Informalidad y precariedad laboral entre las empleadas del servicio doméstico en Santiago del Estero
- Autores
- Torres, Lucas Emanuel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar la situación de informalidad y precariedad laboral de las trabajadoras del servicio doméstico en Santiago del Estero, Argentina. Esta es una de las actividades más feminizadas del mercado de trabajo santiagueño y la principal entre las ocupaciones femeninas en el conglomerado Santiago del Estero-La Banda. Cerca de un 25% de las mujeres que trabajan en el lugar lo hacen en esta actividad, por lo que es una de las más informales que existen en términos de regulación, registración en seguridad social, así como de ingreso y permanencia. El abordaje teórico-metodológico utilizado nos brinda una variedad de perspectivas que hemos consideramos como necesarias para el tratamiento de la problemática. A partir de esto, acudimos a visiones teóricas que versan sobre estudios propios de la temática, así como aquellos conceptos operativos sobre informalidad y precariedad laboral. A través de un estudio compuesto por enfoques cuantitativos y cualitativos, nos proponemos analizar las dimensiones socio-demográficas y socio-ocupacionales y las experiencias y percepciones de las propias empleadas a partir de sus testimonios en primera persona. Para ello se utilizarán datos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, así como los provenientes de entrevistas en profundidad con empleadas y empleadoras de la actividad. Esta manera de abordar el objeto de estudio nos llevó a caracterizar primero el mercado de trabajo en Santiago del Estero desde una óptica de la diferencia por géneros, luego una caracterización específica sobre la situación del servicio doméstico y sus trabajadoras. Finalmente, una aproximación a las formas en que se mantienen esas desigualdades laborales en términos de informalidad y precariedad laboral.
The objective of this paper is to analyse the informal employment situation and the precariousness of female domestic workers in Santiago del Estero, Argentina. This is one of the most feminized activities in the Santiago labor market and the main one among female occupations in the Santiago del Estero-La Banda conglomerate. In that place about 25% of the women who work in the area focuses in this activity being one of the most informal in terms of regulation, registration to social security as well as income and permanence. The theoretical-methodological approach used gives us a variety of perspectives that we consider necessary for the treatment of the problem. That’s why we turn to theoretical visions that deal with studies of the subject under study, as well as those operational concepts on informality and job insecurity. Through a study composed of quantitative and qualitative approaches we propose to analyse socio-demographic, socio-occupational dimensions and the experiences and perceptions of the employees themselves from their testimonies. For this purpose, the data was obtained from the Permanent Household Survey of INDEC, as well as those obtained from interviews with employees and employers of the activity. This way of approaching the object led us to first characterize the labor market in Santiago del Estero from the point of view of the gender’s differences, then a specific characterization about the domestic service and its workers. Finally, an approximation to the ways in which these labor inequalities are maintained in terms of informality and job insecurity.
Fil: Torres, Lucas Emanuel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Trabajo
Género
Servicio doméstico
informalidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176294
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7c0c4483cbe476a4ee0d6c3c0857e8e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176294 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Informalidad y precariedad laboral entre las empleadas del servicio doméstico en Santiago del EsteroInformality and job insecurity among domestic workers in Santiago del EsteroTorres, Lucas EmanuelTrabajoGéneroServicio domésticoinformalidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar la situación de informalidad y precariedad laboral de las trabajadoras del servicio doméstico en Santiago del Estero, Argentina. Esta es una de las actividades más feminizadas del mercado de trabajo santiagueño y la principal entre las ocupaciones femeninas en el conglomerado Santiago del Estero-La Banda. Cerca de un 25% de las mujeres que trabajan en el lugar lo hacen en esta actividad, por lo que es una de las más informales que existen en términos de regulación, registración en seguridad social, así como de ingreso y permanencia. El abordaje teórico-metodológico utilizado nos brinda una variedad de perspectivas que hemos consideramos como necesarias para el tratamiento de la problemática. A partir de esto, acudimos a visiones teóricas que versan sobre estudios propios de la temática, así como aquellos conceptos operativos sobre informalidad y precariedad laboral. A través de un estudio compuesto por enfoques cuantitativos y cualitativos, nos proponemos analizar las dimensiones socio-demográficas