Marechal y la Vanguardia: un proyecto para imaginar la nación

Autores
Blanco, Mariela Cristina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo estudia los tres primeros poemarios y la primera novela, Adán Buenosayres, de Leopoldo Marechal. Se analiza especialmente el dispositivo de la invención como operatoria distintiva de la vanguardia, desde una perspectiva comparatística con los primeros textos de Jorge Luis Borges. Se supone que los jóvenes Borges y Marechal ponen a funcionar un dispositivo de invención que implica la imaginación de contornos geográficos y atmósferas de ensoñación para poner en acto el programa criollista-vanguardista compartido de dotar de imaginación a la nación. Se privilegia una metodología centrada en el análisis textual para demostrar el modo en que ambos poetas realizan este proyecto en el marco de los cambios sociales que trae aparejado, principalmente, el fenómeno de la inmigración entre 1920 y 1930. El artículo permitió concluir que hay una sucesión entre los primeros poemarios y la novela de Marechal, dada la continuidad de los principales mecanismos para inventar imágenes sobre la nación, mucho de los cuales son compartidos por el proyecto de Borges. Entre ellos se destacan: el paralelismo entre la labor del poeta y el creador, el uso de imágenes oníricas y la metáfora del viaje para crear ―mitologías‖ emplazadas en espacios fronterizos de la ciudad.
This study takes in Leopoldo Marechal's first three poetry collections and his first novel, Adán Buenosayres. In particular, it focuses on invention as a mode characteristic of the avant-garde, and takes a comparativist approach, reading Marechal's poetry alongside Jorge Luis Borges's first publications. Our hypothesis is that as young men both Marechal and Borges employ a mode of invention that entails the imagination of geographic contours and oneiric ambience as a means of carrying out their shared criollo-avant-garde program of imbuing the nation with imagination. The methodology adopted here is that of close reading, with a view to showing that both poets' engagement with this project is closely linked to the social changes brought about by, among other things, mass immigration to Argentina in the years 1920-1930. The article argues that there is continuity between Marechal's first collections of poetry and his first novel, given the recurrence of the principal means of inventing images of the nation, many of which are equally present in Borges's work. Among these we might highlight the parallelism between the work of the poet and the creator; the use of oneiric images; and the metaphor of the journey in order to create ―mythologies‖ set in the margins of the city.
Fil: Blanco, Mariela Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina
Materia
MARECHAL
VANGUARDIA
NACIÓN
IMAGINACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80798

id CONICETDig_7c2c7020951408c5083f6e6f3e44056f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80798
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Marechal y la Vanguardia: un proyecto para imaginar la naciónBlanco, Mariela CristinaMARECHALVANGUARDIANACIÓNIMAGINACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo estudia los tres primeros poemarios y la primera novela, Adán Buenosayres, de Leopoldo Marechal. Se analiza especialmente el dispositivo de la invención como operatoria distintiva de la vanguardia, desde una perspectiva comparatística con los primeros textos de Jorge Luis Borges. Se supone que los jóvenes Borges y Marechal ponen a funcionar un dispositivo de invención que implica la imaginación de contornos geográficos y atmósferas de ensoñación para poner en acto el programa criollista-vanguardista compartido de dotar de imaginación a la nación. Se privilegia una metodología centrada en el análisis textual para demostrar el modo en que ambos poetas realizan este proyecto en el marco de los cambios sociales que trae aparejado, principalmente, el fenómeno de la inmigración entre 1920 y 1930. El artículo permitió concluir que hay una sucesión entre los primeros poemarios y la novela de Marechal, dada la continuidad de los principales mecanismos para inventar imágenes sobre la nación, mucho de los cuales son compartidos por el proyecto de Borges. Entre ellos se destacan: el paralelismo entre la labor del poeta y el creador, el uso de imágenes oníricas y la metáfora del viaje para crear ―mitologías‖ emplazadas en espacios fronterizos de la ciudad.This study takes in Leopoldo Marechal's first three poetry collections and his first novel, Adán Buenosayres. In particular, it focuses on invention as a mode characteristic of the avant-garde, and takes a comparativist approach, reading Marechal's poetry alongside Jorge Luis Borges's first publications. Our hypothesis is that as young men both Marechal and Borges employ a mode of invention that entails the imagination of geographic contours and oneiric ambience as a means of carrying out their shared criollo-avant-garde program of imbuing the nation with imagination. The methodology adopted here is that of close reading, with a view to showing that both poets' engagement with this project is closely linked to the social changes brought about by, among other things, mass immigration to Argentina in the years 1920-1930. The article argues that there is continuity between Marechal's first collections of poetry and his first novel, given the recurrence of the principal means of inventing images of the nation, many of which are equally present in Borges's work. Among these we might highlight the parallelism between the work of the poet and the creator; the use of oneiric images; and the metaphor of the journey in order to create ―mythologies‖ set in the margins of the city.Fil: Blanco, Mariela Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Centro de Investigaciones2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80798Blanco, Mariela Cristina; Marechal y la Vanguardia: un proyecto para imaginar la nación; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Centro de Investigaciones; Recial; 8; 11; 8-2017; 191853-4112CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/17522info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6070546info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:43:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80798instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:43:07.245CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Marechal y la Vanguardia: un proyecto para imaginar la nación
