Explotación de especies marinas eurihalinas en el curso inferior del río Colorado. Una aproximación arqueológica a la interpretación ecológica y cultural

Autores
Flensborg, Gustavo Ariel; Stoessel, Luciana; Martinez, Gustavo Adolfo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las especies marinas eurihalinas fueron parte de la subsistencia de las sociedades cazadoras-recolectoras en la transición Pampeano-Patagónica oriental. En el sitio San Antonio 1 se recuperó una alta frecuencia de restos de bagre de mar (Genidens barbus) y corvina rubia (Micropogonia furnieri) con evidencias de explotación. El sitio está localizado en el antiguo delta del río, a 4 km de la actual costa Atlántica. Éste fue interpretado como una base residencial de actividades múltiples, ocupada estacionalmente durante el Holoceno tardío final (ca. 1000- 800 años AP). La obtención, procesamiento y consumo de peces fue la principal actividad relacionada con la subsistencia.Las especies marinas eurihalinas se caracterizan por un patrón migratorio estacional entre ambientes marinos y fluviales con fines reproductivos y alimenticios. Los análisis químicos (Sr/Ca y Ba/Ca) realizados en otolitos arqueológicos de bagre de mar provenientes del sitio indicaron que esta especie se caracterizó por desplazamientos cíclicos desde el mar hacia ambientes de baja salinidad como el estuario y el río; y que su captura se realizó entre los meses de diciembre-marzo. El objetivo es presentar información de isótopos estables (δ13C y δ15N) de muestras arqueológicas y actuales, así como de la talla de los individuos mediante análisis métricos de otolitos a los efectos de discutir e interpretar parámetros ecológicos, etiológicos y aspectos vinculados a la explotación de las dos especies marinas aquí discutidas. Los resultados indican diferencias tanto en los marcadores isotópicos como en las tallas representadas entre muestras de la misma especie. Estas diferencias podrían estar relacionadas a variaciones en las fuentes de alimentación, al patrón migratorio que caracteriza a estas especies y/o a las estrategias de obtención de ejemplares en diferentes etapas de la ontogenia. Estas alternativas son discutidas en función de los datos obtenidos y considerando a cada una de las especies estudiadas.
Fil: Flensborg, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Stoessel, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Martinez, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
VI Congreso nacional de Zooarqueología Argentina
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
ISOTOPOS ESTABLES
TALLA
BAGRE DE MAR
CORVINA RUBIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269588

id CONICETDig_7b38283961f43ed23b2dba313ae3a6e8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269588
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Explotación de especies marinas eurihalinas en el curso inferior del río Colorado. Una aproximación arqueológica a la interpretación ecológica y culturalFlensborg, Gustavo ArielStoessel, LucianaMartinez, Gustavo AdolfoISOTOPOS ESTABLESTALLABAGRE DE MARCORVINA RUBIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las especies marinas eurihalinas fueron parte de la subsistencia de las sociedades cazadoras-recolectoras en la transición Pampeano-Patagónica oriental. En el sitio San Antonio 1 se recuperó una alta frecuencia de restos de bagre de mar (Genidens barbus) y corvina rubia (Micropogonia furnieri) con evidencias de explotación. El sitio está localizado en el antiguo delta del río, a 4 km de la actual costa Atlántica. Éste fue interpretado como una base residencial de actividades múltiples, ocupada estacionalmente durante el Holoceno tardío final (ca. 1000- 800 años AP). La obtención, procesamiento y consumo de peces fue la principal actividad relacionada con la subsistencia.Las especies marinas eurihalinas se caracterizan por un patrón migratorio estacional entre ambientes marinos y fluviales con fines reproductivos y alimenticios. Los análisis químicos (Sr/Ca y Ba/Ca) realizados en otolitos arqueológicos de bagre de mar provenientes del sitio indicaron que esta especie se caracterizó por desplazamientos cíclicos desde el mar hacia ambientes de baja salinidad como el estuario y el río; y que su captura se realizó entre los meses de diciembre-marzo. El objetivo