Las principales reformas de la relación salarial operadas durante el período 2002-2009
- Autores
- Berasueta, Ana Cecilia; Biafore, Eugenio; Neffa, Julio Cesar; Wahlerb, Verónica Laura
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El tema de los cambios en las instituciones y en las normas de derecho del trabajo y de la seguridad social a lo largo del tiempo da lugar a muchos estudios y controversias, dada la tendencia a evolucionar en diversos sentidos. En un primer documento (Neffa, Biafore, Cardelli y Gioia, 2005) la atención del equipo de investigación se centró en el relevamiento de las reformas laborales que se introdujeron durante el régimen de la convertibilidad (periodo 1989-2001) confrontándolo con la situación precedente. De allí surgió la evidencia de que a pesar de que se considera que en ese periodo la política económica tuvo como objetivo la desregulación, sucedió lo contrario en materia laboral: fue uno de los periodos en que más se sancionaron leyes, decretos y normas ministeriales. Pero tuvieron otra dirección: fue para re-regular el funcionamiento del mercado de trabajo y hacerlo coherente con el modo de desarrollo. El resultado de ese proceso contradijo los postulados de la teoría neoclásica del mercado de trabajo: estos cambios para desregular, re-regular y flexibilizar no dieron como resultado el pleno empleo, sino por el contrario las tasas más elevadas de desempleo, de subempleo, de trabajo no registrado, de pobreza e indigencia a lo largo de la historia económica y social argentina. En el presente documento, se realiza el mismo ejercicio, pero en el periodo de la post-convertibilidad (2002-2009). Nuevamente se pudo verificar la hipótesis de que el mundo del trabajo argentino es plenamente dinámico y en transformación y que las normas se modificaron en varias direcciones, al impulso de los cambios estructurales del sistema productivo, que a su vez los condicionan. No hay determinismos, la relación es dialéctica y refleja la correlación de las fuerzas sociales en pugna. El contenido central del documento sigue una estructura similar al anterior. La introducción se propone caracterizar y sistematizar los cambios ocurridos durante la vigencia del régimen de convertibilidad en las instituciones y normas laborales, procurando encontrar la lógica subyacente. Es una visión sintética y de conjunto inspirada en el primer documento. Lo denominaremos "La herencia recibida. El punto de partida"
Fil: Berasueta, Ana Cecilia.
Fil: Biafore, Eugenio.
Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Wahlerb, Verónica Laura. - Materia
-
Reformas salariales
Relación salarial
Argentina
Políticas de empleo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/14443
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b437b956035be28379a7ebed0122ab26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/14443 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las principales reformas de la relación salarial operadas durante el período 2002-2009Berasueta, Ana CeciliaBiafore, EugenioNeffa, Julio CesarWahlerb, Verónica LauraReformas salarialesRelación salarialArgentinaPolíticas de empleohttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El tema de los cambios en las instituciones y en las normas de derecho del trabajo y de la seguridad social a lo largo del tiempo da lugar a muchos estudios y controversias, dada la tendencia a evolucionar en diversos sentidos. En un primer documento (Neffa, Biafore, Cardelli y Gioia, 2005) la atención del equipo de investigación se centró en el relevamiento de las reformas laborales que se introdujeron durante el régimen de la convertibilidad (periodo 1989-2001) confrontándolo con la situación precedente. De allí surgió la evidencia de que a pesar de que se considera que en ese periodo la política económica tuvo como objetivo la desregulación, sucedió lo contrario en materia laboral: fue uno de los periodos en que más se sancionaron leyes, decretos y normas ministeriales. Pero tuvieron otra dirección: fue para re-regular el funcionamiento del mercado de trabajo y hacerlo coherente con el modo de desarrollo. El resultado de ese proceso contradijo los postulados de la teoría neoclásica del mercado de trabajo: estos cambios para desregular, re-regular y flexibilizar no dieron como resultado el pleno empleo, sino por el contrario las tasas más elevadas de desempleo, de subempleo, de trabajo