Relevancia de la introspección para el reconocimiento de las leyes lógicas de Augustus DeMorgan

Autores
Macbeth, Guillermo Eduardo; Razumiejczyk, Eugenia; Campitelli, Guillermo Jorge
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las teorías psicológicas del razonamiento pueden clasificarse según la preponderancia estructural que le atribuyen a las reglas de la lógica (Fernández Berrocal y Carretero, 1995; Santamaría, 1995). Si el modelo considera que tales reglas son constitutivas, la teoría puede ser clasificada como sintáctica o guiada por leyes (Kahneman y Klein, 2009). Si, por el contrario, el modelo enfatiza la influencia crítica de componentes no propiamente lógicos tales como el procesamiento de imágenes o la construcción de modelos mentales, tal teoría puede ser caracterizada como semántica o guiada por significados (Johnson-Laird, Byrne y Schaeken, 1994; Richardson y Ermerod, 1997). Respecto del procesamiento cognitivo de los conectivos lógicos señalan Rader y Sloutsky (2001) que tanto las teorías sintácticas como las semánticas coinciden en señalar la importancia de la negación, entendida como operador formal, para el estudio psicológico del razonamiento. Así, desde un enfoque sintáctico, la teoría de la demostración propuesta por Rips (1994; Carriedo, Moreno, Gutiérrez y García Madruga, 1998) considera que ciertas estructuras formales que incluyen negaciones forman parte de la lógica natural (Braine, 1978),  entendida como un repertorio cognitivo espontáneo de intuición de reglas abstractas. Por su parte, la teoría de los modelos mentales propuesta por Johnson-Laird (1983; Johnson-Laird et al., 1994) ha sugerido que las negaciones lógicas pueden ser tratadas como construcciones compatibles con la generación de representaciones dinámicas y secuenciales de estados de situación en la resolución de problemas y en el razonamiento (García Madruga, Gutiérrez, Carriedo, Moreno y Johnson-Laird, 2001; Gigerenzer, 2007). En este contexto general, el propósito de la presente contribución consiste en establecer una relación entre la calidad de la introspección, entendida como eficacia del monitoreo metacognitivo (Skurnik, 1998), y el reconocimiento de dos reglas lógicas relacionadas con la negación de conjunciones y disyunciones (García Madruga, Moreno, Carriedo, Gutiérrez y Johnson-Laird, 2001). Estas reglas, conocidas como leyes de Augustus DeMorgan (1847; Muñoz García, 2005), han sido escasamente estudiadas a pesar de que tanto el enfoque sintáctico, como el semántico, han reconocido su relevancia para la psicología del razonamiento (Macbeth, Razumiejczyk y Fernández, 2010). Los objetivos específicos del presente estudio son: i) analizar el comportamiento de dos procedimientos alternativos para la evaluación del procesamiento cognitivo de la negación de conjunciones y disyunciones y; ii) evaluar si las variaciones en la calidad de la introspección explican las variaciones en el reconocimiento espontáneo de las leyes de DeMorgan. El objetivo i es coherente con los resultados obtenidos en estudios previos que utilizaron pruebas de razonamiento on-line (Macbeth et al., 2010). El objetivo ii se justifica por estudios recientes que han sugerido una posible relación entre rasgos de personalidad y razonamiento (Fumero, Santamaría y Johnson-Laird, 2010). La calidad del registro introspectivo o eficacia metacognitiva será considerada en la presente contribución como un rasgo de personalidad, lo cual es compatible con estudios previos sobre monitoreo y control cognitivo (Skurnik, 1998).