es presentar información de isótopos estables (δ13C y δ15N) de muestras arqueológicas y actuales, así como de la talla de los individuos mediante análisis métricos de otolitos a los efectos de discutir e interpretar parámetros ecológicos, etiológicos y aspectos vinculados a la explotación de las dos especies marinas aquí discutidas. Los resultados indican diferencias tanto en los marcadores isotópicos como en las tallas representadas entre muestras de la misma especie. Estas diferencias podrían estar relacionadas a variaciones en las fuentes de alimentación, al patrón migratorio que caracteriza a estas especies y/o a las estrategias de obtención de ejemplares en diferentes etapas de la ontogenia. Estas alternativas son discutidas en función de los datos obtenidos y considerando a cada una de las especies estudiadas.Fil: Flensborg, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Stoessel, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Martinez, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaVI Congreso nacional de Zooarqueología ArgentinaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/269588Explotación de especies marinas eurihalinas en el curso inferior del río Colorado. Una aproximación arqueológica a la interpretación ecológica y cultural; VI Congreso nacional de Zooarqueología Argentina; La Plata; Argentina; 2022; 91-922545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25456377e015Rinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2497Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/269588instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:33.341CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Explotación de especies marinas eurihalinas en el curso inferior del río Colorado. Una aproximación arqueológica a la interpretación ecológica y cultural
title Explotación de especies marinas eurihalinas en el curso inferior del río Colorado. Una aproximación arqueológica a la interpretación ecológica y cultural
spellingShingle Explotación de especies marinas eurihalinas en el curso inferior del río Colorado. Una aproximación arqueológica a la interpretación ecológica y cultural
Flensborg, Gustavo Ariel
ISOTOPOS ESTABLES
TALLA
BAGRE DE MAR
CORVINA RUBIA
title_short Explotación de especies marinas eurihalinas en el curso inferior del río Colorado. Una aproximación arqueológica a la interpretación ecológica y cultural
title_full Explotación de especies marinas eurihalinas en el curso inferior del río Colorado. Una aproximación arqueológica a la interpretación ecológica y cultural
title_fullStr Explotación de especies marinas eurihalinas en el curso inferior del río Colorado. Una aproximación arqueológica a la interpretación ecológica y cultural
title_full_unstemmed Explotación de especies marinas eurihalinas en el curso inferior del río Colorado. Una aproximación arqueológica a la interpretación ecológica y cultural
title_sort Explotación de especies marinas eurihalinas en el curso inferior del río Colorado. Una aproximación arqueológica a la interpretación ecológica y cultural
dc.creator.none.fl_str_mv Flensborg, Gustavo Ariel
Stoessel, Luciana
Martinez, Gustavo Adolfo
author Flensborg, Gustavo Ariel
author_facet Flensborg, Gustavo Ariel
Stoessel, Luciana
Martinez, Gustavo Adolfo
author_role author
author2 Stoessel, Luciana
Martinez, Gustavo Adolfo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ISOTOPOS ESTABLES
TALLA
BAGRE DE MAR
CORVINA RUBIA
topic ISOTOPOS ESTABLES
TALLA
BAGRE DE MAR
CORVINA RUBIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las especies marinas eurihalinas fueron parte de la subsistencia de las sociedades cazadoras-recolectoras en la transición Pampeano-Patagónica oriental. En el sitio San Antonio 1 se recuperó una alta frecuencia de restos de bagre de mar (Genidens barbus) y corvina rubia (Micropogonia furnieri) con evidencias de explotación. El sitio está localizado en el antiguo delta del río, a 4 km de la actual costa Atlántica. Éste fue interpretado como una base residencial de actividades múltiples, ocupada estacionalmente durante el Holoceno tardío final (ca. 1000- 800 años AP). La obtención, procesamiento y consumo de peces fue la principal actividad relacionada con la subsistencia.Las especies marinas eurihalinas se caracterizan por un patrón migratorio estacional entre ambientes