no registrado, de pobreza e indigencia a lo largo de la historia económica y social argentina. En el presente documento, se realiza el mismo ejercicio, pero en el periodo de la post-convertibilidad (2002-2009). Nuevamente se pudo verificar la hipótesis de que el mundo del trabajo argentino es plenamente dinámico y en transformación y que las normas se modificaron en varias direcciones, al impulso de los cambios estructurales del sistema productivo, que a su vez los condicionan. No hay determinismos, la relación es dialéctica y refleja la correlación de las fuerzas sociales en pugna. El contenido central del documento sigue una estructura similar al anterior. La introducción se propone caracterizar y sistematizar los cambios ocurridos durante la vigencia del régimen de convertibilidad en las instituciones y normas laborales, procurando encontrar la lógica subyacente. Es una visión sintética y de conjunto inspirada en el primer documento. Lo denominaremos "La herencia recibida. El punto de partida"Fil: Berasueta, Ana Cecilia.Fil: Biafore, Eugenio.Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Wahlerb, Verónica Laura.CEIL-PIETTE-CONICET2010-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/14443Berasueta, Ana Cecilia; Biafore, Eugenio; Neffa, Julio Cesar; Wahlerb, Verónica Laura; Las principales reformas de la relación salarial operadas durante el período 2002-2009; CEIL-PIETTE-CONICET; Empleo, desempleo & políticas de empleo; 3; 7-2010; 5-1441853-0257spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2013/03/3reformasrelsalarial.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/14443instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:31.631CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las principales reformas de la relación salarial operadas durante el período 2002-2009 |
title |
Las principales reformas de la relación salarial operadas durante el período 2002-2009 |
spellingShingle |
Las principales reformas de la relación salarial operadas durante el período 2002-2009 Berasueta, Ana Cecilia Reformas salariales Relación salarial Argentina Políticas de empleo |
title_short |
Las principales reformas de la relación salarial operadas durante el período 2002-2009 |
title_full |
Las principales reformas de la relación salarial operadas durante el período 2002-2009 |
title_fullStr |
Las principales reformas de la relación salarial operadas durante el período 2002-2009 |
title_full_unstemmed |
Las principales reformas de la relación salarial operadas durante el período 2002-2009 |
title_sort |
Las principales reformas de la relación salarial operadas durante el período 2002-2009 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Berasueta, Ana Cecilia Biafore, Eugenio Neffa, Julio Cesar Wahlerb, Verónica Laura |
author |
Berasueta, Ana Cecilia |
author_facet |
Berasueta, Ana Cecilia Biafore, Eugenio Neffa, Julio Cesar Wahlerb, Verónica Laura |
author_role |
author |
author2 |
Biafore, Eugenio Neffa, Julio Cesar Wahlerb, Verónica Laura |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Reformas salariales Relación salarial Argentina Políticas de empleo |
topic |
Reformas salariales Relación salarial Argentina Políticas de empleo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El tema de los cambios en las instituciones y en las normas de derecho del trabajo y de la seguridad social a lo largo del tiempo da lugar a muchos estudios y controversias, dada la tendencia a evolucionar en diversos sentidos. En un primer documento (Neffa, Biafore, Cardelli y Gioia, 2005) la atención del equipo de investigación se centró en el relevamiento de las reformas laborales que se introdujeron durante el régimen de la convertibilidad (periodo 1989-2001) confrontándolo con la situación precedente. De allí surgió la evidencia de que a pesar de que se considera que en ese periodo la política económica tuvo como objetivo la desregulación, sucedió lo contrario en materia laboral: fue uno de los periodos en que más se sancionaron leyes, decretos y normas ministeriales. Pero tuvieron otra dirección: fue para re-regular el funcionamiento del mercado de trabajo y hacerlo coherente con el modo de desarrollo. El resultado de ese proceso contradijo los postulados de la teoría neoclásica del mercado de trabajo: estos cambios para desregular, re-regular y flexibilizar no dieron como resultado el pleno empleo, sino por el contrario