Restauración de bosque nativo en la zona de Río Turbio (Santa Cruz): una oportunidad de aprendizaje comunitario

Autores
Mattenet, Francisco; Monelos, Lucas; Monaco, Martin; Peri, Pablo Luis
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La provincia de Santa Cruz cuenta con 380.922 ha de bosques nativos, siendo las principales amenazas para su conservación los disturbios generados por incendio, ganadería sin manejo, ramoneo de liebres y la combinación de estos factores. Según datos preliminares, la superficie total priorizada para la restauración de la Provincia es de 27.284 ha. En el 2017, el Consejo Agrario Provincial (CAP) en conjunto con el INTA y 20 alumnos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) realizaron las ?Jornadas Abiertas para la Restauración del Bosque Nativo en Río Turbio? con la colaboración del municipio y sus vecinos. La intervención se realizó sobre un bosque degradado de lenga (Nothofagus pumilio) en un área prioritaria para la restauración conocida como Mina Uno (51°34'23"S, 72°20'47"O), abarcando una superficie de 5 ha. El sitio escogido resultó estratégico por tratarse de un lugar turístico muy frecuentado y también histórico, asociado a la extracción de carbón, lo que determinó el nacimiento de la ciudad. El objetivo de la restauración del bosque nativo fue recuperar la cobertura de bosque (y sus servicios ecosistémicos en el largo plazo), generar conciencia en la comunidad sobre el cuidado del ambiente y cobrar experiencia en la reforestación con especies nativas. Para esto se efectuó una reforestación con plantas de lenga distribuidas en bosquetes de recolonización. Se instalaron 5 bosquetes protegidos del ganado y liebres con cercos perimetrales de malla. Se determinó la línea base de los sitios restaurados (tipo y cobertura vegetal, pendiente, exposición y análisis de suelo) y se instalaron transectas permanentes para el seguimiento de la supervivencia y crecimiento. Se plantaron un total de 2181 plantines producidos en vivero, lográndose un 98,5 % de supervivencia para la primera temporada de crecimiento. La participación de los vecinos de la ciudad y las distintas instituciones del estado involucraron a más de 100 personas; se realizaron capacitaciones sobre la importancia de las restauraciones, así como también una jornada de sensibilización sobre incendios forestales. La información generada constituye un aporte útil para el aprendizaje y monitoreo en los esfuerzos de restauración del bosque nativo.
Fil: Mattenet, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
Fil: Monelos, Lucas. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Fil: Monaco, Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
IV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional Agroforestal Patagónico
Ushuaia
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Universidad Nacional de Tierra del Fuego
Centro Austral de Investigaciones Científicas
Asociación Rural de Tierra del Fuego
Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Materia
reforestación
incendios forestales
Nothofagus pumilio
bosquetes de recolonización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136647

id CONICETDig_7b714d63402246025661f46b8cf0ad1f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136647
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Restauración de bosque nativo en la zona de Río Turbio (Santa Cruz): una oportunidad de aprendizaje comunitarioMattenet, FranciscoMonelos, LucasMonaco, MartinPeri, Pablo Luisreforestaciónincendios forestalesNothofagus pumiliobosquetes de recolonizaciónhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La provincia de Santa Cruz cuenta con 380.922 ha de bosques nativos, siendo las principales amenazas para su conservación los disturbios generados por incendio, ganadería sin manejo, ramoneo de liebres y la combinación de estos factores. Según datos preliminares, la superficie total priorizada para la restauración de la Provincia es de 27.284 ha. En el 2017, el Consejo Agrario Provincial (CAP) en conjunto con el INTA y 20 alumnos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) realizaron las ?Jornadas Abiertas para la Restauración del Bosque Nativo en Río Turbio? con la colaboración del municipio y sus vecinos. La intervención se realizó sobre un bosque degradado de lenga (Nothofagus pumilio) en un área prioritaria para la restauración conocida como Mina Uno (51°34'23"S, 72°20'47"O), abarcando una superficie de 5 ha. El sitio escogido resultó estratégico por tratarse de un lugar turístico muy frecuentado y también histórico, asociado a la extracción de carbón, lo que determinó el nacimiento de la ciudad. El objetivo de la restauración del bosque nativo fue recuperar la cobertura de bosque (y sus servicios ecosistémicos en el largo plazo), generar conciencia en la comunidad sobre el cuidado del ambiente y cobrar experiencia en la reforestación con especies nativas. Para esto se efectuó una reforestación con plantas de lenga distribuidas en bosquetes de recolonización. Se instalaron 5 bosquetes protegidos del ganado y liebres con cercos perimetrales de malla. Se determinó la línea base de los sitios restaurados (tipo y cobertura vegetal, pendiente, exposición y análisis de suelo) y se instalaron transectas permanentes para el seguimiento de la supervivencia y crecimiento. Se plantaron un total de 2181 plantines producidos en vivero, lográndose un 98,5 % de supervivencia para la primera temporada de crecimiento. La participación de los vecinos de la ciudad y las distintas instituciones del estado involucraron a más de 100 personas; se realizaron capacitaciones sobre la importancia de las restauraciones, así como también una jornada de sensibilización sobre incendios forestales. La información generada constituye un aporte útil para el aprendizaje y monitoreo en los esfuerzos de restauración del bosque nativo.Fil: Mattenet, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Monelos, Lucas. