Hacia un creciente sentimiento de ser en-relación-con el mundo: producción de salud mental en la itinerancia de la habitabilidad en calle
- Autores
- Sapey, Milena; Di Iorio, Jorgelina
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con la preocupación por generar espacios de investigación participativa que promuevan el encuentro y el diálogo, a la vez que la construcción de otros aprendizajes sociales que se traduzcan en reducción de vulnerabilidades con personas con experiencia de vida en calle, nos preguntamos qué pasaría si cambiábamos las formas de producir conocimientos. Así surge en el 2018 el programa de co-investigación (eliminado por autoría), en el marco de distintos proyectos de investigación UBACyT. Como una práctica colaborativa y desde la perspectiva de la psicología social comunitaria, el equipo integrado por investigadorxs, docentes, estudiantes y expertxs por experiencia, promovemos, a partir de la implementación del dispositivo de radio al paso, una praxis cognoscitiva que revaloriza las experiencias, revisa la gramática que subyace a las concepciones instrumentales en los dispositivos de primera escucha con personas en situación de calle, y reduce las injusticias epistémicas. Fricker (2007) acuña el término injusticias epistémicas para dar cuenta de las asimetrías y las relaciones poder-saber, desde una lógica capacitista que disminuye los grados de credibilidad y las posibilidades de interpretación. El presente escrito focaliza en contar la experiencia de la radio, orientada por los fundamentos de la Salud Mental Comunitaria. Contar esta experiencia implica pensar en otros modos de hacer, en prácticas colectivas generadoras de cuidado, partiendo desde las frases-insistencias: salud mental es sentirse parte y si cambia tu mirada, cambia su realidad.
With a focus on creating participatory research spaces that foster encounters and dialogue, while building alternative social learnings that reduce vulnerabilities among people with lived experiences of homelessness, we asked ourselves: what if we changed how we produce knowledge? This question led to the creation of the co-research program (eliminado por autoría) in 2018, based at the Faculty of Psychology at the University of Buenos Aires, within the framework of various UBACyT research projects. As a collaborative practice grounded in community social psychology, the team composed of researchers, educators, students, and experts with lived experience promotes, through the implementation of a “radio al paso” (walk-by radio) device, a cognitive praxis that values lived experiences, revisits the grammar underlying instrumental conceptions in first-contact devices with homeless people, and reduces epistemic injustices. Fricker (2007) coined epistemic injustices to describe the asymmetries and power-knowledge relations rooted in an ableist logic that diminishes credibility and interpretative possibilities. This paper focuses on narrating the experience of the radio project, guided by the principles of Community Mental Health. Sharing this experience involves reflecting on alternative ways of doing collective practices that foster care anchored in the persistent phrases: mental health means feeling included and if your perspective changes, reality changes.
Fil: Sapey, Milena. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Di Iorio, Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Investigación participativa
Situación de calle
Justicia epistémica
Psicología social comunitaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271494
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7c6fb9226f3e06870f3e75cf4103d8b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271494 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hacia un creciente sentimiento de ser en-relación-con el mundo: producción de salud mental en la itinerancia de la habitabilidad en calleTowards an increasing sense of being -in-connection- with-the-world: mental health practices in the context of homelessnessSapey, MilenaDi Iorio, JorgelinaInvestigación participativaSituación de calleJusticia epistémicaPsicología social comunitariahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Con la preocupación por generar espacios de investigación participativa que promuevan el encuentro y el diálogo, a la vez que la construcción de otros aprendizajes sociales que se traduzcan en reducción de vulnerabilidades con personas con experiencia de vida en calle, nos preguntamos qué pasaría si cambiábamos las formas de producir conocimientos. Así surge en el 2018 el programa de co-investigación (eliminado por autoría), en el marco de distintos proyectos de investigación UBACyT. Como una práctica colaborativa y desde la perspectiva de la psicología social comunitaria, el equipo integrado por investigadorxs, docentes, estudiantes y expertxs por experiencia, promovemos, a partir de la implementación del dispositivo de radio al paso, una praxis cognoscitiva que revaloriza las experiencias, revisa la gramática que subyace a las concepciones instrumentales en los dispositivos de primera escucha con personas en situación de calle, y reduce las injusticias epistémicas. Fricker (2007) acuña el término injusticias epistémicas para dar cuenta de las asimetrías y las relaciones