Efecto de un protocolo de Gnrh y prostaglandina F2α sobre la actividad folicular en llamas

Autores
Bianchi, Carolina Paula; Simonetti, Maria; Benavente, Micaela Andrea; Aba, Marcelo Alfredo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las llamas son animales de ovulación inducida que no presentan ciclos estrales regulares, permaneciendo receptivas al macho por 40 días si no son servidas. Así, la estrecha asociación entre estro y ovulación, existente en otras especies, no se observa en llamas. Por tanto, establecer un protocolo de sincronización de la actividad ovárica que permita conocer el momento exacto en que un folículo ovulatorio y fértil se encuentra presente, resulta importante para evitar resultados fallidos con servicios programados. Además, una característica de las hembras es que una vez montadas generalmente no son vueltas a servir por el mismo macho, aunque no hayan quedado preñadas. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de un protocolo basado en el uso de GnRH y PGF2α sobre las concentraciones plasmáticas de progesterona (P4) y su efectividad para sincronizar la actividad folicular en llamas. Once animales fueron ecografiados diariamente desde dos días antes de comenzar el estudio (día -2) y hasta el día 10 post inicio del tratamiento. En el día 0, todos los animales recibieron una inyección de Buserelina (análogo de la GnRH; 8,4 µg; Receptal®, Intervet) con el objetivo de inducir la ovulación de todos aquellos folículos con capacidad de responder. Siete días después se inyectó una dosis de D-Cloprostenol (análogo de la PGF2α; 112,5 µg; Baker, Tecnofarm®) y 5 días más tarde se administró una nueva dosis de Buserelina. Esta última inyección tuvo como objetivo inducir la ovulación de aquellos folículos ≥ 7 mm, considerados ovulatorios en la especie, que se originaron a partir de una nueva onda folicular surgida después de iniciado el tratamiento. Desde el día 0 al día 8, se recolectaron muestras de sangre para la posterior determinación de las concentraciones plasmáticas de P4 por RIA. El porcentaje de llamas que ovularon en respuesta a la primera inyección de Buserelina fue 82% (9/11). En estos animales, las concentraciones plasmáticas de P4 comenzaron a elevarse a partir del día 4 post inducción y, en todos los animales, disminuyeron por debajo de 1 ng ml-1 al día 8, 24 h posteriores a la inyección de PGF2alfa. En 7 de estos animales (63% del total) se observó la emergencia de una nueva onda folicular al día 3 y la presencia de un folículo ovulatorio, originado a partir de esta onda, al día 10 post inicio del tratamiento. Se concluyó que la primera inyección de Buserelina logra inducir la ovulación en un alto porcentaje de animales, y la inyección de PGF2alfa al día 7 es efectiva para inducir luteólisis en estos animales. Con el protocolo planteado, se logró sincronizar la emergencia de una nueva onda folicular y la presencia de un folículo ovulatorio joven al día 10 post tratamiento en el 65% de las llamas.
Fil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Simonetti, Maria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Endocrinología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Aba, Marcelo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
V Jornadas Internacionales del Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
SINCRONIZACION
GnRH
PROSTAGLANDINA F2α
LLAMAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174864

id CONICETDig_7b3ea8d24e82d581e8de2b01f7849ba5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174864
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto de un protocolo de Gnrh y prostaglandina F2α sobre la actividad folicular en llamasBianchi, Carolina PaulaSimonetti, MariaBenavente, Micaela AndreaAba, Marcelo AlfredoSINCRONIZACIONGnRHPROSTAGLANDINA F2αLLAMAShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Las llamas son animales de ovulación inducida que no presentan ciclos estrales regulares, permaneciendo receptivas al macho por 40 días si no son servidas. Así, la estrecha asociación entre estro y ovulación, existente en otras especies, no se observa en llamas. Por tanto, establecer un protocolo de sincronización de la actividad ovárica que permita conocer el momento exacto en que un folículo ovulatorio y fértil se encuentra presente, resulta importante para evitar resultados fallidos con servicios programados. Además, una característica de las hembras es que una vez montadas generalmente no son vueltas a servir por el mismo macho, aunque no hayan quedado preñadas. