Marechal: La edad de oro como proyección de la patria ideal
- Autores
- Blanco, Mariela Cristina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo propone un recorrido por las tres novelas de Marechal a partir del análisis de la tensión entre la edad de hierro y la edad de oro, dispositivo a partir del cual lo imaginario y lo real se imbrican para representar la patria. En los tres textos se observa una “tendencia alegorizante” (De Man) en donde los espacios imaginarios cumplen un rol clave y los personajes emprenden viajes como vías de purificación que son también una excusa para indagar espacios reales. En esta lectura del friso social que ofrecen los personajes, las novelas dejan entrever puntos en común con el discurso peronista, como la búsqueda de la unidad, de orden y de identificación del colectivo pueblo. Así, mientras Adán Buenosayres (1948) se hace eco del surgimiento del líder, El banquete de Severo Arcángelo (1965) intensifica la alegoría de la espera de la redención; finalmente, Megafón, o la guerra (1970) despliega los fundamentos ideológicos necesarios para concebir el proceso de liberación de la Patria.
This work proposes an itinerary through the three novels of Marechal from the analysis of the tension between the Iron Age and the Golden Age, a device from which the imaginary and the real come together to represent the Fatherland. In the three texts there is an "allegory´s tendency" (De Man) where the imaginary spaces affected a key role and the characters undertake trips as purification routes that are also an excuse to investigate real spaces. In this reading of the social frieze that the characters offer, the novels reveal points in common with the Peronist discourse, such as the search for unity, order and identification of people as a collective organism. Thus, while Adán Buenosayres (1948) echoes the emergence of the leader, El banquete de Severo Arcángelo (1965) intensifies the allegory of the wait for redemption; finally, Megafón, o la guerra (1970) exposes the ideological foundations necessary to conceive the process of liberation of the Fatherland.
Fil: Blanco, Mariela Cristina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
MARECHAL
ALEGORÍA
PATRIA
PERONISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182848
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2cc3ee10ed08c60135c4f1780d24e50f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182848 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Marechal: La edad de oro como proyección de la patria idealMarechal: The golden age as a projection of the ideal fatherlandBlanco, Mariela CristinaMARECHALALEGORÍAPATRIAPERONISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo propone un recorrido por las tres novelas de Marechal a partir del análisis de la tensión entre la edad de hierro y la edad de oro, dispositivo a partir del cual lo imaginario y lo real se imbrican para representar la patria. En los tres textos se observa una “tendencia alegorizante” (De Man) en donde los espacios imaginarios cumplen un rol clave y los personajes emprenden viajes como vías de purificación que son también una excusa para indagar espacios reales. En esta lectura del friso social que ofrecen los personajes, las novelas dejan entrever puntos en común con el discurso peronista, como la búsqueda de la unidad, de orden y de identificación del colectivo pueblo. Así, mientras Adán Buenosayres (1948) se hace eco del surgimiento del líder, El banquete de Severo Arcángelo (1965) intensifica la alegoría de la espera de la redención; finalmente, Megafón, o la guerra (1970) despliega los fundamentos ideológicos necesarios para concebir el proceso de liberación de la Patria.This work proposes an itinerary through the three novels of Marechal from the analysis of the tension between the Iron Age and the Golden Age, a device from which the imaginary and the real come together to represent the Fatherland. In the three texts there is an "allegory´s tendency" (De Man) where the imaginary spaces affected a key role and the characters undertake trips as purification routes that are also an excuse to investigate real spaces. In this reading of the social frieze that the characters offer, the novels reveal points in common with the Peronist discourse, such as the search for unity, order and identification of people as a collective organism. Thus, while Adán Buenosayres (1948) echoes the emergence of the leader, El banquete de Severo Arcángelo (1965) intensifies the allegory of the wait for redemption; finally, Megafón, o la guerra (1970) exposes the ideological foundations necessary to conceive the process of liberation of the Fatherland.Fil: Blanco, Mariela Cristina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182848Blanco, Mariela Cristina; Marechal: La edad de oro como proyección de la patria ideal; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas; Celehis; 38; 12-2019; 67-840328-57662313-9463CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/3883info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-94632019000200006info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:12:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182848instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:12:23.29CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Marechal: La edad de oro como proyección de la patria ideal Marechal: The golden age as a projection of the ideal fatherland |
