El viviente ensimismado: el paradigma de la vida como autarquía en la biología occidental

Autores
Grassi, Martín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El cuerpo viviente, desde Grecia a nuestros días, ha sido comprendido a partir de su capacidad por auto-regularse y gobernarse a sí mismo, y a partir de sus estrategias para autopreservarse. Bajo esta idea de auto-organización, el viviente debe enfrentarse permanentemente a la amenaza inminente de su descomposición, y las teorías biológicas en torno a la vida parecen estar ante todo supeditadas a la lógica de la muerte. De este modo, la necesidad del viviente de preservarse a sí mismo ha llevado a las teorías biológicas a dejar en un segundo plano la categoría de relación y de alteridad, puesto que aquello que no es parte orgánica del viviente, aquello que es otro respecto de su dinamismo, parece amenazarlo de muerte. Mi trabajo pretende mostrar algunos hitos fundamentales de esta historia de la biología, examinando el concepto de pneuma (spiritus) en la fisiología de Galeno y en su actualidad en los trabajos de Descartes, la figura de la economía animal que propone la Escuela de Montpellier frente al iatromecanicismo, y los conceptos de la fisiología moderna de organismo, metabolismo, homeostasis y autopóiesis. A partir de una lectura conceptual de estas diferentes tradiciones y teorías biológicas, quiero mostrar la necesidad de deconstruir este paradigma de la autarquía, puesto que es este paradigma el que nos imposibilita a pensar la relacionalidad y la alteridad sin subsumirlas a la lógica de la unidad y de la totalidad propias de la metafórica de la organización.
The living body has been defined in our Western culture by its capacity of self-regulation and self-administration, and also by its strategies towards self-preservation. Under the general idea of self-organization, the living being must face the imminent threat of its own decomposition. Hence, the biological theories seem to be under the spell of death when considering life. Due to this kind of obsession about self-preservation, biology has left aside the categories of relationality and alterity, as being something accidental to the definition of life. In a way, that which is not an organic part of the living body, that which is alien to its own dynamics, seems to be a deadly threat. In order to show this continuity in Western biology, I will examine the concept of pneuma/spiritus in Galenic physiology and its aftermath in Descartes, the figure of animal economy forwarded by the Montpellier School, and the concepts of modern physiology, such as organism, metabolism, homeostasis and autopoiesis. By reading these different traditions and biological theories under the hypothesis that they are all dependent on the definition of life as autarchy, I wish to show the need to deconstruct this paradigm so we can think on alterity and relationality without subsuming them into the logic of unity and totalization proper to the metaphor of organization.
Fil: Grassi, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina
Materia
VIDA
AUTARQUÍA
SPIRITUS
ORGANISMO
METABOLISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165635

id CONICETDig_7c61dde9ae06acba6327462bb5efebb1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165635
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El viviente ensimismado: el paradigma de la vida como autarquía en la biología occidentalLiving on one’s own: the paradigm of life as autarchy in Western biologyGrassi, MartínVIDAAUTARQUÍASPIRITUSORGANISMOMETABOLISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El cuerpo viviente, desde Grecia a nuestros días, ha sido comprendido a partir de su capacidad por auto-regularse y gobernarse a sí mismo, y a partir de sus estrategias para autopreservarse. Bajo esta idea de auto-organización, el viviente debe enfrentarse permanentemente a la amenaza inminente de su descomposición, y las teorías biológicas en torno a la vida parecen estar ante todo supeditadas a la lógica de la muerte. De este modo, la necesidad del viviente de preservarse a sí mismo ha llevado a las teorías biológicas a dejar en un segundo plano la categoría de relación y de alteridad, puesto que aquello que no es parte orgánica del viviente, aquello que es otro respecto de su dinamismo, parece amenazarlo de muerte. Mi trabajo pretende mostrar algunos hitos fundamentales de esta historia de la biología, examinando el concepto de pneuma (spiritus) en la fisiología de Galeno y en su actualidad en los trabajos de Descartes, la figura de la economía animal que propone la Escuela de Montpellier frente al iatromecanicismo, y los conceptos de la fisiología moderna de organismo, metabolismo, homeostasis y autopóiesis. A partir de una lectura conceptual de estas diferentes tradiciones y teorías biológicas, quiero mostrar la necesidad de deconstruir este paradigma de la autarquía, puesto que es este paradigma el que nos imposibilita a pensar la relacionalidad y la alteridad sin subsumirlas a la lógica de la unidad y de la totalidad propias de la metafórica de la organización.The living body has been defined in our Western culture by its capacity of self-regulation and self-administration, and also by its strategies towards self-preservation. Under the general idea of self-organization, the living being must face the imminent threat of its own decomposition. Hence, the biological theories seem to be under the spell of death when considering life. Due to this kind of obsession about self-preservation, biology has left aside the categories of relationality and alterity, as being something accidental to the definition of life. In a way, that which is not an organic part of the living body, that which is alien to its own dynamics, seems to be a deadly threat. In order to show this continuity in Western biology, I will examine the concept of pneuma/spiritus in Galenic physiology and its aftermath in Descartes, the figure of animal economy forwarded by the Montpellier School, and the concepts of modern physiology, such as organism, metabolism, homeostasis and autopoiesis. By reading these different traditions and biological theories under the hypothesis that they are all dependent on the definition of life as autarchy, I wish to show the need to deconstruct this paradigm so we can think on alterity and relationality without subsuming them into the logic of unity and totalization proper to the metaphor of organization.Fil: Grassi, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; ArgentinaUniversidad de San Buenaventura2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165635Grassi, Martín; El viviente ensimismado: el paradigma de la vida como autarquía en la biología occidental; Universidad de San Buenaventura; Franciscanum; 63; 176; 7-2021; 1-282665-3834CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/4993info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21500/01201468.4993info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165635instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:40.185CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El viviente ensimismado: el paradigma de la vida como autarquía en la biología occidental
