Caracterización y diagnóstico de las asociaciones paraguayas

Autores
Rau, Victor Horacio
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente informe expone resultados del estudio de caracterización y diagnóstico de las asociaciones paraguayas radicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, La Plata y Gran La Plata, y ciudades de la Costa Atlántica Bonaerense. Como parte de la caracterización general, se buscó trazar perfiles demográficos de los asociados, de las comisiones directivas y de los presidentes. El estudio se desarrolló entre los días 19 de agosto y 27 de diciembre de 2011. El estudio produjo datos a través de una encuesta estructurada realizada a asociaciones actualmente activas. La mayor parte de las entrevistas fueron presenciales y se realizaron dentro de los contextos donde las asociaciones actúan. Los interlocutores fueron presidentes, miembros de comisiones directivas o cargos equivalentes -dependiendo de las estructuras-. El relevamiento de organizaciones partió de un listado con más de 120 nombres y contactos, confeccionado precedentemente a partir de fuentes secundarias públicas y privadas (del Águila, 2011: 6). Además, durante el trabajo de campo se aplicó la estrategia de “bola de nieve” para producir informaciones acerca de asociaciones y contactos conocidos por los entrevistado. En el tramo final del proceso las informaciones producidas por esta estrategia dieron muestras de saturación, pudiendo inferirse la obtención de una muestra representativa del universo estudiado y cercana al universo mismo. La muestra obtenida cuenta con 72 casos. Una cantidad importante de contactos consignados en la lista original no resultaron fructíferos. Durante la indagación de campo, muchas veces se informó de asociaciones que habían dejado de existir. En algunos casos se habló de organizaciones constituidas para participar en eventos o programas puntuales, sin pretensión de continuidad. También de organizaciones formales que no tendrían vida real. Pocas veces las asociaciones contactadas rechazaron participar de la encuesta. En la realización de la etapa primaria del estudio colaboraron Vanesa Vaca, Leonardo Gurrieri, Lucía Fernández y Santiago Canevaro; en la elaboración de la base de datos colaboró Carmen Potenze. Agradecemos a los representantes de asociaciones que nos atendieron con mucha calidez y cordialidad. Los tres primeros puntos del documento presentan elementos de caracterización general de las asociaciones, analizando su distribución geográfica, principales tipos y principales objetivos o finalidades. El punto 4 analiza la composición de las asociaciones trazando perfiles de sus miembros. Los puntos 5 y 6 se aproximan a las dinámicas de la vida asociativa, describiendo actividades, servicios, demandas y vínculos hacia afuera de las organizaciones. En los puntos 7 y 8 se trazan perfiles demográficos de las comisiones directivas y de los presidentes. El punto 9 aborda la estructura comunicacional, caracterizando la relación de las asociaciones con los medios en general y, en especial, con la radio. En el punto 10, se presentan las principales conclusiones del estudio.
Fil: Rau, Victor Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
Migraciones
Paraguay
Argentina
Asociaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8670

id CONICETDig_7c42b0f5880fca8d462a122290c79bb1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8670
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización y diagnóstico de las asociaciones paraguayasRau, Victor HoracioMigracionesParaguayArgentinaAsociacioneshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente informe expone resultados del estudio de caracterización y diagnóstico de las asociaciones paraguayas radicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, La Plata y Gran La Plata, y ciudades de la Costa Atlántica Bonaerense. Como parte de la caracterización general, se buscó trazar perfiles demográficos de los asociados, de las comisiones directivas y de los presidentes. El estudio se desarrolló entre los días 19 de agosto y 27 de diciembre de 2011. El estudio produjo datos a través de una encuesta estructurada realizada a asociaciones actualmente activas. La mayor parte de las entrevistas fueron presenciales y se realizaron dentro de los contextos donde las asociaciones actúan. Los interlocutores fueron presidentes, miembros de comisiones directivas o cargos equivalentes -dependiendo de las estructuras-. El relevamiento de organizaciones partió de un listado con más de 120 nombres y contactos, confeccionado precedentemente a partir de fuentes secundarias públicas y privadas (del Águila, 2011: 6). Además, durante el trabajo de campo se aplicó la estrategia de “bola de nieve” para producir informaciones acerca de asociaciones y contactos conocidos por los entrevistado. En el tramo final del proceso las informaciones producidas por esta estrategia dieron muestras de saturación, pudiendo inferirse la obtención de una muestra representativa del universo estudiado y cercana al universo mismo. La muestra obtenida cuenta con 72 casos. Una cantidad importante de contactos consignados en la lista original no resultaron fructíferos. Durante la indagación de campo, muchas veces se informó de asociaciones que habían dejado de existir. En algunos casos se habló de organizaciones constituidas para participar en eventos o programas puntuales, sin pretensión de continuidad. También de organizaciones formales que no tendrían vida real. Pocas veces las asociaciones contactadas rechazaron participar de la encuesta. En la realización de la etapa primaria del estudio colaboraron Vanesa