Introducción y generalidades

Autores
Valdés, Fabricio Emanuel; Abarca, Camila Lucía; Colombo, Roxana; Silvani, Vanesa Analia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Toda disciplina científica conserva, en sí misma, un interés que a través de estudios,observaciones y demostraciones, intenta satisfacerse de conocimiento, tratando de explicaro brindar una organización a patrones que se observan en la naturaleza, y se perciben consciente o inconscientemente. Así es como se despierta el interés y se transforma en una ciencia básica.A lo largo de este capítulo comenzaremos dando una breve introducción, así como los conceptos básicos que entendemos importantes para poder adentrarnos en la temática de loshongos formadores de micorrizas arbusculares (abreviadamente en lo sucesivo como hongosMA). Partiendo desde el entendimiento del concepto de micorriza, su origen y su evoluciónhistórica, hasta los actuales avances en la sistemática, los caracteres por las cuales se identifican y sus principales utilidades que apuntan a las incumbencias en las ciencias aplicadas
Fil: Valdés, Fabricio Emanuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina
Fil: Abarca, Camila Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Colombo, Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina
Fil: Silvani, Vanesa Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina
Materia
MICORRIZAS
SIMBIOSIS
HONGOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140218

id CONICETDig_7c85cb84e595dbb8b378c219185807ac
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140218
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Introducción y generalidadesValdés, Fabricio EmanuelAbarca, Camila LucíaColombo, RoxanaSilvani, Vanesa AnaliaMICORRIZASSIMBIOSISHONGOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Toda disciplina científica conserva, en sí misma, un interés que a través de estudios,observaciones y demostraciones, intenta satisfacerse de conocimiento, tratando de explicaro brindar una organización a patrones que se observan en la naturaleza, y se perciben consciente o inconscientemente. Así es como se despierta el interés y se transforma en una ciencia básica.A lo largo de este capítulo comenzaremos dando una breve introducción, así como los conceptos básicos que entendemos importantes para poder adentrarnos en la temática de loshongos formadores de micorrizas arbusculares (abreviadamente en lo sucesivo como hongosMA). Partiendo desde el entendimiento del concepto de micorriza, su origen y su evoluciónhistórica, hasta los actuales avances en la sistemática, los caracteres por las cuales se identifican y sus principales utilidades que apuntan a las incumbencias en las ciencias aplicadasFil: Valdés, Fabricio Emanuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; ArgentinaFil: Abarca, Camila Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Colombo, Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Silvani, Vanesa Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaEditorial de la Universidad de La PlataSaparrat, Mario Carlos NazarenoRuscitti, Marcela FabianaArango, María Cecilia2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/140218Valdés, Fabricio Emanuel; Abarca, Camila Lucía; Colombo, Roxana; Silvani, Vanesa Analia; Introducción y generalidades; Editorial de la Universidad de La Plata; 2020; 11-35978-987-8348-41-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1504info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/140218instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:44.369CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Introducción y generalidades
title Introducción y generalidades
spellingShingle Introducción y generalidades
Valdés, Fabricio Emanuel
MICORRIZAS
SIMBIOSIS
HONGOS
title_short Introducción y generalidades
title_full Introducción y generalidades
title_fullStr Introducción y generalidades
title_full_unstemmed Introducción y generalidades
title_sort Introducción y generalidades
dc.creator.none.fl_str_mv Valdés, Fabricio Emanuel
Abarca, Camila Lucía
Colombo, Roxana
Silvani, Vanesa Analia
author Valdés, Fabricio Emanuel
author_facet Valdés, Fabricio Emanuel
Abarca, Camila Lucía
Colombo, Roxana
Silvani, Vanesa Analia
author_role author
author2 Abarca, Camila Lucía
Colombo, Roxana
Silvani, Vanesa Analia
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Saparrat, Mario Carlos Nazareno
Ruscitti, Marcela Fabiana
Arango, María Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv MICORRIZAS
SIMBIOSIS
HONGOS
topic MICORRIZAS
SIMBIOSIS
HONGOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Toda disciplina científica conserva, en sí misma, un interés que a través de estudios,observaciones y demostraciones, intenta satisfacerse de conocimiento, tratando de explicaro brindar una organización a patrones que se observan en la naturaleza, y se perciben consciente o inconscientemente. Así es como se despierta el interés y se transforma en una ciencia básica.A lo largo de este capítulo comenzaremos dando una breve introducción, así como los conceptos básicos que entendemos importantes para poder adentrarnos en la temática de loshongos formadores de micorrizas arbusculares (abreviadamente en lo sucesivo como hongosMA). Partiendo desde el entendimiento del concepto de micorriza, su origen y su evoluciónhistórica, hasta los actuales avances en la sistemática, los caracteres por las cuales se identifican y sus principales utilidades que apuntan a las incumbencias en las ciencias aplicadas
Fil: Valdés, Fabricio Emanuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina
Fil: Abarca, Camila Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Colombo, Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina
Fil: Silvani, Vanesa Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina
description Toda disciplina científica conserva, en sí misma, un interés que a través de estudios,observaciones y demostraciones, intenta satisfacerse de conocimiento, tratando de explicaro brindar una organización a patrones que se observan en la naturaleza, y se perciben consciente o inconscientemente. Así es como se despierta el interés y se transforma en una ciencia básica.A lo largo de este capítulo comenzaremos dando una breve introducción, así como los conceptos básicos que entendemos importantes para poder adentrarnos en la temática de loshongos formadores de micorrizas arbusculares (abreviadamente en lo sucesivo como hongosMA). Partiendo desde el entendimiento del concepto de micorriza, su origen y su evoluciónhistórica, hasta los actuales avances en la sistemática, los caracteres por las cuales se identifican y sus principales utilidades que apuntan a las incumbencias en las ciencias aplicadas
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/140218
Valdés, Fabricio Emanuel; Abarca, Camila Lucía; Colombo, Roxana; Silvani, Vanesa Analia; Introducción y generalidades; Editorial de la Universidad de La Plata; 2020; 11-35
978-987-8348-41-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/140218
identifier_str_mv Valdés, Fabricio Emanuel; Abarca, Camila Lucía; Colombo, Roxana; Silvani, Vanesa Analia; Introducción y generalidades; Editorial de la Universidad de La Plata; 2020; 11-35
978-987-8348-41-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1504
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613702478725120
score 13.070432