Living on one’s own: the paradigm of life as autarchy in Western biology
title El viviente ensimismado: el paradigma de la vida como autarquía en la biología occidental
spellingShingle El viviente ensimismado: el paradigma de la vida como autarquía en la biología occidental
Grassi, Martín
VIDA
AUTARQUÍA
SPIRITUS
ORGANISMO
METABOLISMO
title_short El viviente ensimismado: el paradigma de la vida como autarquía en la biología occidental
title_full El viviente ensimismado: el paradigma de la vida como autarquía en la biología occidental
title_fullStr El viviente ensimismado: el paradigma de la vida como autarquía en la biología occidental
title_full_unstemmed El viviente ensimismado: el paradigma de la vida como autarquía en la biología occidental
title_sort El viviente ensimismado: el paradigma de la vida como autarquía en la biología occidental
dc.creator.none.fl_str_mv Grassi, Martín
author Grassi, Martín
author_facet Grassi, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VIDA
AUTARQUÍA
SPIRITUS
ORGANISMO
METABOLISMO
topic VIDA
AUTARQUÍA
SPIRITUS
ORGANISMO
METABOLISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El cuerpo viviente, desde Grecia a nuestros días, ha sido comprendido a partir de su capacidad por auto-regularse y gobernarse a sí mismo, y a partir de sus estrategias para autopreservarse. Bajo esta idea de auto-organización, el viviente debe enfrentarse permanentemente a la amenaza inminente de su descomposición, y las teorías biológicas en torno a la vida parecen estar ante todo supeditadas a la lógica de la muerte. De este modo, la necesidad del viviente de preservarse a sí mismo ha llevado a las teorías biológicas a dejar en un segundo plano la categoría de relación y de alteridad, puesto que aquello que no es parte orgánica del viviente, aquello que es otro respecto de su dinamismo, parece amenazarlo de muerte. Mi trabajo pretende mostrar algunos hitos fundamentales de esta historia de la biología, examinando el concepto de pneuma (spiritus) en la fisiología de Galeno y en su actualidad en los trabajos de Descartes, la figura de la economía animal que propone la Escuela de Montpellier frente al iatromecanicismo, y los conceptos de la fisiología moderna de organismo, metabolismo, homeostasis y autopóiesis. A partir de una lectura conceptual de estas diferentes tradiciones y teorías biológicas, quiero mostrar la necesidad de deconstruir este paradigma de la autarquía, puesto que es este paradigma el que nos imposibilita a pensar la relacionalidad y la alteridad sin subsumirlas a la lógica de la unidad y de la totalidad propias de la metafórica de la organización.
The living body has been defined in our Western culture by its capacity of self-regulation and self-administration, and also by its strategies towards self-preservation. Under the general idea of self-organization, the living being must face the imminent threat of its own decomposition. Hence, the biological theories seem to be under the spell of death when considering life. Due to this kind of obsession about self-preservation, biology has left aside the categories of relationality and alterity, as being something accidental to the definition of life. In a way, that which is not an organic part of the living body, that which is alien to its own dynamics, seems to be a deadly threat. In order to show this continuity in Western biology, I will examine the concept of pneuma/spiritus in Galenic physiology and its aftermath in Descartes, the figure of animal economy forwarded by the Montpellier School, and the concepts of modern physiology, such as organism, metabolism, homeostasis and autopoiesis. By reading these different traditions and biological theories under the hypothesis that they are all dependent on the definition of life as autarchy, I wish to show the need to deconstruct this paradigm so we can think on alterity and relationality without subsuming them into the logic of unity and totalization proper to the metaphor of organization.
Fil: Grassi, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina
description El cuerpo viviente, desde Grecia a nuestros días, ha sido comprendido a partir de su capacidad por auto-regularse y gobernarse a sí mismo, y a partir de sus estrategias para autopreservarse. Bajo esta idea de auto-organización, el viviente debe enfrentarse permanentemente a la amenaza inminente de su descomposición, y las teorías biológicas en torno a la vida parecen estar ante todo supeditadas a la lógica de la muerte. De este modo, la necesidad del viviente de preservarse a sí mismo ha llevado a las teorías biológicas a dejar en un segundo plano la categoría de relación y de alteridad, puesto que aquello que no es parte orgánica del viviente, aquello que es otro respecto de su dinamismo, parece amenazarlo de muerte. Mi trabajo pretende mostrar algunos hitos fundamentales de esta historia de la biología, examinando el concepto de pneuma (spiritus) en la fisiología de Galeno y en su actualidad en los trabajos de Descartes, la figura de la economía animal que propone la Escuela de Montpellier frente al iatromecanicismo, y los conceptos de la fisiología moderna de organismo, metabolismo, homeostasis y autopóiesis. A partir de una lectura conceptual de estas diferentes tradiciones y teorías biológicas, quiero mostrar la necesidad de deconstruir este paradigma de la autarquía, puesto que es este paradigma el que nos imposibilita a pensar la relacionalidad y la alteridad sin subsumirlas a la lógica de la unidad y de la totalidad propias de la metafórica de la organización.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/165635
Grassi, Martín; El viviente ensimismado: el paradigma de la vida como autarquía en la biología occidental; Universidad de San Buenaventura; Franciscanum; 63; 176; 7-2021; 1-28
2665-3834
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/165635
identifier_str_mv Grassi, Martín; El viviente ensimismado: el paradigma de la vida como autarquía en la biología occidental; Universidad de San Buenaventura; Franciscanum; 63; 176; 7-2021; 1-28
2665-3834
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/4993
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21500/01201468.4993
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268987198537728
score 13.13397