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de un protocolo basado en el uso de GnRH y PGF2α sobre las concentraciones plasmáticas de progesterona (P4) y su efectividad para sincronizar la actividad folicular en llamas. Once animales fueron ecografiados diariamente desde dos días antes de comenzar el estudio (día -2) y hasta el día 10 post inicio del tratamiento. En el día 0, todos los animales recibieron una inyección de Buserelina (análogo de la GnRH; 8,4 µg; Receptal®, Intervet) con el objetivo de inducir la ovulación de todos aquellos folículos con capacidad de responder. Siete días después se inyectó una dosis de D-Cloprostenol (análogo de la PGF2α; 112,5 µg; Baker, Tecnofarm®) y 5 días más tarde se administró una nueva dosis de Buserelina. Esta última inyección tuvo como objetivo inducir la ovulación de aquellos folículos ≥ 7 mm, considerados ovulatorios en la especie, que se originaron a partir de una nueva onda folicular surgida después de iniciado el tratamiento. Desde el día 0 al día 8, se recolectaron muestras de sangre para la posterior determinación de las concentraciones plasmáticas de P4 por RIA. El porcentaje de llamas que ovularon en respuesta a la primera inyección de Buserelina fue 82% (9/11). En estos animales, las concentraciones plasmáticas de P4 comenzaron a elevarse a partir del día 4 post inducción y, en todos los animales, disminuyeron por debajo de 1 ng ml-1 al día 8, 24 h posteriores a la inyección de PGF2alfa. En 7 de estos animales (63% del total) se observó la emergencia de una nueva onda folicular al día 3 y la presencia de un folículo ovulatorio, originado a partir de esta onda, al día 10 post inicio del tratamiento. Se concluyó que la primera inyección de Buserelina logra inducir la ovulación en un alto porcentaje de animales, y la inyección de PGF2alfa al día 7 es efectiva para inducir luteólisis en estos animales. Con el protocolo planteado, se logró sincronizar la emergencia de una nueva onda folicular y la presencia de un folículo ovulatorio joven al día 10 post tratamiento en el 65% de las llamas.Fil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Simonetti, Maria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Endocrinología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Aba, Marcelo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaV Jornadas Internacionales del Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción AnimalCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaInstituto de Investigación y Tecnología en Reproducción AnimalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174864Efecto de un protocolo de Gnrh y prostaglandina F2α sobre la actividad folicular en llamas; V Jornadas Internacionales del Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2017; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fvet.uba.ar/archivos/investigacion/V-Jornadas-INITRA-2017-Conferencias-simposisos-resumenes.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174864instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:20.443CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de un protocolo de Gnrh y prostaglandina F2α sobre la actividad folicular en llamas
title Efecto de un protocolo de Gnrh y prostaglandina F2α sobre la actividad folicular en llamas
spellingShingle Efecto de un protocolo de Gnrh y prostaglandina F2α sobre la actividad folicular en llamas
Bianchi, Carolina Paula
SINCRONIZACION
GnRH
PROSTAGLANDINA F2α
LLAMAS
title_short Efecto de un protocolo de Gnrh y prostaglandina F2α sobre la actividad folicular en llamas
title_full Efecto de un protocolo de Gnrh y prostaglandina F2α sobre la actividad folicular en llamas
title_fullStr Efecto de un protocolo de Gnrh y prostaglandina F2α sobre la actividad folicular en llamas
title_full_unstemmed Efecto de un protocolo de Gnrh y prostaglandina F2α sobre la actividad folicular en llamas
title_sort Efecto de un protocolo de Gnrh y prostaglandina F2α sobre la actividad folicular en llamas
dc.creator.none.fl_str_mv Bianchi, Carolina Paula
Simonetti, Maria
Benavente, Micaela Andrea
Aba, Marcelo Alfredo
author Bianchi, Carolina Paula
author_facet Bianchi, Carolina Paula
Simonetti, Maria
Benavente, Micaela Andrea
Aba, Marcelo Alfredo
author_role author
author2 Simonetti, Maria
Benavente, Micaela Andrea
Aba, Marcelo Alfredo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SINCRONIZACION
GnRH
PROSTAGLANDINA F2α
LLAMAS
topic SINCRONIZACION
GnRH
PROSTAGLANDINA F2α
LLAMAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Las llamas son animales de ovulación inducida que no presentan ciclos estrales regulares, permaneciendo receptivas al macho por 40 días si no son servidas. Así, la estrecha asociación entre estro y ovulación, existente en otras especies, no se observa en llamas. Por tanto, establecer un protocolo de sincronización de la actividad ovárica que permita conocer el momento exacto en que un folículo ovulatorio y fértil se encuentra presente, resulta importante para evitar resultados fallidos con servicios programados. Además, una característica de las hembras es que una vez montadas generalmente no son vueltas a servir por el mismo macho, aunque no hayan quedado preñadas. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de un protocolo basado en el uso de GnRH y PGF2α sobre las concentraciones plasmáticas de progesterona (P4) y su efectividad para sincronizar la actividad folicular en llamas. Once animales fueron ecografiados diariamente desde dos días antes de comenzar el estudio (día -2) y hasta el día 10 post inicio del tratamiento. En el día 0, todos los animales recibieron una inyección de Buserelina (análogo de la GnRH; 8,4 µg; Receptal®, Intervet) con el objetivo de inducir la ovulación de todos aquellos folículos con capacidad de responder. Siete días después se inyectó una dosis de D-Cloprostenol (análogo de la PGF2α; 112,5 µg; Baker, Tecnofarm®) y 5 días más tarde se administró una nueva dosis de Buserelina. Esta última inyección tuvo como objetivo inducir la ovulación de aquellos folículos ≥ 7 mm, considerados ovulatorios en la especie, que se originaron a partir de una nueva onda folicular surgida después de iniciado el tratamiento. Desde el día 0 al día 8, se recolectaron muestras de sangre para la posterior determinación de las concentraciones plasmáticas de P4 por RIA. El porcentaje de llamas que ovularon en respuesta a la primera inyección de Buserelina fue 82% (9/11). En estos animales, las concentraciones plasmáticas de P4 comenzaron a elevarse a partir del día 4 post inducción y, en todos los animales, disminuyeron por debajo de 1 ng ml-1 al día 8, 24 h posteriores a la inyección de PGF2alfa. En 7 de estos animales (63% del total) se observó la emergencia de una nueva onda folicular al día 3 y la presencia de un folículo ovulatorio, originado a partir de esta onda, al día 10 post inicio del tratamiento. Se concluyó que la primera inyección de Buserelina logra inducir la ovulación en un alto porcentaje de animales, y la inyección de PGF2alfa al día 7 es efectiva para inducir luteólisis en estos animales. Con el protocolo planteado, se logró sincronizar la emergencia de una nueva onda folicular y la presencia de un folículo ovulatorio joven al día 10 post tratamiento en el 65% de las llamas.
Fil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Simonetti, Maria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Endocrinología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Aba, Marcelo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
V Jornadas Internacionales del Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description Las llamas son animales de ovulación inducida que no presentan ciclos estrales regulares, permaneciendo receptivas al macho por 40 días si no son servidas. Así, la estrecha asociación entre estro y ovulación, existente en otras especies, no se observa en llamas. Por tanto, establecer un protocolo de sincronización de la actividad ovárica que permita conocer el momento exacto en que un folículo ovulatorio y fértil se encuentra presente, resulta importante para evitar resultados fallidos con servicios programados. Además, una característica de las hembras es que una vez montadas generalmente no son vueltas a servir por el mismo macho, aunque no hayan quedado preñadas. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de un protocolo basado en el uso de GnRH y PGF2α sobre las concentraciones plasmáticas de progesterona (P4) y su efectividad para sincronizar la actividad folicular en llamas. Once animales fueron ecografiados diariamente desde dos días antes de comenzar el estudio (día -2) y hasta el día 10 post inicio del tratamiento. En el día 0, todos los animales recibieron una inyección de Buserelina (análogo de la GnRH; 8,4 µg; Receptal®, Intervet) con el objetivo de inducir la ovulación de todos aquellos folículos con capacidad de responder. Siete días después se inyectó una dosis de D-Cloprostenol (análogo de la PGF2α; 112,5 µg; Baker, Tecnofarm®) y 5 días más tarde se administró una nueva dosis de Buserelina. Esta última inyección tuvo como objetivo inducir la ovulación de aquellos folículos ≥ 7 mm, considerados ovulatorios en la especie, que se originaron a partir de una nueva onda folicular surgida después de iniciado el tratamiento. Desde el día 0 al día 8, se recolectaron muestras de sangre para la posterior determinación de las concentraciones plasmáticas de P4 por RIA. El porcentaje de llamas que ovularon en respuesta a la primera inyección de Buserelina fue 82% (9/11). En estos animales, las concentraciones plasmáticas de P4 comenzaron a elevarse a partir del día 4 post inducción y, en todos los animales, disminuyeron por debajo de 1 ng ml-1 al día 8, 24 h posteriores a la inyección de PGF2alfa. En 7 de estos animales (63% del total) se observó la emergencia de una nueva onda folicular al día 3 y la presencia de un folículo ovulatorio, originado a partir de esta onda, al día 10 post inicio del tratamiento. Se concluyó que la primera inyección de Buserelina logra inducir la ovulación en un alto porcentaje de animales, y la inyección de PGF2alfa al día 7 es efectiva para inducir luteólisis en estos animales. Con el protocolo planteado, se logró sincronizar la emergencia de una nueva onda folicular y la presencia de un folículo ovulatorio joven al día 10 post tratamiento en el 65% de las llamas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174864
Efecto de un protocolo de Gnrh y prostaglandina F2α sobre la actividad folicular en llamas; V Jornadas Internacionales del Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2017; 1-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174864
identifier_str_mv Efecto de un protocolo de Gnrh y prostaglandina F2α sobre la actividad folicular en llamas; V Jornadas Internacionales del Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2017; 1-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fvet.uba.ar/archivos/investigacion/V-Jornadas-INITRA-2017-Conferencias-simposisos-resumenes.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269456656498688
score 13.13397