title Marechal y la Vanguardia: un proyecto para imaginar la nación
spellingShingle Marechal y la Vanguardia: un proyecto para imaginar la nación
Blanco, Mariela Cristina
MARECHAL
VANGUARDIA
NACIÓN
IMAGINACIÓN
title_short Marechal y la Vanguardia: un proyecto para imaginar la nación
title_full Marechal y la Vanguardia: un proyecto para imaginar la nación
title_fullStr Marechal y la Vanguardia: un proyecto para imaginar la nación
title_full_unstemmed Marechal y la Vanguardia: un proyecto para imaginar la nación
title_sort Marechal y la Vanguardia: un proyecto para imaginar la nación
dc.creator.none.fl_str_mv Blanco, Mariela Cristina
author Blanco, Mariela Cristina
author_facet Blanco, Mariela Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MARECHAL
VANGUARDIA
NACIÓN
IMAGINACIÓN
topic MARECHAL
VANGUARDIA
NACIÓN
IMAGINACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo estudia los tres primeros poemarios y la primera novela, Adán Buenosayres, de Leopoldo Marechal. Se analiza especialmente el dispositivo de la invención como operatoria distintiva de la vanguardia, desde una perspectiva comparatística con los primeros textos de Jorge Luis Borges. Se supone que los jóvenes Borges y Marechal ponen a funcionar un dispositivo de invención que implica la imaginación de contornos geográficos y atmósferas de ensoñación para poner en acto el programa criollista-vanguardista compartido de dotar de imaginación a la nación. Se privilegia una metodología centrada en el análisis textual para demostrar el modo en que ambos poetas realizan este proyecto en el marco de los cambios sociales que trae aparejado, principalmente, el fenómeno de la inmigración entre 1920 y 1930. El artículo permitió concluir que hay una sucesión entre los primeros poemarios y la novela de Marechal, dada la continuidad de los principales mecanismos para inventar imágenes sobre la nación, mucho de los cuales son compartidos por el proyecto de Borges. Entre ellos se destacan: el paralelismo entre la labor del poeta y el creador, el uso de imágenes oníricas y la metáfora del viaje para crear ―mitologías‖ emplazadas en espacios fronterizos de la ciudad.
This study takes in Leopoldo Marechal's first three poetry collections and his first novel, Adán Buenosayres. In particular, it focuses on invention as a mode characteristic of the avant-garde, and takes a comparativist approach, reading Marechal's poetry alongside Jorge Luis Borges's first publications. Our hypothesis is that as young men both Marechal and Borges employ a mode of invention that entails the imagination of geographic contours and oneiric ambience as a means of carrying out their shared criollo-avant-garde program of imbuing the nation with imagination. The methodology adopted here is that of close reading, with a view to showing that both poets' engagement with this project is closely linked to the social changes brought about by, among other things, mass immigration to Argentina in the years 1920-1930. The article argues that there is continuity between Marechal's first collections of poetry and his first novel, given the recurrence of the principal means of inventing images of the nation, many of which are equally present in Borges's work. Among these we might highlight the parallelism between the work of the poet and the creator; the use of oneiric images; and the metaphor of the journey in order to create ―mythologies‖ set in the margins of the city.
Fil: Blanco, Mariela Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina
description Este trabajo estudia los tres primeros poemarios y la primera novela, Adán Buenosayres, de Leopoldo Marechal. Se analiza especialmente el dispositivo de la invención como operatoria distintiva de la vanguardia, desde una perspectiva comparatística con los primeros textos de Jorge Luis Borges. Se supone que los jóvenes Borges y Marechal ponen a funcionar un dispositivo de invención que implica la imaginación de contornos geográficos y atmósferas de ensoñación para poner en acto el programa criollista-vanguardista compartido de dotar de imaginación a la nación. Se privilegia una metodología centrada en el análisis textual para demostrar el modo en que ambos poetas realizan este proyecto en el marco de los cambios sociales que trae aparejado, principalmente, el fenómeno de la inmigración entre 1920 y 1930. El artículo permitió concluir que hay una sucesión entre los primeros poemarios y la novela de Marechal, dada la continuidad de los principales mecanismos para inventar imágenes sobre la nación, mucho de los cuales son compartidos por el proyecto de Borges. Entre ellos se destacan: el paralelismo entre la labor del poeta y el creador, el uso de imágenes oníricas y la metáfora del viaje para crear ―mitologías‖ emplazadas en espacios fronterizos de la ciudad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/80798
Blanco, Mariela Cristina; Marechal y la Vanguardia: un proyecto para imaginar la nación; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Centro de Investigaciones; Recial; 8; 11; 8-2017; 19
1853-4112
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/80798
identifier_str_mv Blanco, Mariela Cristina; Marechal y la Vanguardia: un proyecto para imaginar la nación; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Centro de Investigaciones; Recial; 8; 11; 8-2017; 19
1853-4112
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/17522
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6070546
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Centro de Investigaciones
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Centro de Investigaciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843605921593294848
score 13.001348