Efecto del estado de desarrollo folicular al inicio de un protocolo a base de GnRH y prostaglandina F2α sobre el porcentaje de sincronización en llamas

Autores
Bianchi, Carolina Paula; Simonetti, Maria; Benavente, Micaela Andrea; Aba, Marcelo Alfredo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las llamas son animales de ovulación inducida que no presentan ciclos estrales regulares, permaneciendo receptivas al macho por periodos de hasta 40 días si no son servidas. Así, la estrecha asociación entre estro y ovulación, existente en otras especies, no se observa en llamas. Por tanto, establecer un protocolo de sincronización de la actividad ovárica que permita conocer el momento exacto en que un folículo ovulatorio con un ovocito fértil se encuentra presente, resulta importante para evitar resultados fallidos con servicios programados. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del estado de desarrollo folicular al inicio de un protocolo basado en el uso de GnRH y prostaglandina F2alfa (PGF2alfa) sobre el momento de la emergencia de una nueva onda folicular y la sincronización de un grupo de llamas. Dieciocho animales fueron divididos en tres grupos según la etapa de desarrollo folicular al inicio del tratamiento: crecimiento (n=6), madurez (n=6) y regresión (n=6). En el día 0, todos los animales recibieron una inyección de Buserelina (análogo de la GnRH; 8,4 microg; Receptal®, Intervet) con el objetivo de inducir la ovulación de todos aquellos folículos con capacidad de responder. Siete días después se inyectó una dosis de Cloprostenol (análogo de la PGF2alfa; 112,5 microg; Baker, Tecnofarm®) y 5 días más tarde se administró una nueva dosis de Buserelina. Esta última inyección tuvo como objetivo inducir la ovulación de aquellos folículos mayor-igual a 7 mm, considerados ovulatorios en la especie, que se originaron a partir de una nueva onda folicular surgida después de iniciado el tratamiento. Los animales fueron ecografiados diariamente desde dos días antes de comenzar el estudio (día -2) hasta el día 10 post inicio del tratamiento. El porcentaje de animales que tuvieron un nuevo folículo mayor o igual a 7 mm y que ovularon en respuesta a la segunda inyección de Buserelina fue similar entre los grupos y el porcentaje total fue de 66,6%. La tasa de sincronización al día 10 fue superior en aquellas hembras que ovularon después de la primera inyección de Buserelina en relación a las que no ovularon luego de esta inyección (92% vs 20%).Con el protocolo planteado, se logró sincronizar la emergencia de una nueva onda folicular y la presencia de un folículo ovulatorio joven al día 10 post tratamiento en el 66,6% de las llamas. La tasa de sincronización resultó ser altamente dependiente del número de hembras que ovularon luego de la primera inyección de Buserelina.
Fil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Simonetti, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Aba, Marcelo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
4to Congreso Internacional en tecnologías embrionarias
Tandil
Argentina
Sociedad Argentina de Tecnologías Embrionarias
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
GnRH
PROSTAGLANDINA
SINCRONIZACION
LLAMAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172690

id CONICETDig_43565847f281c4e2c070b8bb19c4b843
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172690
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto del estado de desarrollo folicular al inicio de un protocolo a base de GnRH y prostaglandina F2α sobre el porcentaje de sincronización en llamasBianchi, Carolina PaulaSimonetti, MariaBenavente, Micaela AndreaAba, Marcelo AlfredoGnRHPROSTAGLANDINASINCRONIZACIONLLAMAShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Las llamas son animales de ovulación inducida que no presentan ciclos estrales regulares, permaneciendo receptivas al macho por periodos de hasta 40 días si no son servidas. Así, la estrecha asociación entre estro y ovulación, existente en otras especies, no se observa en llamas. Por tanto, establecer un protocolo de sincronización de la actividad ovárica que permita conocer el momento exacto en que un folículo ovulatorio con un ovocito fértil se encuentra presente, resulta importante para evitar resultados fallidos con servicios programados. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del estado de desarrollo folicular al inicio de un protocolo basado en el uso de GnRH y prostaglandina F2alfa (PGF2alfa) sobre el momento de la emergencia de una nueva onda folicular y la sincronización de un grupo de llamas. Dieciocho animales fueron divididos en tres grupos según la etapa de desarrollo folicular al inicio del tratamiento: crecimiento (n=6), madurez (n=6) y regresión (n=6). En el día 0, todos los animales recibieron una inyección de Buserelina (análogo de la GnRH; 8,4 microg; Receptal®, Intervet) con el objetivo de inducir la ovulación de todos aquellos folículos con capacidad de responder. Siete días después se inyectó una dosis de Cloprostenol (análogo de la PGF2alfa; 112,5 microg; Baker, Tecnofarm®) y 5 días más tarde se administró una nueva dosis de Buserelina. Esta última inyección tuvo como objetivo inducir la ovulación de aquellos folículos mayor-igual a 7 mm, considerados ovulatorios en la especie, que se originaron a partir de una nueva onda folicular surgida después de iniciado el tratamiento. Los animales fueron ecografiados diariamente desde dos días antes de comenzar el estudio (día -2) hasta el día 10 post inicio del tratamiento. El porcentaje de animales que tuvieron un nuevo folículo mayor o igual a 7 mm y que ovularon en respuesta a la segunda inyección de Buserelina fue similar entre los grupos y el porcentaje total fue de 66,6%. La tasa de sincronización al día 10 fue superior en aquellas hembras que ovularon después de la primera inyección de Buserelina en relación a las que no ovularon luego de