización, al cual aplicaremos el análisis estructural o de Redes Sociales, a fin de exhibir analíticamente el desarrollo de la relación entre la endogamia y la exogamia.
Fil: Ferreiro, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
VI Congreso Asociacion Latinoamericana de Antropologia
Montevideo
Uruguay
Asociación Latinoamericana de Antropología
description A partir de un nudo problemático de carácter teórico, pero de un enorme interés empírico para el período bajo estudio, -la relación endogamia/exogamia y sus consecuencias-, pretendemos identificar y analizar los patrones recurrentes que desarrollaron las tramas del compadrazgo/comadrazgo en los sectores indígenas de la ciudad de Jujuy y los valles orientales entre los siglos XVII y XIX. El hecho colonial afectó de manera muy diversa a las distintas poblaciones que habitaban territorio jujeño. Mientras los habitantes -indígenas incluidos- de los precarios y minúsculos centros urbanos se caracterizaban por un intenso contacto con pobladores de otras regiones (el resto del Tucumán, Cuyo, Chile, Paraguay, Buenos Aires, el Chaco) a partir de sus vínculos comerciales y laborales; la región de los valles orientales, marginal a las rutas coloniales y contigua a la anterior, se caracterizó desde fines del XVIII hasta la fecha, por una elevadísima tasa de endogamia, de encapsulamiento demográfico y de acceso restringido. Paradójicamente, parte de esa población tuvo orígenes étnicos y geográficos comunes y, parcialmente también, desarrolló patrones relacionales similares a la de los valles húmedos meridionales en los cuales se asentó la ciudad de San Salvador de Jujuy. Nuestro interés consiste en identificar, analizar y comparar las recurrencias, las tendencias comunes y las divergencias de los comportamientos vinculares entre dos sectores separados en el tiempo, pero ocupando espacios contiguos y siendo, parcialmente, antecesores unos de otros. Las fuentes de las cuales nutriremos nuestros argumentos provienen de los registros parroquiales de bautismo y confirmación de San Salvador de Jujuy a finales del siglo XVII, y del mismo tipo de fuentes que dieron cuenta de las realidades vinculares durante la primera mitad del siglo XIX en el colindante y oriental Valle Grande. Todo este material, no seriado y fragmentario, será sometido a un proceso de estandarización, al cual aplicaremos el análisis estructural o de Redes Sociales, a fin de exhibir analíticamente el desarrollo de la relación entre la endogamia y la exogamia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/230963
La endogamia y el compadrazgo en Jujuy durante el siglo XVII; VI Congreso Asociacion Latinoamericana de Antropologia; Montevideo; Uruguay; 2020; 725-735
9789915933351
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/230963
identifier_str_mv La endogamia y el compadrazgo en Jujuy durante el siglo XVII; VI Congreso Asociacion Latinoamericana de Antropologia; Montevideo; Uruguay; 2020; 725-735
9789915933351
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/congresos/
https://www.youtube.com/playlist?list=PLUoQVC3WFNpWXsCoU03iYefAM2NgehTjf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269824559874048
score 13.13397