La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos, empleos precarios y los no registrados
- Autores
- Neffa, Julio Cesar; Oliveri, Maria Laura; Persia, Juliana; Trucco, Pablo
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este documento consta de tres partes, dedicadas al estudio del trabajo/empleo precario, el trabajo/empleo no registrado y el trabajo/empleo informal, tres modalidades de la “relación salarial”. Con frecuencia se confunden estos conceptos y se los usan indistintamente, a pesar de que se refieren a realidades diferentes. Pero al mismo tiempo existen entre ellos espacios de superposición y fracciones de ciertas categorías de la PEA pueden reunir al mismo tiempo las condiciones de dos o de los tres conceptos. En esta primera parte se presenta el trabajo precario como la contracara de los “verdaderos empleos” o “empleos típicos”, es decir aquellos donde la relación salarial adoptaba las formas denominadas “fordistas” (CDI). La precariedad, si bien existió siempre desde que se utiliza fuerza de trabajo asalariada, sólo se va a manifestar con intensidad desde mediados de la crisis de los años 1970, cuando en los países capitalistas industrializados se agotaron las potencialidades del régimen de acumulación “fordista”, consolidado en los “treinta años gloriosos” después de la segunda guerra mundial. Lo esencial del trabajo/empleo precario se refiere a la inseguridad, la inestabilidad de la relación salarial, condiciones que pueden existir tanto en los empleos formales como informales, y en los trabajos registrados como en los no registrados. Pero mientras que los empleos asalariados no registrados tienen claramente un carácter ilegal, y los empleos informales se sitúan en el margen de la legalidad, o ignorándola, los empleos precarios son generalmente lícitos, establecidos válidamente por leyes o decretos y de esa manera se los naturaliza, aunque tengan repercusiones negativas sobre el sistema de relaciones de trabajo y sobre la vida y la salud de los trabajadores. Las modalidades de trabajo/empleo precario se han ido multiplicando con el correr del tiempo y tienen en común que no son objeto de contratos por tiempo indeterminado(CDI), y que tienen un fuerte impacto sobre la subjetividad de los trabajadores porque no otorgan seguridad ni estabilidad en el empleo y porque dificultan la integración social de los asalariados dentro del colectivo de trabajo, pues forman parte de los mercados externos y secundarios, como postulan los economistas e la segmentación.
Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Oliveri, Maria Laura.
Fil: Persia, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Trucco, Pablo. - Materia
-
Empleos precarios
Empleos no registrados
Relación salarial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/14459
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7bacf4471ce07339f6e01e57f422c75f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/14459 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos, empleos precarios y los no registradosNeffa, Julio CesarOliveri, Maria LauraPersia, JulianaTrucco, PabloEmpleos precariosEmpleos no registradosRelación salarialhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Este documento consta de tres partes, dedicadas al estudio del trabajo/empleo precario, el trabajo/empleo no registrado y el trabajo/empleo informal, tres modalidades de la “relación salarial”. Con frecuencia se confunden estos conceptos y se los usan indistintamente, a pesar de que se refieren a realidades diferentes. Pero al mismo tiempo existen entre ellos espacios de superposición y fracciones de ciertas categorías de la PEA pueden reunir al mismo tiempo las condiciones de dos o de los tres conceptos. En esta primera parte se presenta el trabajo precario como la contracara de los “verdaderos empleos” o “empleos típicos”, es decir aquellos donde la relación salarial adoptaba las formas denominadas “fordistas” (CDI). La precariedad, si bien existió siempre desde que se utiliza fuerza de trabajo asalariada, sólo se va a manifestar con intensidad desde mediados de la crisis de los años 1970, cuando en los países capitalistas industrializados se agotaron las potencialidades del régimen de acumulación “fordista”, consolidado en los “treinta años gloriosos” después de la segunda guerra mundial. Lo esencial del trabajo/empleo precario se refiere a la inseguridad, la inestabilidad de la relación salarial, condiciones que pueden existir tanto en los empleos formales como informales, y en los trabajos registrados como en los no registrados. Pero mientras que los empleos asalariados no registrados tienen claramente un carácter ilegal, y los empleos informales se sitúan en el margen de la legalidad, o ignorándola, los empleos precarios son generalmente lícitos, establecidos válidamente por leyes o decretos y de esa manera se los naturaliza, aunque tengan repercusiones negativas sobre el sistema de relaciones de trabajo y sobre la vida y la salud de los trabajadores. Las modalidades de trabajo/empleo precario se han ido multiplicando con el correr del tiempo y tienen en común que no son objeto de contratos por tiempo indeterminado(CDI), y que tienen un fuerte impacto sobre la subjetividad de los trabajadores porque no otorgan seguridad ni estabilidad en el empleo y porque dificultan la integración social de los asalariados dentro del colectivo de trabajo, pues forman parte de los mercados externos y secundarios, como postulan los economistas e la segmentación.Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Oliveri, Maria Laura.Fil: Persia, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Trucco, Pablo.CEIL-PIETTE2010-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/14459Neffa, Julio Cesar; Oliveri, Maria Laura; Persia, Juliana; Trucco, Pablo; La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos, empleos precarios y los no registrados; CEIL-PIETTE; Empleo, desempleo & polìticas de empleo; 1; 1-2010; 1-1291853-0257spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2016/04/1crisisrelsalarial.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/14459instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:33.153CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos, empleos precarios y los no registrados |
title |
La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos, empleos precarios y los no registrados |
spellingShingle |
La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos, empleos precarios y los no registrados Neffa, Julio Cesar Empleos precarios Empleos no registrados Relación salarial |
title_short |
La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos, empleos precarios y los no registrados |
