El empleo precario y la organización de los trabajadores en el sector público de la provincia de Mendoza
- Autores
- Tapia Serrano, Martín
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El siguiente ensayo nace a partir de una serie de reflexiones realizadas en relación al trabajo precarizado en el sector público y la situación del mismo en estos últimos años en la provincia de Mendoza. El mismo se encuentra dividido en dos partes: la primera busca acercar algunos de los avances realizados para mi tesis de grado en la licenciatura de Sociología; la segunda pretende sumergirse en algunas discusiones referidas a las formas en que debe ser abordada la problemática pensando en su solución. En tanto el presente trabajo posee un estilo ensayístico, no nos detendremos en la discusión teórica que en otros casos amerita el concepto de trabajo precarizado. Nos limitaremos a establecer que la precarización del trabajo es un fenómeno multidimensional que se encuentra asociado a las transformaciones en los modos de organización del trabajo que se sucedieron a partir de la reestructuración del capitalismo a nivel mundial, en las décadas del ’70 y del ’80 (de la Garza Toledo, E y Neffa, J., 2010). Y, junto a Julián D. (2014), entendemos que: De hecho las transformaciones sufridas en el mundo del trabajo en las economías centralizadas e industriales han significado procesos de ‘readaptación’ y reestructuración de las prácticas en el mundo del trabajo en las sociedades periféricas, dando forma a un nuevo escenario global, transnacional y de deslocalización de la producción capitalista (p.148). Y agregaremos que la condición del trabajador precarizado se ve expresada en la vulneración que sufre el mismo de muchos de los derechos que han caracterizado al empleo en blanco de planta. Y esto genera una segmentación entre el colectivo de trabajadores que, entre otras cosas, genera serias dificultades para el abordaje colectivo de las problemáticas que los acosan.
Fil: Tapia Serrano, Martín . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. - Materia
-
Sociología del trabajo
Empleo precario
Émpleo público
Sindicatos
Capitalismo
Sector público
Mendoza (Argentina : provincia) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10545
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUNCU_f381c1e66d048990be5b5f3614a5ea6d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10545 |
| network_acronym_str |
BDUNCU |
| repository_id_str |
1584 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| spelling |
El empleo precario y la organización de los trabajadores en el sector público de la provincia de Mendoza Tapia Serrano, Martín Sociología del trabajoEmpleo precario Émpleo públicoSindicatosCapitalismoSector públicoMendoza (Argentina : provincia)El siguiente ensayo nace a partir de una serie de reflexiones realizadas en relación al trabajo precarizado en el sector público y la situación del mismo en estos últimos años en la provincia de Mendoza. El mismo se encuentra dividido en dos partes: la primera busca acercar algunos de los avances realizados para mi tesis de grado en la licenciatura de Sociología; la segunda pretende sumergirse en algunas discusiones referidas a las formas en que debe ser abordada la problemática pensando en su solución. En tanto el presente trabajo posee un estilo ensayístico, no nos detendremos en la discusión teórica que en otros casos amerita el concepto de trabajo precarizado. Nos limitaremos a establecer que la precarización del trabajo es un fenómeno multidimensional que se encuentra asociado a las transformaciones en los modos de organización del trabajo que se sucedieron a partir de la reestructuración del capitalismo a nivel mundial, en las décadas del ’70 y del ’80 (de la Garza Toledo, E y Neffa, J., 2010). Y, junto a Julián D. (2014), entendemos que: De hecho las transformaciones sufridas en el mundo del trabajo en las economías centralizadas e industriales han significado procesos de ‘readaptación’ y reestructuración de las prácticas en el mundo del trabajo en las sociedades periféricas, dando forma a un nuevo escenario global, transnacional y de deslocalización de la producción capitalista (p.148). Y agregaremos que la condición del trabajador precarizado se ve expresada en la vulneración que sufre el mismo de muchos de los derechos que han caracterizado al empleo en blanco de planta. Y esto genera una segmentación entre el colectivo de trabajadores que, entre otras cosas, genera serias dificultades para el abordaje colectivo de las problemáticas que los acosan. Fil: Tapia Serrano, Martín . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10545spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:14Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10545Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:14.994Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El empleo precario y la organización de los trabajadores en el sector público de la provincia de Mendoza |
| title |
El empleo precario y la organización de los trabajadores en el sector público de la provincia de Mendoza |
| spellingShingle |
El empleo precario y la organización de los trabajadores en el sector público de la provincia de Mendoza Tapia Serrano, Martín Sociología del trabajo Empleo precario Émpleo público Sindicatos Capitalismo Sector público Mendoza (Argentina : provincia) |
