Madres incómodas: Locura, traición y desaparición en la narrativa de las hijas
- Autores
- Peller, Mariela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo analizo dos ensayos testimoniales y autobiográficos recientes de hijas de madres desaparecidas o víctimas de la dictadura: Veintiocho. Sobre la desaparición de Eugenia Guevara (2015) y Ana Alumbrada. Militancia, amor y locura en los 60 de Alejandra Slutzky (2018). Lo que distingue a estos relatos dentro del grupo más amplio de historias de madres e hijas, es que nos traen historias de otras mujeres militantes. Se adentran en temas que se han mantenido ocultos en las narrativas sobre la militancia y la dictadura, temas considerados tabú. Me refiero a la traición o la colaboración en el caso de la madre de Guevara, Susana Salamone. Y a los modos en que la dictadura enloqueció a algunos sujetos y los aisló en manicomios en el caso de la madre de Slutzky, Ana Svensson. Las historias que estas hijas nos cuentan de sus madres mientras ellas mismas las descubren y las crean son historias de militancias y desapariciones menos conocidas, menos épicas, menos heroicas.Es por medio de la escritura de sus hijas que las madres obtienen la posibilidad de hablar aun muertas, a través del régimen de obligaciones entre vivos y muertos (V. Despret). Las hijas dedican su escritura su vida a desplazar a sus madres militantes muertas de los lugares incómodos e indignos en los que habían sido colocadas por discursos sociales y familiares patriarcales. Se trata de quitarles los calificativos de traidora y de loca, que han quedado adheridos a sus cuerpos. Si ellas ya no pueden hablar para dar sus razones, sus hijas lo hacen por ellas, les dan el espacio en su escritura. Las hijas como voceras (N. Domínguez) de las historias maternas, no sólo ajustan cuentas con el pasado, sino que también producen una voz narrativa propia. Hablan por sí mismas y por sus madres, que ya no están. Escribir en el presente sobre el pasado sea quizás una cura, para las hijas vivas y para las madres muertas.
Fil: Peller, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina - Materia
-
Memoria
Género
Dictadura
Hijas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/191930
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7b07a45e3934bb3d30524fbe50b6ffb8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/191930 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Madres incómodas: Locura, traición y desaparición en la narrativa de las hijasPeller, MarielaMemoriaGéneroDictaduraHijashttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo analizo dos ensayos testimoniales y autobiográficos recientes de hijas de madres desaparecidas o víctimas de la dictadura: Veintiocho. Sobre la desaparición de Eugenia Guevara (2015) y Ana Alumbrada. Militancia, amor y locura en los 60 de Alejandra Slutzky (2018). Lo que distingue a estos relatos dentro del grupo más amplio de historias de madres e hijas, es que nos traen historias de otras mujeres militantes. Se adentran en temas que se han mantenido ocultos en las narrativas sobre la militancia y la dictadura, temas considerados tabú. Me refiero a la traición o la colaboración en el caso de la madre de Guevara, Susana Salamone. Y a los modos en que la dictadura enloqueció a algunos sujetos y los aisló en manicomios en el caso de la madre de Slutzky, Ana Svensson. Las historias que estas hijas nos cuentan de sus madres mientras ellas mismas las descubren y las crean son historias de militancias y desapariciones menos conocidas, menos épicas, menos heroicas.Es por medio de la escritura de sus hijas que las madres obtienen la posibilidad de hablar aun muertas, a través del régimen de obligaciones entre vivos y muertos (V. Despret). Las hijas dedican su escritura su vida a desplazar a sus madres militantes muertas de los lugares incómodos e indignos en los que habían sido colocadas por discursos sociales y familiares patriarcales. Se trata de quitarles los calificativos de traidora y de loca, que han quedado adheridos a sus cuerpos. Si ellas ya no pueden hablar para dar sus razones, sus hijas lo hacen por ellas, les dan el espacio en su escritura. Las hijas como voceras (N. Domínguez) de las historias maternas, no sólo ajustan cuentas con el pasado, sino que también producen una voz narrativa propia. Hablan por sí mismas y por sus madres, que ya no están. Escribir en el presente sobre el pasado sea quizás una cura, para las hijas vivas y para las madres muertas.Fil: Peller, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasAlvarez, VictoriaTornay, LizeyLaino Sanchís, Fabricio AndrésPaganini, Mariana2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/191930Peller, Mariela; Madres incómodas: Locura, traición y desaparición en la narrativa de las hijas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2021; 137-157978-987-8363-82-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/arte-y-memoriainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:11:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/191930instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:11:09.993CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Madres incómodas: Locura, traición y desaparición en la narrativa de las hijas |
title |
Madres incómodas: Locura, traición y desaparición en la narrativa de las hijas |
spellingShingle |
Madres incómodas: Locura, traición y desaparición en la narrativa de las hijas Peller, Mariela Memoria Género Dictadura Hijas |