poder-saber, desde una lógica capacitista que disminuye los grados de credibilidad y las posibilidades de interpretación. El presente escrito focaliza en contar la experiencia de la radio, orientada por los fundamentos de la Salud Mental Comunitaria. Contar esta experiencia implica pensar en otros modos de hacer, en prácticas colectivas generadoras de cuidado, partiendo desde las frases-insistencias: salud mental es sentirse parte y si cambia tu mirada, cambia su realidad.With a focus on creating participatory research spaces that foster encounters and dialogue, while building alternative social learnings that reduce vulnerabilities among people with lived experiences of homelessness, we asked ourselves: what if we changed how we produce knowledge? This question led to the creation of the co-research program (eliminado por autoría) in 2018, based at the Faculty of Psychology at the University of Buenos Aires, within the framework of various UBACyT research projects. As a collaborative practice grounded in community social psychology, the team composed of researchers, educators, students, and experts with lived experience promotes, through the implementation of a “radio al paso” (walk-by radio) device, a cognitive praxis that values lived experiences, revisits the grammar underlying instrumental conceptions in first-contact devices with homeless people, and reduces epistemic injustices. Fricker (2007) coined epistemic injustices to describe the asymmetries and power-knowledge relations rooted in an ableist logic that diminishes credibility and interpretative possibilities. This paper focuses on narrating the experience of the radio project, guided by the principles of Community Mental Health. Sharing this experience involves reflecting on alternative ways of doing collective practices that foster care anchored in the persistent phrases: mental health means feeling included and if your perspective changes, reality changes.Fil: Sapey, Milena. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Di Iorio, Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de Lanús2025-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271494Sapey, Milena; Di Iorio, Jorgelina; Hacia un creciente sentimiento de ser en-relación-con el mundo: producción de salud mental en la itinerancia de la habitabilidad en calle; Universidad Nacional de Lanús; Salud mental y comunidad; 18; 7-2025; 185-1972250-57682250-6713CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unla.edu.ar/saludmentalycomunidad/article/view/5477info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/smyc.2025.5477info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271494instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:50.708CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia un creciente sentimiento de ser en-relación-con el mundo: producción de salud mental en la itinerancia de la habitabilidad en calle Towards an increasing sense of being -in-connection- with-the-world: mental health practices in the context of homelessness |
title |
Hacia un creciente sentimiento de ser en-relación-con el mundo: producción de salud mental en la itinerancia de la habitabilidad en calle |
spellingShingle |
Hacia un creciente sentimiento de ser en-relación-con el mundo: producción de salud mental en la itinerancia de la habitabilidad en calle Sapey, Milena Investigación participativa Situación de calle Justicia epistémica Psicología social comunitaria |
title_short |
Hacia un creciente sentimiento de ser en-relación-con el mundo: producción de salud mental en la itinerancia de la habitabilidad en calle |
title_full |
Hacia un creciente sentimiento de ser en-relación-con el mundo: producción de salud mental en la itinerancia de la habitabilidad en calle |
title_fullStr |
Hacia un creciente sentimiento de ser en-relación-con el mundo: producción de salud mental en la itinerancia de la habitabilidad en calle |
title_full_unstemmed |
Hacia un creciente sentimiento de ser en-relación-con el mundo: producción de salud mental en la itinerancia de la habitabilidad en calle |
title_sort |
Hacia un creciente sentimiento de ser en-relación-con el mundo: producción de salud mental en la itinerancia de la habitabilidad en calle |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sapey, Milena Di Iorio, Jorgelina |
author |
Sapey, Milena |
author_facet |
Sapey, Milena Di Iorio, Jorgelina |
author_role |
author |
author2 |
Di Iorio, Jorgelina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Investigación participativa Situación de calle Justicia epistémica Psicología social comunitaria |
topic |