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Monaco, Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaIV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional Agroforestal PatagónicoUshuaiaArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaUniversidad Nacional de Tierra del FuegoCentro Austral de Investigaciones CientíficasAsociación Rural de Tierra del FuegoGobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ministerio de Agricultura, Ganadería y PescaGobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/136647Restauración de bosque nativo en la zona de Río Turbio (Santa Cruz): una oportunidad de aprendizaje comunitario; IV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional Agroforestal Patagónico; Ushuaia; Argentina; 2019; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cadic.conicet.gov.ar/4322-2/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:17:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/136647instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:17:31.995CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Restauración de bosque nativo en la zona de Río Turbio (Santa Cruz): una oportunidad de aprendizaje comunitario
title Restauración de bosque nativo en la zona de Río Turbio (Santa Cruz): una oportunidad de aprendizaje comunitario
spellingShingle Restauración de bosque nativo en la zona de Río Turbio (Santa Cruz): una oportunidad de aprendizaje comunitario
Mattenet, Francisco
reforestación
incendios forestales
Nothofagus pumilio
bosquetes de recolonización
title_short Restauración de bosque nativo en la zona de Río Turbio (Santa Cruz): una oportunidad de aprendizaje comunitario
title_full Restauración de bosque nativo en la zona de Río Turbio (Santa Cruz): una oportunidad de aprendizaje comunitario
title_fullStr Restauración de bosque nativo en la zona de Río Turbio (Santa Cruz): una oportunidad de aprendizaje comunitario
title_full_unstemmed Restauración de bosque nativo en la zona de Río Turbio (Santa Cruz): una oportunidad de aprendizaje comunitario
title_sort Restauración de bosque nativo en la zona de Río Turbio (Santa Cruz): una oportunidad de aprendizaje comunitario
dc.creator.none.fl_str_mv Mattenet, Francisco
Monelos, Lucas
Monaco, Martin
Peri, Pablo Luis
author Mattenet, Francisco
author_facet Mattenet, Francisco
Monelos, Lucas
Monaco, Martin
Peri, Pablo Luis
author_role author
author2 Monelos, Lucas
Monaco, Martin
Peri, Pablo Luis
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv reforestación
incendios forestales
Nothofagus pumilio
bosquetes de recolonización
topic reforestación
incendios forestales
Nothofagus pumilio
bosquetes de recolonización
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La provincia de Santa Cruz cuenta con 380.922 ha de bosques nativos, siendo las principales amenazas para su conservación los disturbios generados por incendio, ganadería sin manejo, ramoneo de liebres y la combinación de estos factores. Según datos preliminares, la superficie total priorizada para la restauración de la Provincia es de 27.284 ha. En el 2017, el Consejo Agrario Provincial (CAP) en conjunto con el INTA y 20 alumnos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) realizaron las ?Jornadas Abiertas para la Restauración del Bosque Nativo en Río Turbio? con la colaboración del municipio y sus vecinos. La intervención se realizó sobre un bosque degradado de lenga (Nothofagus pumilio) en un área prioritaria para la restauración conocida como Mina Uno (51°34'23"S, 72°20'47"O), abarcando una superficie de 5 ha. El sitio escogido resultó estratégico por tratarse de un lugar turístico muy frecuentado y también histórico, asociado a la extracción de carbón, lo que determinó el nacimiento de la ciudad. El objetivo de la restauración del bosque nativo fue recuperar la cobertura de bosque (y sus servicios ecosistémicos en el largo plazo), generar conciencia en la comunidad sobre el cuidado del ambiente y cobrar experiencia en la reforestación con especies nativas. Para esto se efectuó una reforestación con plantas de lenga distribuidas en bosquetes de recolonización. Se instalaron 5 bosquetes protegidos del ganado y liebres con cercos perimetrales de malla. Se determinó la línea base de los sitios restaurados (tipo y cobertura vegetal, pendiente, exposición y análisis de suelo) y se instalaron transectas permanentes para el seguimiento de la supervivencia y crecimiento. Se plantaron un total de 2181 plantines producidos en vivero, lográndose un 98,5 % de supervivencia para la primera temporada de crecimiento. La participación de los vecinos de la ciudad y las distintas instituciones del estado involucraron a más de 100 personas; se realizaron capacitaciones sobre la importancia de las restauraciones, así como también una jornada de sensibilización sobre incendios forestales. La información generada constituye un aporte útil para el aprendizaje y monitoreo en los esfuerzos de restauración del bosque nativo.
