Patrones de actividad en dos monos araña negro, Ateles paniscus, en la Reserva Experimental Horco Molle, Tucumán, Argentina: comparación con sus congéneres silvestres

Autores
Lambruschi, Daniel Andrés; Halloy, Monique
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio del comportamiento y de los patrones de actividad en vertebrados puede brindar herramientas que pueden ser útiles para estimar su bienestar. Cuánto más se asemejen estos patrones entre animales silvestres y en cautiverio, mayores serán las probabilidades de que estos últimos se encuentren en buen estado. Realizar actividades de enriquecimiento ambiental contribuye al bienestar de los animales cautivos. En este trabajo, se describen los comportamientos de dos individuos de mono araña negro, Ateles paniscus, un macho y una hembra, que habitan una pequeña isla artificial de 1400 m 2 en la Reserva Experimental Horco Molle, Tucumán. Se reportan patrones de actividad durante dos semanas no consecutivas y se realizan experimentos de enriquecimiento durante una semana intermedia con el objetivo de evaluar su bienestar y sugerir opciones de manejo orientadas a mejorar su calidad de vida. Los monos expresaron conductas típicas de la especie y con frecuencias similares a las citadas para poblaciones silvestres, indicio importante de su bienestar. Esto puede deberse en parte a donde están viviendo, una isla con árboles altos, lo que les da más espacio y diversidad. Los compor tamientos más frecuentes fueron descansar, estar alerta, locomoción y forrajear. A diferencia de sus congéneres silvestres, estuvieron la mayor parte del tiempo en el suelo. Dado el gran interés que mostraron ante los distintos enriquecimientos y dado que la búsqueda de comida constituye una actividad importante, generalmente realizada en el dosel de los árboles en monos silvestres, acciones destinadas a incrementar éstos podrían mejorar aún más su calidad de vida.
The study of behavior and activity patterns in vertebrates can provide tools that may be useful in estimating their well-being. The more these patterns are similar between wild and captive animals, the greater the probability that the latter are in good condition. Providing enrichment activities can contribute to the well-being of these animals. In this study, behaviors of two black spider monkeys, Ateles paniscus, a male and a female, residing in a small artificial island of 1400 m 2 in the Experimental Reserve of Horco Molle, Tucumán, are described. Activity patterns are reported for two non-consecutive weeks, with enrichment experiments performed during an intermediate week, in order to evaluate their well-being and suggest strategies that may contribute to their quality of life. The monkeys expressed typical behaviors for the species, with similar frequencies to those cited for wild populations, an important indication of its well-being. This may be due in part to the fact that they live on an island with trees, which gives them more space and diversity. The most frequent behaviors were resting, being alert, moving, and foraging. Contrary to their wild counterparts, they were most of the time on the ground. Given the great interest they showed when presented with different enrichment activities and given that the search for food is an impor tant activity, generally taking place in the canopy of trees in wild monkeys, actions destined to increase these activities could improve even more their quality of life.
Fil: Lambruschi, Daniel Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; Argentina
Fil: Halloy, Monique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; Argentina
Materia
Primate Neotropical
Ateles Paniscus
Patrones de Actividad
Comportamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73532

id CONICETDig_7cd9feb0f9f5d54de54c193dc2b6d1e7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73532
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Patrones de actividad en dos monos araña negro, Ateles paniscus, en la Reserva Experimental Horco Molle, Tucumán, Argentina: comparación con sus congéneres silvestresActivity patterns in two black spider monkeys, Ateles paniscus, in the Experimental Horco Molle Reserve, Tucumán, Argentina: Comparison with wild relativesLambruschi, Daniel AndrésHalloy, MoniquePrimate NeotropicalAteles PaniscusPatrones de ActividadComportamientohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El estudio del comportamiento y de los patrones de actividad en vertebrados puede brindar herramientas que pueden ser útiles para estimar su bienestar. Cuánto más se asemejen estos patrones entre animales silvestres y en cautiverio, mayores serán las probabilidades de que estos últimos se encuentren en buen estado. Realizar actividades de enriquecimiento ambiental contribuye al bienestar de los animales cautivos. En este trabajo, se describen los comportamientos de dos individuos de mono araña negro, Ateles paniscus, un macho y una hembra, que habitan una pequeña isla artificial de 1400 m 2 en la Reserva Experimental Horco Molle, Tucumán. Se reportan patrones de actividad durante dos semanas no consecutivas y se realizan experimentos de enriquecimiento durante una semana intermedia con el objetivo de evaluar su bienestar y sugerir opciones de manejo orientadas a mejorar su calidad de vida. Los monos expresaron conductas típicas de la especie y con frecuencias similares a las citadas para poblaciones silvestres, indicio importante de su bienestar. Esto puede deberse en parte a donde están viviendo, una isla con árboles altos, lo que les da más espacio y diversidad. Los compor tamientos más frecuentes fueron descansar, estar alerta, locomoción y forrajear. A diferencia de sus congéneres silvestres, estuvieron la mayor parte del tiempo en el suelo. Dado el gran interés que mostraron ante los distintos enriquecimientos y dado que la búsqueda de comida constituye una actividad importante, generalmente realizada en el dosel de los árboles en monos silvestres, acciones destinadas a incrementar éstos podrían mejorar aún más su calidad de vida.The study of behavior and activity patterns