Fil: Macbeth, Guillermo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Razumiejczyk, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Campitelli, Guillermo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
introspección
leyes lógicas
razonamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192173

id CONICETDig_7ce820c3fc6c92ba07b6bfd717899b18
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192173
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relevancia de la introspección para el reconocimiento de las leyes lógicas de Augustus DeMorganMacbeth, Guillermo EduardoRazumiejczyk, EugeniaCampitelli, Guillermo Jorgeintrospecciónleyes lógicasrazonamientohttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Las teorías psicológicas del razonamiento pueden clasificarse según la preponderancia estructural que le atribuyen a las reglas de la lógica (Fernández Berrocal y Carretero, 1995; Santamaría, 1995). Si el modelo considera que tales reglas son constitutivas, la teoría puede ser clasificada como sintáctica o guiada por leyes (Kahneman y Klein, 2009). Si, por el contrario, el modelo enfatiza la influencia crítica de componentes no propiamente lógicos tales como el procesamiento de imágenes o la construcción de modelos mentales, tal teoría puede ser caracterizada como semántica o guiada por significados (Johnson-Laird, Byrne y Schaeken, 1994; Richardson y Ermerod, 1997). Respecto del procesamiento cognitivo de los conectivos lógicos señalan Rader y Sloutsky (2001) que tanto las teorías sintácticas como las semánticas coinciden en señalar la importancia de la negación, entendida como operador formal, para el estudio psicológico del razonamiento. Así, desde un enfoque sintáctico, la teoría de la demostración propuesta por Rips (1994; Carriedo, Moreno, Gutiérrez y García Madruga, 1998) considera que ciertas estructuras formales que incluyen negaciones forman parte de la lógica natural (Braine, 1978),  entendida como un repertorio cognitivo espontáneo de intuición de reglas abstractas. Por su parte, la teoría de los modelos mentales propuesta por Johnson-Laird (1983; Johnson-Laird et al., 1994) ha sugerido que las negaciones lógicas pueden ser tratadas como construcciones compatibles con la generación de representaciones dinámicas y secuenciales de estados de situación en la resolución de problemas y en el razonamiento (García Madruga, Gutiérrez, Carriedo, Moreno y Johnson-Laird, 2001; Gigerenzer, 2007). En este contexto general, el propósito de la presente contribución consiste en establecer una relación entre la calidad de la introspección, entendida como eficacia del monitoreo metacognitivo (Skurnik, 1998), y el reconocimiento de dos reglas lógicas relacionadas con la negación de conjunciones y disyunciones (García Madruga, Moreno, Carriedo, Gutiérrez y Johnson-Laird, 2001). Estas reglas, conocidas como leyes de Augustus DeMorgan (1847; Muñoz García, 2005), han sido escasamente estudiadas a pesar de que tanto el enfoque sintáctico, como el semántico, han reconocido su relevancia para la psicología del razonamiento (Macbeth, Razumiejczyk y Fernández, 2010). Los objetivos específicos del presente estudio son: i) analizar el comportamiento de dos procedimientos alternativos para la evaluación del procesamiento cognitivo de la negación de conjunciones y disyunciones y; ii) evaluar si las variaciones en la calidad de la introspección explican las variaciones en el reconocimiento espontáneo de las leyes de DeMorgan. El objetivo i es coherente con los resultados obtenidos en estudios previos que utilizaron pruebas de razonamiento on-line (Macbeth et al., 2010). El objetivo ii se justifica por estudios recientes que han sugerido una posible relación entre rasgos de personalidad y razonamiento (Fumero, Santamaría y Johnson-Laird, 2010). La calidad del registro introspectivo o eficacia metacognitiva será considerada en la presente contribución como un rasgo de personalidad, lo cual es compatible con estudios previos sobre monitoreo y control cognitivo (Skurnik, 1998).Fil: Macbeth, Guillermo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Razumiejczyk, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Campitelli, Guillermo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPromolibro2011-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192173Macbeth, Guillermo Eduardo; Razumiejczyk, Eugenia; Campitelli, Guillermo Jorge; Relevancia de la introspección para el reconocimiento de las leyes lógicas de Augustus DeMorgan; Promolibro; Boletín de Psicología; 101; 3-2011; 67-790212-8179CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3632076info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192173instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:04.452CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relevancia de la introspección para el reconocimiento de las leyes lógicas de Augustus DeMorgan