title |
Marechal: La edad de oro como proyección de la patria ideal |
spellingShingle |
Marechal: La edad de oro como proyección de la patria ideal Blanco, Mariela Cristina MARECHAL ALEGORÍA PATRIA PERONISMO |
title_short |
Marechal: La edad de oro como proyección de la patria ideal |
title_full |
Marechal: La edad de oro como proyección de la patria ideal |
title_fullStr |
Marechal: La edad de oro como proyección de la patria ideal |
title_full_unstemmed |
Marechal: La edad de oro como proyección de la patria ideal |
title_sort |
Marechal: La edad de oro como proyección de la patria ideal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blanco, Mariela Cristina |
author |
Blanco, Mariela Cristina |
author_facet |
Blanco, Mariela Cristina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MARECHAL ALEGORÍA PATRIA PERONISMO |
topic |
MARECHAL ALEGORÍA PATRIA PERONISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo propone un recorrido por las tres novelas de Marechal a partir del análisis de la tensión entre la edad de hierro y la edad de oro, dispositivo a partir del cual lo imaginario y lo real se imbrican para representar la patria. En los tres textos se observa una “tendencia alegorizante” (De Man) en donde los espacios imaginarios cumplen un rol clave y los personajes emprenden viajes como vías de purificación que son también una excusa para indagar espacios reales. En esta lectura del friso social que ofrecen los personajes, las novelas dejan entrever puntos en común con el discurso peronista, como la búsqueda de la unidad, de orden y de identificación del colectivo pueblo. Así, mientras Adán Buenosayres (1948) se hace eco del surgimiento del líder, El banquete de Severo Arcángelo (1965) intensifica la alegoría de la espera de la redención; finalmente, Megafón, o la guerra (1970) despliega los fundamentos ideológicos necesarios para concebir el proceso de liberación de la Patria. This work proposes an itinerary through the three novels of Marechal from the analysis of the tension between the Iron Age and the Golden Age, a device from which the imaginary and the real come together to represent the Fatherland. In the three texts there is an "allegory´s tendency" (De Man) where the imaginary spaces affected a key role and the characters undertake trips as purification routes that are also an excuse to investigate real spaces. In this reading of the social frieze that the characters offer, the novels reveal points in common with the Peronist discourse, such as the search for unity, order and identification of people as a collective organism. Thus, while Adán Buenosayres (1948) echoes the emergence of the leader, El banquete de Severo Arcángelo (1965) intensifies the allegory of the wait for redemption; finally, Megafón, o la guerra (1970) exposes the ideological foundations necessary to conceive the process of liberation of the Fatherland. Fil: Blanco, Mariela Cristina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Este trabajo propone un recorrido por las tres novelas de Marechal a partir del análisis de la tensión entre la edad de hierro y la edad de oro, dispositivo a partir del cual lo imaginario y lo real se imbrican para representar la patria. En los tres textos se observa una “tendencia alegorizante” (De Man) en donde los espacios imaginarios cumplen un rol clave y los personajes emprenden viajes como vías de purificación que son también una excusa para indagar espacios reales. En esta lectura del friso social que ofrecen los personajes, las novelas dejan entrever puntos en común con el discurso peronista, como la búsqueda de la unidad, de orden y de identificación del colectivo pueblo. Así, mientras Adán Buenosayres (1948) se hace eco del surgimiento del líder, El banquete de Severo Arcángelo (1965) intensifica la alegoría de la espera de la redención; finalmente, Megafón, o la guerra (1970) despliega los fundamentos ideológicos necesarios para concebir el proceso de liberación de la Patria. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/182848 Blanco, Mariela Cristina; Marechal: La edad de oro como proyección de la patria ideal; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas; Celehis; 38; 12-2019; 67-84 0328-5766 2313-9463 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/182848 |
identifier_str_mv |
Blanco, Mariela Cristina; Marechal: La edad de oro como proyección de la patria ideal; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas; Celehis; 38; 12-2019; 67-84 0328-5766 2313-9463 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/3883 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-94632019000200006 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980644745904128 |
score |
12.993085 |