in vertebrates can provide tools that may be useful in estimating their well-being. The more these patterns are similar between wild and captive animals, the greater the probability that the latter are in good condition. Providing enrichment activities can contribute to the well-being of these animals. In this study, behaviors of two black spider monkeys, Ateles paniscus, a male and a female, residing in a small artificial island of 1400 m 2 in the Experimental Reserve of Horco Molle, Tucumán, are described. Activity patterns are reported for two non-consecutive weeks, with enrichment experiments performed during an intermediate week, in order to evaluate their well-being and suggest strategies that may contribute to their quality of life. The monkeys expressed typical behaviors for the species, with similar frequencies to those cited for wild populations, an important indication of its well-being. This may be due in part to the fact that they live on an island with trees, which gives them more space and diversity. The most frequent behaviors were resting, being alert, moving, and foraging. Contrary to their wild counterparts, they were most of the time on the ground. Given the great interest they showed when presented with different enrichment activities and given that the search for food is an impor tant activity, generally taking place in the canopy of trees in wild monkeys, actions destined to increase these activities could improve even more their quality of life.Fil: Lambruschi, Daniel Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; ArgentinaFil: Halloy, Monique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; ArgentinaFundación Miguel Lillo2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73532Lambruschi, Daniel Andrés; Halloy, Monique; Patrones de actividad en dos monos araña negro, Ateles paniscus, en la Reserva Experimental Horco Molle, Tucumán, Argentina: comparación con sus congéneres silvestres; Fundación Miguel Lillo; Acta Zoológica Lilloana; 54; 1-2; 12-2010; 109-1200065-17291852-6098CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://lillo.org.ar/revis/zoo/2010/v54n1_2/zoo-54-10.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73532instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:13.621CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones de actividad en dos monos araña negro, Ateles paniscus, en la Reserva Experimental Horco Molle, Tucumán, Argentina: comparación con sus congéneres silvestres
Activity patterns in two black spider monkeys, Ateles paniscus, in the Experimental Horco Molle Reserve, Tucumán, Argentina: Comparison with wild relatives
title Patrones de actividad en dos monos araña negro, Ateles paniscus, en la Reserva Experimental Horco Molle, Tucumán, Argentina: comparación con sus congéneres silvestres
spellingShingle Patrones de actividad en dos monos araña negro, Ateles paniscus, en la Reserva Experimental Horco Molle, Tucumán, Argentina: comparación con sus congéneres silvestres
Lambruschi, Daniel Andrés
Primate Neotropical
Ateles Paniscus
Patrones de Actividad
Comportamiento
title_short Patrones de actividad en dos monos araña negro, Ateles paniscus, en la Reserva Experimental Horco Molle, Tucumán, Argentina: comparación con sus congéneres silvestres
title_full Patrones de actividad en dos monos araña negro, Ateles paniscus, en la Reserva Experimental Horco Molle, Tucumán, Argentina: comparación con sus congéneres silvestres
title_fullStr Patrones de actividad en dos monos araña negro, Ateles paniscus, en la Reserva Experimental Horco Molle, Tucumán, Argentina: comparación con sus congéneres silvestres
title_full_unstemmed Patrones de actividad en dos monos araña negro, Ateles paniscus, en la Reserva Experimental Horco Molle, Tucumán, Argentina: comparación con sus congéneres silvestres
title_sort Patrones de actividad en dos monos araña negro, Ateles paniscus, en la Reserva Experimental Horco Molle, Tucumán, Argentina: comparación con sus congéneres silvestres
dc.creator.none.fl_str_mv Lambruschi, Daniel Andrés
Halloy, Monique
author Lambruschi, Daniel Andrés
author_facet Lambruschi, Daniel Andrés
Halloy, Monique
author_role author
author2 Halloy, Monique
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Primate Neotropical
Ateles Paniscus
Patrones de Actividad
Comportamiento
topic Primate Neotropical
Ateles Paniscus
Patrones de Actividad
Comportamiento
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio del comportamiento y de los patrones de actividad en vertebrados puede brindar herramientas que pueden ser útiles para estimar su bienestar. Cuánto más se asemejen estos patrones entre animales silvestres y en cautiverio, mayores serán las probabilidades de que estos últimos se encuentren en buen estado. Realizar actividades de enriquecimiento ambiental contribuye al bienestar de los animales cautivos. En este trabajo, se describen los comportamientos de dos individuos de mono araña negro, Ateles paniscus, un macho y una hembra, que habitan una pequeña isla artificial de 1400 m 2 en la Reserva Experimental Horco Molle, Tucumán. Se reportan patrones de actividad durante dos semanas no consecutivas y se realizan experimentos de enriquecimiento durante una semana intermedia con el objetivo de evaluar su bienestar y sugerir opciones de manejo orientadas a mejorar su calidad de vida. Los monos expresaron conductas típicas de la especie y con frecuencias similares a las citadas para poblaciones silvestres, indicio importante de su bienestar. Esto puede deberse en parte a donde están viviendo, una isla con árboles altos, lo que les da más espacio y diversidad. Los compor tamientos más frecuentes fueron descansar, estar alerta, locomoción y forrajear. A diferencia de sus congéneres silvestres, estuvieron la mayor parte del tiempo en el suelo. Dado el gran interés que mostraron ante los distintos enriquecimientos y dado que la búsqueda de comida constituye una actividad importante, generalmente realizada en el dosel de los árboles en monos silvestres, acciones destinadas a incrementar éstos podrían mejorar aún más su calidad de vida.