| title_short |
El empleo precario y la organización de los trabajadores en el sector público de la provincia de Mendoza |
| title_full |
El empleo precario y la organización de los trabajadores en el sector público de la provincia de Mendoza |
| title_fullStr |
El empleo precario y la organización de los trabajadores en el sector público de la provincia de Mendoza |
| title_full_unstemmed |
El empleo precario y la organización de los trabajadores en el sector público de la provincia de Mendoza |
| title_sort |
El empleo precario y la organización de los trabajadores en el sector público de la provincia de Mendoza |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tapia Serrano, Martín |
| author |
Tapia Serrano, Martín |
| author_facet |
Tapia Serrano, Martín |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología del trabajo Empleo precario Émpleo público Sindicatos Capitalismo Sector público Mendoza (Argentina : provincia) |
| topic |
Sociología del trabajo Empleo precario Émpleo público Sindicatos Capitalismo Sector público Mendoza (Argentina : provincia) |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente ensayo nace a partir de una serie de reflexiones realizadas en relación al trabajo precarizado en el sector público y la situación del mismo en estos últimos años en la provincia de Mendoza. El mismo se encuentra dividido en dos partes: la primera busca acercar algunos de los avances realizados para mi tesis de grado en la licenciatura de Sociología; la segunda pretende sumergirse en algunas discusiones referidas a las formas en que debe ser abordada la problemática pensando en su solución. En tanto el presente trabajo posee un estilo ensayístico, no nos detendremos en la discusión teórica que en otros casos amerita el concepto de trabajo precarizado. Nos limitaremos a establecer que la precarización del trabajo es un fenómeno multidimensional que se encuentra asociado a las transformaciones en los modos de organización del trabajo que se sucedieron a partir de la reestructuración del capitalismo a nivel mundial, en las décadas del ’70 y del ’80 (de la Garza Toledo, E y Neffa, J., 2010). Y, junto a Julián D. (2014), entendemos que: De hecho las transformaciones sufridas en el mundo del trabajo en las economías centralizadas e industriales han significado procesos de ‘readaptación’ y reestructuración de las prácticas en el mundo del trabajo en las sociedades periféricas, dando forma a un nuevo escenario global, transnacional y de deslocalización de la producción capitalista (p.148). Y agregaremos que la condición del trabajador precarizado se ve expresada en la vulneración que sufre el mismo de muchos de los derechos que han caracterizado al empleo en blanco de planta. Y esto genera una segmentación entre el colectivo de trabajadores que, entre otras cosas, genera serias dificultades para el abordaje colectivo de las problemáticas que los acosan. Fil: Tapia Serrano, Martín . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. |
| description |
El siguiente ensayo nace a partir de una serie de reflexiones realizadas en relación al trabajo precarizado en el sector público y la situación del mismo en estos últimos años en la provincia de Mendoza. El mismo se encuentra dividido en dos partes: la primera busca acercar algunos de los avances realizados para mi tesis de grado en la licenciatura de Sociología; la segunda pretende sumergirse en algunas discusiones referidas a las formas en que debe ser abordada la problemática pensando en su solución. En tanto el presente trabajo posee un estilo ensayístico, no nos detendremos en la discusión teórica que en otros casos amerita el concepto de trabajo precarizado. Nos limitaremos a establecer que la precarización del trabajo es un fenómeno multidimensional que se encuentra asociado a las transformaciones en los modos de organización del trabajo que se sucedieron a partir de la reestructuración del capitalismo a nivel mundial, en las décadas del ’70 y del ’80 (de la Garza Toledo, E y Neffa, J., 2010). Y, junto a Julián D. (2014), entendemos que: De hecho las transformaciones sufridas en el mundo del trabajo en las economías centralizadas e industriales han significado procesos de ‘readaptación’ y reestructuración de las prácticas en el mundo del trabajo en las sociedades periféricas, dando forma a un nuevo escenario global, transnacional y de deslocalización de la producción capitalista (p.148). Y agregaremos que la condición del trabajador precarizado se ve expresada en la vulneración que sufre el mismo de muchos de los derechos que han caracterizado al empleo en blanco de planta. Y esto genera una segmentación entre el colectivo de trabajadores que, entre otras cosas, genera serias dificultades para el abordaje colectivo de las problemáticas que los acosan. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10545 |
| url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10545 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
| publisher.none.fl_str_mv |
|
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
| instacron_str |
UNCU |
| institution |
UNCU |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
| repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
| _version_ |
1846142685623091200 |
| score |
12.712165 |