marinos y fluviales con fines reproductivos y alimenticios. Los análisis químicos (Sr/Ca y Ba/Ca) realizados en otolitos arqueológicos de bagre de mar provenientes del sitio indicaron que esta especie se caracterizó por desplazamientos cíclicos desde el mar hacia ambientes de baja salinidad como el estuario y el río; y que su captura se realizó entre los meses de diciembre-marzo. El objetivo es presentar información de isótopos estables (δ13C y δ15N) de muestras arqueológicas y actuales, así como de la talla de los individuos mediante análisis métricos de otolitos a los efectos de discutir e interpretar parámetros ecológicos, etiológicos y aspectos vinculados a la explotación de las dos especies marinas aquí discutidas. Los resultados indican diferencias tanto en los marcadores isotópicos como en las tallas representadas entre muestras de la misma especie. Estas diferencias podrían estar relacionadas a variaciones en las fuentes de alimentación, al patrón migratorio que caracteriza a estas especies y/o a las estrategias de obtención de ejemplares en diferentes etapas de la ontogenia. Estas alternativas son discutidas en función de los datos obtenidos y considerando a cada una de las especies estudiadas.
Fil: Flensborg, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Stoessel, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Martinez, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
VI Congreso nacional de Zooarqueología Argentina
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Las especies marinas eurihalinas fueron parte de la subsistencia de las sociedades cazadoras-recolectoras en la transición Pampeano-Patagónica oriental. En el sitio San Antonio 1 se recuperó una alta frecuencia de restos de bagre de mar (Genidens barbus) y corvina rubia (Micropogonia furnieri) con evidencias de explotación. El sitio está localizado en el antiguo delta del río, a 4 km de la actual costa Atlántica. Éste fue interpretado como una base residencial de actividades múltiples, ocupada estacionalmente durante el Holoceno tardío final (ca. 1000- 800 años AP). La obtención, procesamiento y consumo de peces fue la principal actividad relacionada con la subsistencia.Las especies marinas eurihalinas se caracterizan por un patrón migratorio estacional entre ambientes marinos y fluviales con fines reproductivos y alimenticios. Los análisis químicos (Sr/Ca y Ba/Ca) realizados en otolitos arqueológicos de bagre de mar provenientes del sitio indicaron que esta especie se caracterizó por desplazamientos cíclicos desde el mar hacia ambientes de baja salinidad como el estuario y el río; y que su captura se realizó entre los meses de diciembre-marzo. El objetivo es presentar información de isótopos estables (δ13C y δ15N) de muestras arqueológicas y actuales, así como de la talla de los individuos mediante análisis métricos de otolitos a los efectos de discutir e interpretar parámetros ecológicos, etiológicos y aspectos vinculados a la explotación de las dos especies marinas aquí discutidas. Los resultados indican diferencias tanto en los marcadores isotópicos como en las tallas representadas entre muestras de la misma especie. Estas diferencias podrían estar relacionadas a variaciones en las fuentes de alimentación, al patrón migratorio que caracteriza a estas especies y/o a las estrategias de obtención de ejemplares en diferentes etapas de la ontogenia. Estas alternativas son discutidas en función de los datos obtenidos y considerando a cada una de las especies estudiadas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/269588
Explotación de especies marinas eurihalinas en el curso inferior del río Colorado. Una aproximación arqueológica a la interpretación ecológica y cultural; VI Congreso nacional de Zooarqueología Argentina; La Plata; Argentina; 2022; 91-92
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/269588
identifier_str_mv Explotación de especies marinas eurihalinas en el curso inferior del río Colorado. Una aproximación arqueológica a la interpretación ecológica y cultural; VI Congreso nacional de Zooarqueología Argentina; La Plata; Argentina; 2022; 91-92
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25456377e015R
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2497
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270085631180800
score 13.13397