Investigación participativa Situación de calle Justicia epistémica Psicología social comunitaria |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con la preocupación por generar espacios de investigación participativa que promuevan el encuentro y el diálogo, a la vez que la construcción de otros aprendizajes sociales que se traduzcan en reducción de vulnerabilidades con personas con experiencia de vida en calle, nos preguntamos qué pasaría si cambiábamos las formas de producir conocimientos. Así surge en el 2018 el programa de co-investigación (eliminado por autoría), en el marco de distintos proyectos de investigación UBACyT. Como una práctica colaborativa y desde la perspectiva de la psicología social comunitaria, el equipo integrado por investigadorxs, docentes, estudiantes y expertxs por experiencia, promovemos, a partir de la implementación del dispositivo de radio al paso, una praxis cognoscitiva que revaloriza las experiencias, revisa la gramática que subyace a las concepciones instrumentales en los dispositivos de primera escucha con personas en situación de calle, y reduce las injusticias epistémicas. Fricker (2007) acuña el término injusticias epistémicas para dar cuenta de las asimetrías y las relaciones poder-saber, desde una lógica capacitista que disminuye los grados de credibilidad y las posibilidades de interpretación. El presente escrito focaliza en contar la experiencia de la radio, orientada por los fundamentos de la Salud Mental Comunitaria. Contar esta experiencia implica pensar en otros modos de hacer, en prácticas colectivas generadoras de cuidado, partiendo desde las frases-insistencias: salud mental es sentirse parte y si cambia tu mirada, cambia su realidad. With a focus on creating participatory research spaces that foster encounters and dialogue, while building alternative social learnings that reduce vulnerabilities among people with lived experiences of homelessness, we asked ourselves: what if we changed how we produce knowledge? This question led to the creation of the co-research program (eliminado por autoría) in 2018, based at the Faculty of Psychology at the University of Buenos Aires, within the framework of various UBACyT research projects. As a collaborative practice grounded in community social psychology, the team composed of researchers, educators, students, and experts with lived experience promotes, through the implementation of a “radio al paso” (walk-by radio) device, a cognitive praxis that values lived experiences, revisits the grammar underlying instrumental conceptions in first-contact devices with homeless people, and reduces epistemic injustices. Fricker (2007) coined epistemic injustices to describe the asymmetries and power-knowledge relations rooted in an ableist logic that diminishes credibility and interpretative possibilities. This paper focuses on narrating the experience of the radio project, guided by the principles of Community Mental Health. Sharing this experience involves reflecting on alternative ways of doing collective practices that foster care anchored in the persistent phrases: mental health means feeling included and if your perspective changes, reality changes. Fil: Sapey, Milena. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Di Iorio, Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Con la preocupación por generar espacios de investigación participativa que promuevan el encuentro y el diálogo, a la vez que la construcción de otros aprendizajes sociales que se traduzcan en reducción de vulnerabilidades con personas con experiencia de vida en calle, nos preguntamos qué pasaría si cambiábamos las formas de producir conocimientos. Así surge en el 2018 el programa de co-investigación (eliminado por autoría), en el marco de distintos proyectos de investigación UBACyT. Como una práctica colaborativa y desde la perspectiva de la psicología social comunitaria, el equipo integrado por investigadorxs, docentes, estudiantes y expertxs por experiencia, promovemos, a partir de la implementación del dispositivo de radio al paso, una praxis cognoscitiva que revaloriza las experiencias, revisa la gramática que subyace a las concepciones instrumentales en los dispositivos de primera escucha con personas en situación de calle, y reduce las injusticias epistémicas. Fricker (2007) acuña el término injusticias epistémicas para dar cuenta de las asimetrías y las relaciones poder-saber, desde una lógica capacitista que disminuye los grados de credibilidad y las posibilidades de interpretación. El presente escrito focaliza en contar la experiencia de la radio, orientada por los fundamentos de la Salud Mental Comunitaria. Contar esta experiencia implica pensar en otros modos de hacer, en prácticas colectivas generadoras de cuidado, partiendo desde las frases-insistencias: salud mental es sentirse parte y si cambia tu mirada, cambia su realidad. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/271494 Sapey, Milena; Di Iorio, Jorgelina; Hacia un creciente sentimiento de ser en-relación-con el mundo: producción de salud mental en la itinerancia de la habitabilidad en calle; Universidad Nacional de Lanús; Salud mental y comunidad; 18; 7-2025; 185-197 2250-5768 2250-6713 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/271494 |
identifier_str_mv |
Sapey, Milena; Di Iorio, Jorgelina; Hacia un creciente sentimiento de ser en-relación-con el mundo: producción de salud mental en la itinerancia de la habitabilidad en calle; Universidad Nacional de Lanús; Salud mental y comunidad; 18; 7-2025; 185-197 2250-5768 2250-6713 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unla.edu.ar/saludmentalycomunidad/article/view/5477 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/smyc.2025.5477 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Lanús |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Lanús |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613540111974400 |
score |
13.069144 |