title_full |
La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos, empleos precarios y los no registrados |
title_fullStr |
La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos, empleos precarios y los no registrados |
title_full_unstemmed |
La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos, empleos precarios y los no registrados |
title_sort |
La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos, empleos precarios y los no registrados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Neffa, Julio Cesar Oliveri, Maria Laura Persia, Juliana Trucco, Pablo |
author |
Neffa, Julio Cesar |
author_facet |
Neffa, Julio Cesar Oliveri, Maria Laura Persia, Juliana Trucco, Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Oliveri, Maria Laura Persia, Juliana Trucco, Pablo |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Empleos precarios Empleos no registrados Relación salarial |
topic |
Empleos precarios Empleos no registrados Relación salarial |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este documento consta de tres partes, dedicadas al estudio del trabajo/empleo precario, el trabajo/empleo no registrado y el trabajo/empleo informal, tres modalidades de la “relación salarial”. Con frecuencia se confunden estos conceptos y se los usan indistintamente, a pesar de que se refieren a realidades diferentes. Pero al mismo tiempo existen entre ellos espacios de superposición y fracciones de ciertas categorías de la PEA pueden reunir al mismo tiempo las condiciones de dos o de los tres conceptos. En esta primera parte se presenta el trabajo precario como la contracara de los “verdaderos empleos” o “empleos típicos”, es decir aquellos donde la relación salarial adoptaba las formas denominadas “fordistas” (CDI). La precariedad, si bien existió siempre desde que se utiliza fuerza de trabajo asalariada, sólo se va a manifestar con intensidad desde mediados de la crisis de los años 1970, cuando en los países capitalistas industrializados se agotaron las potencialidades del régimen de acumulación “fordista”, consolidado en los “treinta años gloriosos” después de la segunda guerra mundial. Lo esencial del trabajo/empleo precario se refiere a la inseguridad, la inestabilidad de la relación salarial, condiciones que pueden existir tanto en los empleos formales como informales, y en los trabajos registrados como en los no registrados. Pero mientras que los empleos asalariados no registrados tienen claramente un carácter ilegal, y los empleos informales se sitúan en el margen de la legalidad, o ignorándola, los empleos precarios son generalmente lícitos, establecidos válidamente por leyes o decretos y de esa manera se los naturaliza, aunque tengan repercusiones negativas sobre el sistema de relaciones de trabajo y sobre la vida y la salud de los trabajadores. Las modalidades de trabajo/empleo precario se han ido multiplicando con el correr del tiempo y tienen en común que no son objeto de contratos por tiempo indeterminado(CDI), y que tienen un fuerte impacto sobre la subjetividad de los trabajadores porque no otorgan seguridad ni estabilidad en el empleo y porque dificultan la integración social de los asalariados dentro del colectivo de trabajo, pues forman parte de los mercados externos y secundarios, como postulan los economistas e la segmentación. Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina Fil: Oliveri, Maria Laura. Fil: Persia, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina Fil: Trucco, Pablo. |
description |
Este documento consta de tres partes, dedicadas al estudio del trabajo/empleo precario, el trabajo/empleo no registrado y el trabajo/empleo informal, tres modalidades de la “relación salarial”. Con frecuencia se confunden estos conceptos y se los usan indistintamente, a pesar de que se refieren a realidades diferentes. Pero al mismo tiempo existen entre ellos espacios de superposición y fracciones de ciertas categorías de la PEA pueden reunir al mismo tiempo las condiciones de dos o de los tres conceptos. En esta primera parte se presenta el trabajo precario como la contracara de los “verdaderos empleos” o “empleos típicos”, es decir aquellos donde la relación salarial adoptaba las formas denominadas “fordistas” (CDI). La precariedad, si bien existió siempre desde que se utiliza fuerza de trabajo asalariada, sólo se va a manifestar con intensidad desde mediados de la crisis de los años 1970, cuando en los países capitalistas industrializados se agotaron las potencialidades del régimen de acumulación “fordista”, consolidado en los “treinta años gloriosos” después de la segunda guerra mundial. Lo esencial del trabajo/empleo precario se refiere a la inseguridad, la inestabilidad de la relación salarial, condiciones que pueden existir tanto en los empleos formales como informales, y en los trabajos registrados como en los no registrados. Pero mientras que los empleos asalariados no registrados tienen claramente un carácter ilegal, y los empleos informales se sitúan en el margen de la legalidad, o ignorándola, los empleos precarios son generalmente lícitos, establecidos válidamente por leyes o decretos y de esa manera se los naturaliza, aunque tengan repercusiones negativas sobre el sistema de relaciones de trabajo y sobre la vida y la salud de los trabajadores. Las modalidades de trabajo/empleo precario se han ido multiplicando con el correr del tiempo y tienen en común que no son objeto de contratos por tiempo indeterminado(CDI), y que tienen un fuerte impacto sobre la subjetividad de los trabajadores porque no otorgan seguridad ni estabilidad en el empleo y porque dificultan la integración social de los asalariados dentro del colectivo de trabajo, pues forman parte de los mercados externos y secundarios, como postulan los economistas e la segmentación. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/14459 Neffa, Julio Cesar; Oliveri, Maria Laura; Persia, Juliana; Trucco, Pablo; La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos, empleos precarios y los no registrados; CEIL-PIETTE; Empleo, desempleo & polìticas de empleo; 1; 1-2010; 1-129 1853-0257 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/14459 |
identifier_str_mv |
Neffa, Julio Cesar; Oliveri, Maria Laura; Persia, Juliana; Trucco, Pablo; La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos, empleos precarios y los no registrados; CEIL-PIETTE; Empleo, desempleo & polìticas de empleo; 1; 1-2010; 1-129 1853-0257 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2016/04/1crisisrelsalarial.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
CEIL-PIETTE |
publisher.none.fl_str_mv |
CEIL-PIETTE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269586575065088 |
score |
13.13397 |