y socio-ocupacionales y las experiencias y percepciones de las propias empleadas a partir de sus testimonios en primera persona. Para ello se utilizarán datos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, así como los provenientes de entrevistas en profundidad con empleadas y empleadoras de la actividad. Esta manera de abordar el objeto de estudio nos llevó a caracterizar primero el mercado de trabajo en Santiago del Estero desde una óptica de la diferencia por géneros, luego una caracterización específica sobre la situación del servicio doméstico y sus trabajadoras. Finalmente, una aproximación a las formas en que se mantienen esas desigualdades laborales en términos de informalidad y precariedad laboral.The objective of this paper is to analyse the informal employment situation and the precariousness of female domestic workers in Santiago del Estero, Argentina. This is one of the most feminized activities in the Santiago labor market and the main one among female occupations in the Santiago del Estero-La Banda conglomerate. In that place about 25% of the women who work in the area focuses in this activity being one of the most informal in terms of regulation, registration to social security as well as income and permanence. The theoretical-methodological approach used gives us a variety of perspectives that we consider necessary for the treatment of the problem. That’s why we turn to theoretical visions that deal with studies of the subject under study, as well as those operational concepts on informality and job insecurity. Through a study composed of quantitative and qualitative approaches we propose to analyse socio-demographic, socio-occupational dimensions and the experiences and perceptions of the employees themselves from their testimonies. For this purpose, the data was obtained from the Permanent Household Survey of INDEC, as well as those obtained from interviews with employees and employers of the activity. This way of approaching the object led us to first characterize the labor market in Santiago del Estero from the point of view of the gender’s differences, then a specific characterization about the domestic service and its workers. Finally, an approximation to the ways in which these labor inequalities are maintained in terms of informality and job insecurity.Fil: Torres, Lucas Emanuel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales2018-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176294Torres, Lucas Emanuel; Informalidad y precariedad laboral entre las empleadas del servicio doméstico en Santiago del Estero; Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Journal de Ciencias Sociales; 10; 4-2018; 49-662362-194xCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/725/709info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18682/jcs.v0i10.725info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176294instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:09.911CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Informalidad y precariedad laboral entre las empleadas del servicio doméstico en Santiago del Estero Informality and job insecurity among domestic workers in Santiago del Estero |
title |
Informalidad y precariedad laboral entre las empleadas del servicio doméstico en Santiago del Estero |
spellingShingle |
Informalidad y precariedad laboral entre las empleadas del servicio doméstico en Santiago del Estero Torres, Lucas Emanuel Trabajo Género Servicio doméstico informalidad |
title_short |
Informalidad y precariedad laboral entre las empleadas del servicio doméstico en Santiago del Estero |
title_full |
Informalidad y precariedad laboral entre las empleadas del servicio doméstico en Santiago del Estero |
title_fullStr |
Informalidad y precariedad laboral entre las empleadas del servicio doméstico en Santiago del Estero |
title_full_unstemmed |
Informalidad y precariedad laboral entre las empleadas del servicio doméstico en Santiago del Estero |
title_sort |
Informalidad y precariedad laboral entre las empleadas del servicio doméstico en Santiago del Estero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres, Lucas Emanuel |
author |
Torres, Lucas Emanuel |
author_facet |
Torres, Lucas Emanuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Género Servicio doméstico informalidad |
topic |
Trabajo Género Servicio doméstico informalidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar la situación de informalidad y precariedad laboral de las trabajadoras del servicio doméstico en Santiago del Estero, Argentina. Esta es una de las actividades más feminizadas del mercado de trabajo santiagueño y la principal entre las ocupaciones femeninas en el conglomerado Santiago del Estero-La Banda. Cerca de un 25% de las mujeres que trabajan en el lugar lo hacen en esta actividad, por lo que es una de las más informales que existen en términos de regulación, registración en seguridad social, así como de ingreso y permanencia. El abordaje teórico-metodológico utilizado nos brinda una variedad de perspectivas que hemos consideramos como necesarias para el tratamiento de la problemática. A partir de esto, acudimos a visiones teóricas que versan sobre estudios propios