Vaca, Leonardo Gurrieri, Lucía Fernández y Santiago Canevaro; en la elaboración de la base de datos colaboró Carmen Potenze. Agradecemos a los representantes de asociaciones que nos atendieron con mucha calidez y cordialidad. Los tres primeros puntos del documento presentan elementos de caracterización general de las asociaciones, analizando su distribución geográfica, principales tipos y principales objetivos o finalidades. El punto 4 analiza la composición de las asociaciones trazando perfiles de sus miembros. Los puntos 5 y 6 se aproximan a las dinámicas de la vida asociativa, describiendo actividades, servicios, demandas y vínculos hacia afuera de las organizaciones. En los puntos 7 y 8 se trazan perfiles demográficos de las comisiones directivas y de los presidentes. El punto 9 aborda la estructura comunicacional, caracterizando la relación de las asociaciones con los medios en general y, en especial, con la radio. En el punto 10, se presentan las principales conclusiones del estudio.Fil: Rau, Victor Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaOrganización Internacional para las Migraciones2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8670Rau, Victor Horacio; Caracterización y diagnóstico de las asociaciones paraguayas; Organización Internacional para las Migraciones; Cuadernos Migratorios; 4; 6-2013; 56-912225-689Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://argentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones/Cuadernos_Migratorios_4_-_Migrantes_Paraguayos_en_Argentina.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8670instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:42.135CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización y diagnóstico de las asociaciones paraguayas
title Caracterización y diagnóstico de las asociaciones paraguayas
spellingShingle Caracterización y diagnóstico de las asociaciones paraguayas
Rau, Victor Horacio
Migraciones
Paraguay
Argentina
Asociaciones
title_short Caracterización y diagnóstico de las asociaciones paraguayas
title_full Caracterización y diagnóstico de las asociaciones paraguayas
title_fullStr Caracterización y diagnóstico de las asociaciones paraguayas
title_full_unstemmed Caracterización y diagnóstico de las asociaciones paraguayas
title_sort Caracterización y diagnóstico de las asociaciones paraguayas
dc.creator.none.fl_str_mv Rau, Victor Horacio
author Rau, Victor Horacio
author_facet Rau, Victor Horacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Migraciones
Paraguay
Argentina
Asociaciones
topic Migraciones
Paraguay
Argentina
Asociaciones
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente informe expone resultados del estudio de caracterización y diagnóstico de las asociaciones paraguayas radicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, La Plata y Gran La Plata, y ciudades de la Costa Atlántica Bonaerense. Como parte de la caracterización general, se buscó trazar perfiles demográficos de los asociados, de las comisiones directivas y de los presidentes. El estudio se desarrolló entre los días 19 de agosto y 27 de diciembre de 2011. El estudio produjo datos a través de una encuesta estructurada realizada a asociaciones actualmente activas. La mayor parte de las entrevistas fueron presenciales y se realizaron dentro de los contextos donde las asociaciones actúan. Los interlocutores fueron presidentes, miembros de comisiones directivas o cargos equivalentes -dependiendo de las estructuras-. El relevamiento de organizaciones partió de un listado con más de 120 nombres y contactos, confeccionado precedentemente a partir de fuentes secundarias públicas y privadas (del Águila, 2011: 6). Además, durante el trabajo de campo se aplicó la estrategia de “bola de nieve” para producir informaciones acerca de asociaciones y contactos conocidos por los entrevistado. En el tramo final del proceso las informaciones producidas por esta estrategia dieron muestras de saturación, pudiendo inferirse la obtención de una muestra representativa del universo estudiado y cercana al universo mismo. La muestra obtenida cuenta con 72 casos. Una cantidad importante de contactos consignados en la lista original no resultaron fructíferos. Durante la indagación de campo, muchas veces se informó de asociaciones que habían dejado de existir. En algunos casos se habló de organizaciones constituidas para participar en eventos o programas puntuales, sin pretensión de continuidad. También de organizaciones formales que no tendrían vida real. Pocas veces las asociaciones contactadas rechazaron participar de la encuesta. En la realización de la etapa primaria del estudio colaboraron Vanesa Vaca, Leonardo Gurrieri, Lucía Fernández y Santiago Canevaro; en la elaboración de la base de datos colaboró Carmen Potenze. Agradecemos a los representantes de asociaciones que nos atendieron con mucha calidez y cordialidad. Los tres primeros puntos del documento presentan elementos de caracterización general de las asociaciones, analizando su distribución geográfica, principales tipos y principales objetivos o finalidades. El punto 4 analiza la composición de las asociaciones trazando perfiles de sus miembros. Los puntos 5 y 6 se aproximan a las dinámicas de la vida asociativa, describiendo actividades, servicios, demandas y vínculos hacia afuera de las organizaciones. En los puntos 7 y 8 se trazan perfiles demográficos de las comisiones directivas y de los presidentes. El punto 9 aborda la estructura comunicacional, caracterizando la relación de las asociaciones con los medios en general y, en especial, con la radio. En el punto 10, se presentan las principales conclusiones del estudio.