title Relevancia de la introspección para el reconocimiento de las leyes lógicas de Augustus DeMorgan
spellingShingle Relevancia de la introspección para el reconocimiento de las leyes lógicas de Augustus DeMorgan
Macbeth, Guillermo Eduardo
introspección
leyes lógicas
razonamiento
title_short Relevancia de la introspección para el reconocimiento de las leyes lógicas de Augustus DeMorgan
title_full Relevancia de la introspección para el reconocimiento de las leyes lógicas de Augustus DeMorgan
title_fullStr Relevancia de la introspección para el reconocimiento de las leyes lógicas de Augustus DeMorgan
title_full_unstemmed Relevancia de la introspección para el reconocimiento de las leyes lógicas de Augustus DeMorgan
title_sort Relevancia de la introspección para el reconocimiento de las leyes lógicas de Augustus DeMorgan
dc.creator.none.fl_str_mv Macbeth, Guillermo Eduardo
Razumiejczyk, Eugenia
Campitelli, Guillermo Jorge
author Macbeth, Guillermo Eduardo
author_facet Macbeth, Guillermo Eduardo
Razumiejczyk, Eugenia
Campitelli, Guillermo Jorge
author_role author
author2 Razumiejczyk, Eugenia
Campitelli, Guillermo Jorge
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv introspección
leyes lógicas
razonamiento
topic introspección
leyes lógicas
razonamiento
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las teorías psicológicas del razonamiento pueden clasificarse según la preponderancia estructural que le atribuyen a las reglas de la lógica (Fernández Berrocal y Carretero, 1995; Santamaría, 1995). Si el modelo considera que tales reglas son constitutivas, la teoría puede ser clasificada como sintáctica o guiada por leyes (Kahneman y Klein, 2009). Si, por el contrario, el modelo enfatiza la influencia crítica de componentes no propiamente lógicos tales como el procesamiento de imágenes o la construcción de modelos mentales, tal teoría puede ser caracterizada como semántica o guiada por significados (Johnson-Laird, Byrne y Schaeken, 1994; Richardson y Ermerod, 1997). Respecto del procesamiento cognitivo de los conectivos lógicos señalan Rader y Sloutsky (2001) que tanto las teorías sintácticas como las semánticas coinciden en señalar la importancia de la negación, entendida como operador formal, para el estudio psicológico del razonamiento. Así, desde un enfoque sintáctico, la teoría de la demostración propuesta por Rips (1994; Carriedo, Moreno, Gutiérrez y García Madruga, 1998) considera que ciertas estructuras formales que incluyen negaciones forman parte de la lógica natural (Braine, 1978),  entendida como un repertorio cognitivo espontáneo de intuición de reglas abstractas. Por su parte, la teoría de los modelos mentales propuesta por Johnson-Laird (1983; Johnson-Laird et al., 1994) ha sugerido que las negaciones lógicas pueden ser tratadas como construcciones compatibles con la generación de representaciones dinámicas y secuenciales de estados de situación en la resolución de problemas y en el razonamiento (García Madruga, Gutiérrez, Carriedo, Moreno y Johnson-Laird, 2001; Gigerenzer, 2007). En este contexto general, el propósito de la presente contribución consiste en establecer una relación entre la calidad de la introspección, entendida como eficacia del monitoreo metacognitivo (Skurnik, 1998), y el reconocimiento de dos reglas lógicas relacionadas con la negación de conjunciones y disyunciones (García Madruga, Moreno, Carriedo, Gutiérrez y Johnson-Laird, 2001). Estas reglas, conocidas como leyes de Augustus DeMorgan (1847; Muñoz García, 2005), han sido escasamente estudiadas a pesar de que tanto el enfoque sintáctico, como el semántico, han reconocido su relevancia para la psicología del razonamiento (Macbeth, Razumiejczyk y Fernández, 2010). Los objetivos específicos del presente estudio son: i) analizar el comportamiento de dos procedimientos alternativos para la evaluación del procesamiento cognitivo de la negación de conjunciones y disyunciones y; ii) evaluar si las variaciones en la calidad de la introspección explican las variaciones en el reconocimiento espontáneo de las leyes de DeMorgan. El objetivo i es coherente con los resultados obtenidos en estudios previos que utilizaron pruebas de razonamiento on-line (Macbeth et al., 2010). El objetivo ii se justifica por estudios recientes que han sugerido una posible relación entre rasgos de personalidad y razonamiento (Fumero, Santamaría y Johnson-Laird, 2010). La calidad del registro introspectivo o eficacia metacognitiva será considerada en la presente contribución como un rasgo de personalidad, lo cual es compatible con estudios previos sobre monitoreo y control cognitivo (Skurnik, 1998).