de la temática, así como aquellos conceptos operativos sobre informalidad y precariedad laboral. A través de un estudio compuesto por enfoques cuantitativos y cualitativos, nos proponemos analizar las dimensiones socio-demográficas y socio-ocupacionales y las experiencias y percepciones de las propias empleadas a partir de sus testimonios en primera persona. Para ello se utilizarán datos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, así como los provenientes de entrevistas en profundidad con empleadas y empleadoras de la actividad. Esta manera de abordar el objeto de estudio nos llevó a caracterizar primero el mercado de trabajo en Santiago del Estero desde una óptica de la diferencia por géneros, luego una caracterización específica sobre la situación del servicio doméstico y sus trabajadoras. Finalmente, una aproximación a las formas en que se mantienen esas desigualdades laborales en términos de informalidad y precariedad laboral. The objective of this paper is to analyse the informal employment situation and the precariousness of female domestic workers in Santiago del Estero, Argentina. This is one of the most feminized activities in the Santiago labor market and the main one among female occupations in the Santiago del Estero-La Banda conglomerate. In that place about 25% of the women who work in the area focuses in this activity being one of the most informal in terms of regulation, registration to social security as well as income and permanence. The theoretical-methodological approach used gives us a variety of perspectives that we consider necessary for the treatment of the problem. That’s why we turn to theoretical visions that deal with studies of the subject under study, as well as those operational concepts on informality and job insecurity. Through a study composed of quantitative and qualitative approaches we propose to analyse socio-demographic, socio-occupational dimensions and the experiences and perceptions of the employees themselves from their testimonies. For this purpose, the data was obtained from the Permanent Household Survey of INDEC, as well as those obtained from interviews with employees and employers of the activity. This way of approaching the object led us to first characterize the labor market in Santiago del Estero from the point of view of the gender’s differences, then a specific characterization about the domestic service and its workers. Finally, an approximation to the ways in which these labor inequalities are maintained in terms of informality and job insecurity. Fil: Torres, Lucas Emanuel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar la situación de informalidad y precariedad laboral de las trabajadoras del servicio doméstico en Santiago del Estero, Argentina. Esta es una de las actividades más feminizadas del mercado de trabajo santiagueño y la principal entre las ocupaciones femeninas en el conglomerado Santiago del Estero-La Banda. Cerca de un 25% de las mujeres que trabajan en el lugar lo hacen en esta actividad, por lo que es una de las más informales que existen en términos de regulación, registración en seguridad social, así como de ingreso y permanencia. El abordaje teórico-metodológico utilizado nos brinda una variedad de perspectivas que hemos consideramos como necesarias para el tratamiento de la problemática. A partir de esto, acudimos a visiones teóricas que versan sobre estudios propios de la temática, así como aquellos conceptos operativos sobre informalidad y precariedad laboral. A través de un estudio compuesto por enfoques cuantitativos y cualitativos, nos proponemos analizar las dimensiones socio-demográficas y socio-ocupacionales y las experiencias y percepciones de las propias empleadas a partir de sus testimonios en primera persona. Para ello se utilizarán datos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, así como los provenientes de entrevistas en profundidad con empleadas y empleadoras de la actividad. Esta manera de abordar el objeto de estudio nos llevó a caracterizar primero el mercado de trabajo en Santiago del Estero desde una óptica de la diferencia por géneros, luego una caracterización específica sobre la situación del servicio doméstico y sus trabajadoras. Finalmente, una aproximación a las formas en que se mantienen esas desigualdades laborales en términos de informalidad y precariedad laboral. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/176294 Torres, Lucas Emanuel; Informalidad y precariedad laboral entre las empleadas del servicio doméstico en Santiago del Estero; Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Journal de Ciencias Sociales; 10; 4-2018; 49-66 2362-194x CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/176294 |
identifier_str_mv |
Torres, Lucas Emanuel; Informalidad y precariedad laboral entre las empleadas del servicio doméstico en Santiago del Estero; Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Journal de Ciencias Sociales; 10; 4-2018; 49-66 2362-194x CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/725/709 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18682/jcs.v0i10.725 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269840691167232 |
score |
13.13397 |