Fil: Rau, Victor Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description El presente informe expone resultados del estudio de caracterización y diagnóstico de las asociaciones paraguayas radicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, La Plata y Gran La Plata, y ciudades de la Costa Atlántica Bonaerense. Como parte de la caracterización general, se buscó trazar perfiles demográficos de los asociados, de las comisiones directivas y de los presidentes. El estudio se desarrolló entre los días 19 de agosto y 27 de diciembre de 2011. El estudio produjo datos a través de una encuesta estructurada realizada a asociaciones actualmente activas. La mayor parte de las entrevistas fueron presenciales y se realizaron dentro de los contextos donde las asociaciones actúan. Los interlocutores fueron presidentes, miembros de comisiones directivas o cargos equivalentes -dependiendo de las estructuras-. El relevamiento de organizaciones partió de un listado con más de 120 nombres y contactos, confeccionado precedentemente a partir de fuentes secundarias públicas y privadas (del Águila, 2011: 6). Además, durante el trabajo de campo se aplicó la estrategia de “bola de nieve” para producir informaciones acerca de asociaciones y contactos conocidos por los entrevistado. En el tramo final del proceso las informaciones producidas por esta estrategia dieron muestras de saturación, pudiendo inferirse la obtención de una muestra representativa del universo estudiado y cercana al universo mismo. La muestra obtenida cuenta con 72 casos. Una cantidad importante de contactos consignados en la lista original no resultaron fructíferos. Durante la indagación de campo, muchas veces se informó de asociaciones que habían dejado de existir. En algunos casos se habló de organizaciones constituidas para participar en eventos o programas puntuales, sin pretensión de continuidad. También de organizaciones formales que no tendrían vida real. Pocas veces las asociaciones contactadas rechazaron participar de la encuesta. En la realización de la etapa primaria del estudio colaboraron Vanesa Vaca, Leonardo Gurrieri, Lucía Fernández y Santiago Canevaro; en la elaboración de la base de datos colaboró Carmen Potenze. Agradecemos a los representantes de asociaciones que nos atendieron con mucha calidez y cordialidad. Los tres primeros puntos del documento presentan elementos de caracterización general de las asociaciones, analizando su distribución geográfica, principales tipos y principales objetivos o finalidades. El punto 4 analiza la composición de las asociaciones trazando perfiles de sus miembros. Los puntos 5 y 6 se aproximan a las dinámicas de la vida asociativa, describiendo actividades, servicios, demandas y vínculos hacia afuera de las organizaciones. En los puntos 7 y 8 se trazan perfiles demográficos de las comisiones directivas y de los presidentes. El punto 9 aborda la estructura comunicacional, caracterizando la relación de las asociaciones con los medios en general y, en especial, con la radio. En el punto 10, se presentan las principales conclusiones del estudio.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/8670
Rau, Victor Horacio; Caracterización y diagnóstico de las asociaciones paraguayas; Organización Internacional para las Migraciones; Cuadernos Migratorios; 4; 6-2013; 56-91
2225-689X
url http://hdl.handle.net/11336/8670
identifier_str_mv Rau, Victor Horacio; Caracterización y diagnóstico de las asociaciones paraguayas; Organización Internacional para las Migraciones; Cuadernos Migratorios; 4; 6-2013; 56-91
2225-689X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://argentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones/Cuadernos_Migratorios_4_-_Migrantes_Paraguayos_en_Argentina.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Organización Internacional para las Migraciones
publisher.none.fl_str_mv Organización Internacional para las Migraciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613511395672064
score 13.070432