Fil: Mattenet, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
Fil: Monelos, Lucas. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Fil: Monaco, Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
IV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional Agroforestal Patagónico
Ushuaia
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Universidad Nacional de Tierra del Fuego
Centro Austral de Investigaciones Científicas
Asociación Rural de Tierra del Fuego
Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
description La provincia de Santa Cruz cuenta con 380.922 ha de bosques nativos, siendo las principales amenazas para su conservación los disturbios generados por incendio, ganadería sin manejo, ramoneo de liebres y la combinación de estos factores. Según datos preliminares, la superficie total priorizada para la restauración de la Provincia es de 27.284 ha. En el 2017, el Consejo Agrario Provincial (CAP) en conjunto con el INTA y 20 alumnos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) realizaron las ?Jornadas Abiertas para la Restauración del Bosque Nativo en Río Turbio? con la colaboración del municipio y sus vecinos. La intervención se realizó sobre un bosque degradado de lenga (Nothofagus pumilio) en un área prioritaria para la restauración conocida como Mina Uno (51°34'23"S, 72°20'47"O), abarcando una superficie de 5 ha. El sitio escogido resultó estratégico por tratarse de un lugar turístico muy frecuentado y también histórico, asociado a la extracción de carbón, lo que determinó el nacimiento de la ciudad. El objetivo de la restauración del bosque nativo fue recuperar la cobertura de bosque (y sus servicios ecosistémicos en el largo plazo), generar conciencia en la comunidad sobre el cuidado del ambiente y cobrar experiencia en la reforestación con especies nativas. Para esto se efectuó una reforestación con plantas de lenga distribuidas en bosquetes de recolonización. Se instalaron 5 bosquetes protegidos del ganado y liebres con cercos perimetrales de malla. Se determinó la línea base de los sitios restaurados (tipo y cobertura vegetal, pendiente, exposición y análisis de suelo) y se instalaron transectas permanentes para el seguimiento de la supervivencia y crecimiento. Se plantaron un total de 2181 plantines producidos en vivero, lográndose un 98,5 % de supervivencia para la primera temporada de crecimiento. La participación de los vecinos de la ciudad y las distintas instituciones del estado involucraron a más de 100 personas; se realizaron capacitaciones sobre la importancia de las restauraciones, así como también una jornada de sensibilización sobre incendios forestales. La información generada constituye un aporte útil para el aprendizaje y monitoreo en los esfuerzos de restauración del bosque nativo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/136647
Restauración de bosque nativo en la zona de Río Turbio (Santa Cruz): una oportunidad de aprendizaje comunitario; IV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional Agroforestal Patagónico; Ushuaia; Argentina; 2019; 1-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/136647
identifier_str_mv Restauración de bosque nativo en la zona de Río Turbio (Santa Cruz): una oportunidad de aprendizaje comunitario; IV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional Agroforestal Patagónico; Ushuaia; Argentina; 2019; 1-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cadic.conicet.gov.ar/4322-2/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
publisher.none.fl_str_mv Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614128952410112
score 13.070432