Violencia paraestatal y construcción del enemigo interno: El caso de Mendoza (Argentina), 1973-1976
- Autores
- Rodriguez Agüero, Laura Mercedes
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina, durante el tercer gobierno peronista (1973-1976), en un marco de creciente conflictividad social, y de crisis institucional y económica, comenzó a montarse el dispositivo represivo que actuó abiertamente luego del golpe de Estado de marzo de 1976. A lo largo de todo el país, la AAA (Alianza Anticomunista Argentina) protagonizó secuestros, asesinatos y desapariciones que marcaron los prolegómenos del Terrorismo de Estado llevado adelante por la dictadura militar. Todo ello se produjo en escenario mundial de Guerra Fría y de constitución de redes represivas en el Cono Sur. En este trabajo nos proponemos analizar por un lado, el contexto en el cual comenzaron a actuar los grupos parapoliciales, su relación con los cambios ocurridos al interior de las Fuerzas Armadas y con la construcción de la idea de enemigo interno en el Cono Sur. Por otro lado vamos a analizar la manera diferencial en que la violencia paraestatal afectó a las mujeres, así como la invisibilización de la homologación que las fuerzas de seguridad realizaron entre "subversivos" y mujeres en situación de prostitución, durante los años de acumulación de experiencia en las prácticas represivas por parte de las clases dominantes y el Estado.
Fil: Rodriguez Agüero, Laura Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina - Materia
-
Violencia paraestatal
Género
Historia reciente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19909
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7b9c3057619dfaa5839d3879ad740987 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19909 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Violencia paraestatal y construcción del enemigo interno: El caso de Mendoza (Argentina), 1973-1976Rodriguez Agüero, Laura MercedesViolencia paraestatalGéneroHistoria recientehttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En Argentina, durante el tercer gobierno peronista (1973-1976), en un marco de creciente conflictividad social, y de crisis institucional y económica, comenzó a montarse el dispositivo represivo que actuó abiertamente luego del golpe de Estado de marzo de 1976. A lo largo de todo el país, la AAA (Alianza Anticomunista Argentina) protagonizó secuestros, asesinatos y desapariciones que marcaron los prolegómenos del Terrorismo de Estado llevado adelante por la dictadura militar. Todo ello se produjo en escenario mundial de Guerra Fría y de constitución de redes represivas en el Cono Sur. En este trabajo nos proponemos analizar por un lado, el contexto en el cual comenzaron a actuar los grupos parapoliciales, su relación con los cambios ocurridos al interior de las Fuerzas Armadas y con la construcción de la idea de enemigo interno en el Cono Sur. Por otro lado vamos a analizar la manera diferencial en que la violencia paraestatal afectó a las mujeres, así como la invisibilización de la homologación que las fuerzas de seguridad realizaron entre "subversivos" y mujeres en situación de prostitución, durante los años de acumulación de experiencia en las prácticas represivas por parte de las clases dominantes y el Estado.Fil: Rodriguez Agüero, Laura Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaA Contracorriente2013-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/19909Rodriguez Agüero, Laura Mercedes; Violencia paraestatal y construcción del enemigo interno: El caso de Mendoza (Argentina), 1973-1976; A Contracorriente; A Contracorriente; 11; 1; 3-2013; 191-2181548-7083CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/707info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/19909instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:26.512CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Violencia paraestatal y construcción del enemigo interno: El caso de Mendoza (Argentina), 1973-1976 |
title |
Violencia paraestatal y construcción del enemigo interno: El caso de Mendoza (Argentina), 1973-1976 |
spellingShingle |
Violencia paraestatal y construcción del enemigo interno: El caso de Mendoza (Argentina), 1973-1976 Rodriguez Agüero, Laura Mercedes Violencia paraestatal Género Historia reciente |
title_short |