las tasas más elevadas de desempleo, de subempleo, de trabajo no registrado, de pobreza e indigencia a lo largo de la historia económica y social argentina. En el presente documento, se realiza el mismo ejercicio, pero en el periodo de la post-convertibilidad (2002-2009). Nuevamente se pudo verificar la hipótesis de que el mundo del trabajo argentino es plenamente dinámico y en transformación y que las normas se modificaron en varias direcciones, al impulso de los cambios estructurales del sistema productivo, que a su vez los condicionan. No hay determinismos, la relación es dialéctica y refleja la correlación de las fuerzas sociales en pugna. El contenido central del documento sigue una estructura similar al anterior. La introducción se propone caracterizar y sistematizar los cambios ocurridos durante la vigencia del régimen de convertibilidad en las instituciones y normas laborales, procurando encontrar la lógica subyacente. Es una visión sintética y de conjunto inspirada en el primer documento. Lo denominaremos "La herencia recibida. El punto de partida" Fil: Berasueta, Ana Cecilia. Fil: Biafore, Eugenio. Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina Fil: Wahlerb, Verónica Laura. |
description |
El tema de los cambios en las instituciones y en las normas de derecho del trabajo y de la seguridad social a lo largo del tiempo da lugar a muchos estudios y controversias, dada la tendencia a evolucionar en diversos sentidos. En un primer documento (Neffa, Biafore, Cardelli y Gioia, 2005) la atención del equipo de investigación se centró en el relevamiento de las reformas laborales que se introdujeron durante el régimen de la convertibilidad (periodo 1989-2001) confrontándolo con la situación precedente. De allí surgió la evidencia de que a pesar de que se considera que en ese periodo la política económica tuvo como objetivo la desregulación, sucedió lo contrario en materia laboral: fue uno de los periodos en que más se sancionaron leyes, decretos y normas ministeriales. Pero tuvieron otra dirección: fue para re-regular el funcionamiento del mercado de trabajo y hacerlo coherente con el modo de desarrollo. El resultado de ese proceso contradijo los postulados de la teoría neoclásica del mercado de trabajo: estos cambios para desregular, re-regular y flexibilizar no dieron como resultado el pleno empleo, sino por el contrario las tasas más elevadas de desempleo, de subempleo, de trabajo no registrado, de pobreza e indigencia a lo largo de la historia económica y social argentina. En el presente documento, se realiza el mismo ejercicio, pero en el periodo de la post-convertibilidad (2002-2009). Nuevamente se pudo verificar la hipótesis de que el mundo del trabajo argentino es plenamente dinámico y en transformación y que las normas se modificaron en varias direcciones, al impulso de los cambios estructurales del sistema productivo, que a su vez los condicionan. No hay determinismos, la relación es dialéctica y refleja la correlación de las fuerzas sociales en pugna. El contenido central del documento sigue una estructura similar al anterior. La introducción se propone caracterizar y sistematizar los cambios ocurridos durante la vigencia del régimen de convertibilidad en las instituciones y normas laborales, procurando encontrar la lógica subyacente. Es una visión sintética y de conjunto inspirada en el primer documento. Lo denominaremos "La herencia recibida. El punto de partida" |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/14443 Berasueta, Ana Cecilia; Biafore, Eugenio; Neffa, Julio Cesar; Wahlerb, Verónica Laura; Las principales reformas de la relación salarial operadas durante el período 2002-2009; CEIL-PIETTE-CONICET; Empleo, desempleo & políticas de empleo; 3; 7-2010; 5-144 1853-0257 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/14443 |
identifier_str_mv |
Berasueta, Ana Cecilia; Biafore, Eugenio; Neffa, Julio Cesar; Wahlerb, Verónica Laura; Las principales reformas de la relación salarial operadas durante el período 2002-2009; CEIL-PIETTE-CONICET; Empleo, desempleo & políticas de empleo; 3; 7-2010; 5-144 1853-0257 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2013/03/3reformasrelsalarial.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
CEIL-PIETTE-CONICET |
publisher.none.fl_str_mv |
CEIL-PIETTE-CONICET |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268736404324352 |
score |
13.13397 |