Fil: Macbeth, Guillermo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Razumiejczyk, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Campitelli, Guillermo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Las teorías psicológicas del razonamiento pueden clasificarse según la preponderancia estructural que le atribuyen a las reglas de la lógica (Fernández Berrocal y Carretero, 1995; Santamaría, 1995). Si el modelo considera que tales reglas son constitutivas, la teoría puede ser clasificada como sintáctica o guiada por leyes (Kahneman y Klein, 2009). Si, por el contrario, el modelo enfatiza la influencia crítica de componentes no propiamente lógicos tales como el procesamiento de imágenes o la construcción de modelos mentales, tal teoría puede ser caracterizada como semántica o guiada por significados (Johnson-Laird, Byrne y Schaeken, 1994; Richardson y Ermerod, 1997). Respecto del procesamiento cognitivo de los conectivos lógicos señalan Rader y Sloutsky (2001) que tanto las teorías sintácticas como las semánticas coinciden en señalar la importancia de la negación, entendida como operador formal, para el estudio psicológico del razonamiento. Así, desde un enfoque sintáctico, la teoría de la demostración propuesta por Rips (1994; Carriedo, Moreno, Gutiérrez y García Madruga, 1998) considera que ciertas estructuras formales que incluyen negaciones forman parte de la lógica natural (Braine, 1978),  entendida como un repertorio cognitivo espontáneo de intuición de reglas abstractas. Por su parte, la teoría de los modelos mentales propuesta por Johnson-Laird (1983; Johnson-Laird et al., 1994) ha sugerido que las negaciones lógicas pueden ser tratadas como construcciones compatibles con la generación de representaciones dinámicas y secuenciales de estados de situación en la resolución de problemas y en el razonamiento (García Madruga, Gutiérrez, Carriedo, Moreno y Johnson-Laird, 2001; Gigerenzer, 2007). En este contexto general, el propósito de la presente contribución consiste en establecer una relación entre la calidad de la introspección, entendida como eficacia del monitoreo metacognitivo (Skurnik, 1998), y el reconocimiento de dos reglas lógicas relacionadas con la negación de conjunciones y disyunciones (García Madruga, Moreno, Carriedo, Gutiérrez y Johnson-Laird, 2001). Estas reglas, conocidas como leyes de Augustus DeMorgan (1847; Muñoz García, 2005), han sido escasamente estudiadas a pesar de que tanto el enfoque sintáctico, como el semántico, han reconocido su relevancia para la psicología del razonamiento (Macbeth, Razumiejczyk y Fernández, 2010). Los objetivos específicos del presente estudio son: i) analizar el comportamiento de dos procedimientos alternativos para la evaluación del procesamiento cognitivo de la negación de conjunciones y disyunciones y; ii) evaluar si las variaciones en la calidad de la introspección explican las variaciones en el reconocimiento espontáneo de las leyes de DeMorgan. El objetivo i es coherente con los resultados obtenidos en estudios previos que utilizaron pruebas de razonamiento on-line (Macbeth et al., 2010). El objetivo ii se justifica por estudios recientes que han sugerido una posible relación entre rasgos de personalidad y razonamiento (Fumero, Santamaría y Johnson-Laird, 2010). La calidad del registro introspectivo o eficacia metacognitiva será considerada en la presente contribución como un rasgo de personalidad, lo cual es compatible con estudios previos sobre monitoreo y control cognitivo (Skurnik, 1998).
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192173
Macbeth, Guillermo Eduardo; Razumiejczyk, Eugenia; Campitelli, Guillermo Jorge; Relevancia de la introspección para el reconocimiento de las leyes lógicas de Augustus DeMorgan; Promolibro; Boletín de Psicología; 101; 3-2011; 67-79
0212-8179
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192173
identifier_str_mv Macbeth, Guillermo Eduardo; Razumiejczyk, Eugenia; Campitelli, Guillermo Jorge; Relevancia de la introspección para el reconocimiento de las leyes lógicas de Augustus DeMorgan; Promolibro; Boletín de Psicología; 101; 3-2011; 67-79
0212-8179
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3632076
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Promolibro
publisher.none.fl_str_mv Promolibro
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613778189058048
score 13.070432