esta inyección (92% vs 20%).Con el protocolo planteado, se logró sincronizar la emergencia de una nueva onda folicular y la presencia de un folículo ovulatorio joven al día 10 post tratamiento en el 66,6% de las llamas. La tasa de sincronización resultó ser altamente dependiente del número de hembras que ovularon luego de la primera inyección de Buserelina.Fil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Simonetti, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Aba, Marcelo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina4to Congreso Internacional en tecnologías embrionariasTandilArgentinaSociedad Argentina de Tecnologías EmbrionariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasSociedad Argentina de Tecnologías Embrionarias2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/plainapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172690Efecto del estado de desarrollo folicular al inicio de un protocolo a base de GnRH y prostaglandina F2α sobre el porcentaje de sincronización en llamas; 4to Congreso Internacional en tecnologías embrionarias; Tandil; Argentina; 2018; 188-188CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sateweb.org/congreso-2018info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sateweb.org/_files/ugd/8f7fa6_e62c484b11b8401ca16d00e123f3dbea.pdf?index=trueInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172690instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:09.6CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del estado de desarrollo folicular al inicio de un protocolo a base de GnRH y prostaglandina F2α sobre el porcentaje de sincronización en llamas
title Efecto del estado de desarrollo folicular al inicio de un protocolo a base de GnRH y prostaglandina F2α sobre el porcentaje de sincronización en llamas
spellingShingle Efecto del estado de desarrollo folicular al inicio de un protocolo a base de GnRH y prostaglandina F2α sobre el porcentaje de sincronización en llamas
Bianchi, Carolina Paula
GnRH
PROSTAGLANDINA
SINCRONIZACION
LLAMAS
title_short Efecto del estado de desarrollo folicular al inicio de un protocolo a base de GnRH y prostaglandina F2α sobre el porcentaje de sincronización en llamas
title_full Efecto del estado de desarrollo folicular al inicio de un protocolo a base de GnRH y prostaglandina F2α sobre el porcentaje de sincronización en llamas
title_fullStr Efecto del estado de desarrollo folicular al inicio de un protocolo a base de GnRH y prostaglandina F2α sobre el porcentaje de sincronización en llamas
title_full_unstemmed Efecto del estado de desarrollo folicular al inicio de un protocolo a base de GnRH y prostaglandina F2α sobre el porcentaje de sincronización en llamas
title_sort Efecto del estado de desarrollo folicular al inicio de un protocolo a base de GnRH y prostaglandina F2α sobre el porcentaje de sincronización en llamas
dc.creator.none.fl_str_mv Bianchi, Carolina Paula
Simonetti, Maria
Benavente, Micaela Andrea
Aba, Marcelo Alfredo
author Bianchi, Carolina Paula
author_facet Bianchi, Carolina Paula
Simonetti, Maria
Benavente, Micaela Andrea
Aba, Marcelo Alfredo
author_role author
author2 Simonetti, Maria
Benavente, Micaela Andrea
Aba, Marcelo Alfredo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GnRH
PROSTAGLANDINA
SINCRONIZACION
LLAMAS
topic GnRH
PROSTAGLANDINA
SINCRONIZACION
LLAMAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Las llamas son animales de ovulación inducida que no presentan ciclos estrales regulares, permaneciendo receptivas al macho por periodos de hasta 40 días si no son servidas. Así, la estrecha asociación entre estro y ovulación, existente en otras especies, no se observa en llamas. Por tanto, establecer un protocolo de sincronización de la actividad ovárica que permita conocer el momento exacto en que un folículo ovulatorio con un ovocito fértil se encuentra presente, resulta importante para evitar resultados fallidos con servicios programados. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del estado de desarrollo folicular al inicio de un protocolo basado en el uso de GnRH y prostaglandina F2alfa (PGF2alfa) sobre el momento de la emergencia de una nueva onda folicular y la sincronización de un grupo de llamas. Dieciocho animales fueron divididos en tres grupos según la etapa de desarrollo folicular al inicio del tratamiento: crecimiento (n=6), madurez (n=6) y regresión (n=6). En el día 0, todos los animales recibieron una inyección de Buserelina (análogo de la GnRH; 8,4 microg; Receptal®, Intervet) con el objetivo de inducir la ovulación de todos aquellos folículos con capacidad de responder. Siete días después se inyectó una dosis de Cloprostenol (análogo de la PGF2alfa; 112,5 microg; Baker, Tecnofarm®) y 5 días más tarde se administró una nueva dosis de Buserelina. Esta última inyección tuvo como objetivo inducir la ovulación de aquellos folículos mayor-igual a 7 mm, considerados ovulatorios en la especie, que se originaron a partir de una nueva onda folicular surgida después de iniciado el tratamiento. Los animales fueron ecografiados diariamente desde dos días antes de comenzar el estudio (día -2) hasta el día 10 post inicio del tratamiento. El porcentaje de animales que tuvieron un nuevo folículo mayor o igual a 7 mm y que ovularon en respuesta a la segunda inyección de Buserelina fue similar entre los grupos y el porcentaje total fue de 66,6%. La tasa de sincronización al día 10 fue superior en aquellas hembras que ovularon después de la primera inyección de Buserelina en relación a las que no ovularon luego de esta inyección (92% vs 20%).Con el protocolo planteado, se logró sincronizar la emergencia de una nueva onda folicular y la presencia de un folículo ovulatorio joven al día 10 post tratamiento en el 66,6% de las llamas. La tasa de sincronización resultó ser altamente dependiente del número de hembras que ovularon luego de la primera inyección de Buserelina.