Violencia paraestatal y construcción del enemigo interno: El caso de Mendoza (Argentina), 1973-1976 |
title_full |
Violencia paraestatal y construcción del enemigo interno: El caso de Mendoza (Argentina), 1973-1976 |
title_fullStr |
Violencia paraestatal y construcción del enemigo interno: El caso de Mendoza (Argentina), 1973-1976 |
title_full_unstemmed |
Violencia paraestatal y construcción del enemigo interno: El caso de Mendoza (Argentina), 1973-1976 |
title_sort |
Violencia paraestatal y construcción del enemigo interno: El caso de Mendoza (Argentina), 1973-1976 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez Agüero, Laura Mercedes |
author |
Rodriguez Agüero, Laura Mercedes |
author_facet |
Rodriguez Agüero, Laura Mercedes |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencia paraestatal Género Historia reciente |
topic |
Violencia paraestatal Género Historia reciente |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, durante el tercer gobierno peronista (1973-1976), en un marco de creciente conflictividad social, y de crisis institucional y económica, comenzó a montarse el dispositivo represivo que actuó abiertamente luego del golpe de Estado de marzo de 1976. A lo largo de todo el país, la AAA (Alianza Anticomunista Argentina) protagonizó secuestros, asesinatos y desapariciones que marcaron los prolegómenos del Terrorismo de Estado llevado adelante por la dictadura militar. Todo ello se produjo en escenario mundial de Guerra Fría y de constitución de redes represivas en el Cono Sur. En este trabajo nos proponemos analizar por un lado, el contexto en el cual comenzaron a actuar los grupos parapoliciales, su relación con los cambios ocurridos al interior de las Fuerzas Armadas y con la construcción de la idea de enemigo interno en el Cono Sur. Por otro lado vamos a analizar la manera diferencial en que la violencia paraestatal afectó a las mujeres, así como la invisibilización de la homologación que las fuerzas de seguridad realizaron entre "subversivos" y mujeres en situación de prostitución, durante los años de acumulación de experiencia en las prácticas represivas por parte de las clases dominantes y el Estado. Fil: Rodriguez Agüero, Laura Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina |
description |
En Argentina, durante el tercer gobierno peronista (1973-1976), en un marco de creciente conflictividad social, y de crisis institucional y económica, comenzó a montarse el dispositivo represivo que actuó abiertamente luego del golpe de Estado de marzo de 1976. A lo largo de todo el país, la AAA (Alianza Anticomunista Argentina) protagonizó secuestros, asesinatos y desapariciones que marcaron los prolegómenos del Terrorismo de Estado llevado adelante por la dictadura militar. Todo ello se produjo en escenario mundial de Guerra Fría y de constitución de redes represivas en el Cono Sur. En este trabajo nos proponemos analizar por un lado, el contexto en el cual comenzaron a actuar los grupos parapoliciales, su relación con los cambios ocurridos al interior de las Fuerzas Armadas y con la construcción de la idea de enemigo interno en el Cono Sur. Por otro lado vamos a analizar la manera diferencial en que la violencia paraestatal afectó a las mujeres, así como la invisibilización de la homologación que las fuerzas de seguridad realizaron entre "subversivos" y mujeres en situación de prostitución, durante los años de acumulación de experiencia en las prácticas represivas por parte de las clases dominantes y el Estado. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/19909 Rodriguez Agüero, Laura Mercedes; Violencia paraestatal y construcción del enemigo interno: El caso de Mendoza (Argentina), 1973-1976; A Contracorriente; A Contracorriente; 11; 1; 3-2013; 191-218 1548-7083 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/19909 |
identifier_str_mv |
Rodriguez Agüero, Laura Mercedes; Violencia paraestatal y construcción del enemigo interno: El caso de Mendoza (Argentina), 1973-1976; A Contracorriente; A Contracorriente; 11; 1; 3-2013; 191-218 1548-7083 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/707 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
A Contracorriente |
publisher.none.fl_str_mv |
A Contracorriente |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268666752663552 |
score |
13.13397 |