The study of behavior and activity patterns in vertebrates can provide tools that may be useful in estimating their well-being. The more these patterns are similar between wild and captive animals, the greater the probability that the latter are in good condition. Providing enrichment activities can contribute to the well-being of these animals. In this study, behaviors of two black spider monkeys, Ateles paniscus, a male and a female, residing in a small artificial island of 1400 m 2 in the Experimental Reserve of Horco Molle, Tucumán, are described. Activity patterns are reported for two non-consecutive weeks, with enrichment experiments performed during an intermediate week, in order to evaluate their well-being and suggest strategies that may contribute to their quality of life. The monkeys expressed typical behaviors for the species, with similar frequencies to those cited for wild populations, an important indication of its well-being. This may be due in part to the fact that they live on an island with trees, which gives them more space and diversity. The most frequent behaviors were resting, being alert, moving, and foraging. Contrary to their wild counterparts, they were most of the time on the ground. Given the great interest they showed when presented with different enrichment activities and given that the search for food is an impor tant activity, generally taking place in the canopy of trees in wild monkeys, actions destined to increase these activities could improve even more their quality of life.
Fil: Lambruschi, Daniel Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; Argentina
Fil: Halloy, Monique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; Argentina
description El estudio del comportamiento y de los patrones de actividad en vertebrados puede brindar herramientas que pueden ser útiles para estimar su bienestar. Cuánto más se asemejen estos patrones entre animales silvestres y en cautiverio, mayores serán las probabilidades de que estos últimos se encuentren en buen estado. Realizar actividades de enriquecimiento ambiental contribuye al bienestar de los animales cautivos. En este trabajo, se describen los comportamientos de dos individuos de mono araña negro, Ateles paniscus, un macho y una hembra, que habitan una pequeña isla artificial de 1400 m 2 en la Reserva Experimental Horco Molle, Tucumán. Se reportan patrones de actividad durante dos semanas no consecutivas y se realizan experimentos de enriquecimiento durante una semana intermedia con el objetivo de evaluar su bienestar y sugerir opciones de manejo orientadas a mejorar su calidad de vida. Los monos expresaron conductas típicas de la especie y con frecuencias similares a las citadas para poblaciones silvestres, indicio importante de su bienestar. Esto puede deberse en parte a donde están viviendo, una isla con árboles altos, lo que les da más espacio y diversidad. Los compor tamientos más frecuentes fueron descansar, estar alerta, locomoción y forrajear. A diferencia de sus congéneres silvestres, estuvieron la mayor parte del tiempo en el suelo. Dado el gran interés que mostraron ante los distintos enriquecimientos y dado que la búsqueda de comida constituye una actividad importante, generalmente realizada en el dosel de los árboles en monos silvestres, acciones destinadas a incrementar éstos podrían mejorar aún más su calidad de vida.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/73532
Lambruschi, Daniel Andrés; Halloy, Monique; Patrones de actividad en dos monos araña negro, Ateles paniscus, en la Reserva Experimental Horco Molle, Tucumán, Argentina: comparación con sus congéneres silvestres; Fundación Miguel Lillo; Acta Zoológica Lilloana; 54; 1-2; 12-2010; 109-120
0065-1729
1852-6098
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/73532
identifier_str_mv Lambruschi, Daniel Andrés; Halloy, Monique; Patrones de actividad en dos monos araña negro, Ateles paniscus, en la Reserva Experimental Horco Molle, Tucumán, Argentina: comparación con sus congéneres silvestres; Fundación Miguel Lillo; Acta Zoológica Lilloana; 54; 1-2; 12-2010; 109-120
0065-1729
1852-6098
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://lillo.org.ar/revis/zoo/2010/v54n1_2/zoo-54-10.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270036339720192
score 13.13397