title_short |
Madres incómodas: Locura, traición y desaparición en la narrativa de las hijas |
title_full |
Madres incómodas: Locura, traición y desaparición en la narrativa de las hijas |
title_fullStr |
Madres incómodas: Locura, traición y desaparición en la narrativa de las hijas |
title_full_unstemmed |
Madres incómodas: Locura, traición y desaparición en la narrativa de las hijas |
title_sort |
Madres incómodas: Locura, traición y desaparición en la narrativa de las hijas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peller, Mariela |
author |
Peller, Mariela |
author_facet |
Peller, Mariela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alvarez, Victoria Tornay, Lizey Laino Sanchís, Fabricio Andrés Paganini, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Memoria Género Dictadura Hijas |
topic |
Memoria Género Dictadura Hijas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo analizo dos ensayos testimoniales y autobiográficos recientes de hijas de madres desaparecidas o víctimas de la dictadura: Veintiocho. Sobre la desaparición de Eugenia Guevara (2015) y Ana Alumbrada. Militancia, amor y locura en los 60 de Alejandra Slutzky (2018). Lo que distingue a estos relatos dentro del grupo más amplio de historias de madres e hijas, es que nos traen historias de otras mujeres militantes. Se adentran en temas que se han mantenido ocultos en las narrativas sobre la militancia y la dictadura, temas considerados tabú. Me refiero a la traición o la colaboración en el caso de la madre de Guevara, Susana Salamone. Y a los modos en que la dictadura enloqueció a algunos sujetos y los aisló en manicomios en el caso de la madre de Slutzky, Ana Svensson. Las historias que estas hijas nos cuentan de sus madres mientras ellas mismas las descubren y las crean son historias de militancias y desapariciones menos conocidas, menos épicas, menos heroicas.Es por medio de la escritura de sus hijas que las madres obtienen la posibilidad de hablar aun muertas, a través del régimen de obligaciones entre vivos y muertos (V. Despret). Las hijas dedican su escritura su vida a desplazar a sus madres militantes muertas de los lugares incómodos e indignos en los que habían sido colocadas por discursos sociales y familiares patriarcales. Se trata de quitarles los calificativos de traidora y de loca, que han quedado adheridos a sus cuerpos. Si ellas ya no pueden hablar para dar sus razones, sus hijas lo hacen por ellas, les dan el espacio en su escritura. Las hijas como voceras (N. Domínguez) de las historias maternas, no sólo ajustan cuentas con el pasado, sino que también producen una voz narrativa propia. Hablan por sí mismas y por sus madres, que ya no están. Escribir en el presente sobre el pasado sea quizás una cura, para las hijas vivas y para las madres muertas. Fil: Peller, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
description |
En este artículo analizo dos ensayos testimoniales y autobiográficos recientes de hijas de madres desaparecidas o víctimas de la dictadura: Veintiocho. Sobre la desaparición de Eugenia Guevara (2015) y Ana Alumbrada. Militancia, amor y locura en los 60 de Alejandra Slutzky (2018). Lo que distingue a estos relatos dentro del grupo más amplio de historias de madres e hijas, es que nos traen historias de otras mujeres militantes. Se adentran en temas que se han mantenido ocultos en las narrativas sobre la militancia y la dictadura, temas considerados tabú. Me refiero a la traición o la colaboración en el caso de la madre de Guevara, Susana Salamone. Y a los modos en que la dictadura enloqueció a algunos sujetos y los aisló en manicomios en el caso de la madre de Slutzky, Ana Svensson. Las historias que estas hijas nos cuentan de sus madres mientras ellas mismas las descubren y las crean son historias de militancias y desapariciones menos conocidas, menos épicas, menos heroicas.Es por medio de la escritura de sus hijas que las madres obtienen la posibilidad de hablar aun muertas, a través del régimen de obligaciones entre vivos y muertos (V. Despret). Las hijas dedican su escritura su vida a desplazar a sus madres militantes muertas de los lugares incómodos e indignos en los que habían sido colocadas por discursos sociales y familiares patriarcales. Se trata de quitarles los calificativos de traidora y de loca, que han quedado adheridos a sus cuerpos. Si ellas ya no pueden hablar para dar sus razones, sus hijas lo hacen por ellas, les dan el espacio en su escritura. Las hijas como voceras (N. Domínguez) de las historias maternas, no sólo ajustan cuentas con el pasado, sino que también producen una voz narrativa propia. Hablan por sí mismas y por sus madres, que ya no están. Escribir en el presente sobre el pasado sea quizás una cura, para las hijas vivas y para las madres muertas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/191930 Peller, Mariela; Madres incómodas: Locura, traición y desaparición en la narrativa de las hijas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2021; 137-157 978-987-8363-82-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/191930 |
identifier_str_mv |
Peller, Mariela; Madres incómodas: Locura, traición y desaparición en la narrativa de las hijas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2021; 137-157 978-987-8363-82-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/arte-y-memoria |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980569118408704 |
score |
12.993085 |