Fil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Simonetti, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Aba, Marcelo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
4to Congreso Internacional en tecnologías embrionarias
Tandil
Argentina
Sociedad Argentina de Tecnologías Embrionarias
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description Las llamas son animales de ovulación inducida que no presentan ciclos estrales regulares, permaneciendo receptivas al macho por periodos de hasta 40 días si no son servidas. Así, la estrecha asociación entre estro y ovulación, existente en otras especies, no se observa en llamas. Por tanto, establecer un protocolo de sincronización de la actividad ovárica que permita conocer el momento exacto en que un folículo ovulatorio con un ovocito fértil se encuentra presente, resulta importante para evitar resultados fallidos con servicios programados. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del estado de desarrollo folicular al inicio de un protocolo basado en el uso de GnRH y prostaglandina F2alfa (PGF2alfa) sobre el momento de la emergencia de una nueva onda folicular y la sincronización de un grupo de llamas. Dieciocho animales fueron divididos en tres grupos según la etapa de desarrollo folicular al inicio del tratamiento: crecimiento (n=6), madurez (n=6) y regresión (n=6). En el día 0, todos los animales recibieron una inyección de Buserelina (análogo de la GnRH; 8,4 microg; Receptal®, Intervet) con el objetivo de inducir la ovulación de todos aquellos folículos con capacidad de responder. Siete días después se inyectó una dosis de Cloprostenol (análogo de la PGF2alfa; 112,5 microg; Baker, Tecnofarm®) y 5 días más tarde se administró una nueva dosis de Buserelina. Esta última inyección tuvo como objetivo inducir la ovulación de aquellos folículos mayor-igual a 7 mm, considerados ovulatorios en la especie, que se originaron a partir de una nueva onda folicular surgida después de iniciado el tratamiento. Los animales fueron ecografiados diariamente desde dos días antes de comenzar el estudio (día -2) hasta el día 10 post inicio del tratamiento. El porcentaje de animales que tuvieron un nuevo folículo mayor o igual a 7 mm y que ovularon en respuesta a la segunda inyección de Buserelina fue similar entre los grupos y el porcentaje total fue de 66,6%. La tasa de sincronización al día 10 fue superior en aquellas hembras que ovularon después de la primera inyección de Buserelina en relación a las que no ovularon luego de esta inyección (92% vs 20%).Con el protocolo planteado, se logró sincronizar la emergencia de una nueva onda folicular y la presencia de un folículo ovulatorio joven al día 10 post tratamiento en el 66,6% de las llamas. La tasa de sincronización resultó ser altamente dependiente del número de hembras que ovularon luego de la primera inyección de Buserelina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/172690
Efecto del estado de desarrollo folicular al inicio de un protocolo a base de GnRH y prostaglandina F2α sobre el porcentaje de sincronización en llamas; 4to Congreso Internacional en tecnologías embrionarias; Tandil; Argentina; 2018; 188-188
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/172690
identifier_str_mv Efecto del estado de desarrollo folicular al inicio de un protocolo a base de GnRH y prostaglandina F2α sobre el porcentaje de sincronización en llamas; 4to Congreso Internacional en tecnologías embrionarias; Tandil; Argentina; 2018; 188-188
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sateweb.org/congreso-2018
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sateweb.org/_files/ugd/8f7fa6_e62c484b11b8401ca16d00e123f3dbea.pdf?index=true
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/plain
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Tecnologías Embrionarias
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Tecnologías Embrionarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269443515744256
score 13.13397