Crecimiento, sustentabilidad externa y distribución de ingreso: algunas notas

Autores
Heymann, Carlos Daniel; Ramos, Adrian Horacio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Como ha ocurrido en distintas ocasiones a lo largo de la historia nacional la restricción externa vuelve a colocarse hoy como un aspecto central de las discusiones en torno a la posibilidad de construir un proceso de desarrollo sostenible en el largo plazo. Es que, si bien durante el período de la postconvertibilidad, la economía argentina experimentó una fase de crecimiento acelerado que coexistió, durante los primeros años, con un superávit externo y una progresiva acumulación de reservas, cabe preguntarse hasta qué punto ese proceso permitió atenuar la restricción externa al crecimiento. ¿El aumento de las exportaciones de ese período fue un resultado de los mejores precios de las commodities o de una consolidación del sector industrial como un componente de la demanda externa en el largo plazo? ¿Cuánto se avanzó en un proceso de sustitución de importaciones? En otras palabras ¿en qué medida se generaron transformaciones en el perfil de inserción internacional que permitan hacer sustentables altas tasas de crecimiento sin enfrentar nuevamente la restricción externa? Este debate se vincula estrechamente con la necesidad de discutir el rumbo futuro de la estructura productiva argentina y de su inserción en la división internacional del trabajo. ¿Cómo es posible avanzar, más allá del desarrollo de ventajas comparativas fundadas en la abundancia de recursos naturales, hacia la construcción de una estructura productiva que, además de agregar valor a sus recursos naturales, pueda generar ventajas comparativas dinámicas basadas en el conocimiento?. Los trabajos presentados en esta publicación tratan de abordar estos interrogantes desde distintas perspectivas. 5 A partir de un análisis de la historia económica reciente, Ferrer y Aronskind coinciden en que la agudización de la restricción externa se produjo durante el período neoliberal instalado en 1976, tanto por el aumento del endeudamiento externo como por la quiebra de sectores de la industria nacional. Se profundiza, luego, con el nuevo experimento neoliberal de los años 90. Entonces, a partir de la extranjerización de la economía y el reendeudamiento externo, se llega a un default con el sector privado y a un dramático deterioro del empleo y de las condiciones sociales. El legado resultante generó, entre otros obstáculos, elevados pagos de la deuda externa, juicios del CIADI y altos utilidades y dividendos a partir del peso de las empresas multinacionales en la estructura productiva. Con respecto a la postconvertibilidad, luego de un período que presentó un marcado superávit externo que permitió acumular reservas internacionales, tanto los autores mencionados como Porta señalan que la estructura productiva desequilibrada volvió a revelar su debilidad para enfrentar la restricción externa así como magros resultados de las políticas de sustitución de importaciones. Heyman y Ramos plantean que, mientras las exportaciones dejaron de crecer a partir del 2007, la relación entre volumen de importaciones y producto se elevó hasta superar ampliamente los valores del máximo cí- clico de los años 1990, con convertibilidad y apertura comercial Esta realidad se vincula con ciertos rasgos estructurales de la organización productiva del sector industrial. Al comparar la situación que presenta la estructura productiva durante el período 2010-2012, en relación a los últimos años de crecimiento de la convertibilidad (1996- 1998), Bekerman y Vázquez observan una consolidación de los sectores de Baja Tecnología y Bajo Valor Agregado. En el caso de los sectores de Alta Tecnología se presenta, además, una reINTEGRACIÓN PRODUCTIVA, RESTRICCIÓN EXTERNA Y DESARROLLO │ ducción de la participación de los de Alto Valor Agregado a partir, esencialmente, de una expansión de las industrias de ensamblaje En el caso de Brasil, Carvalho señala que la fuerte expansión del consumo que tuvo lugar a partir del año 2003 en un contexto de apreciación cambiaria generó también un crecimiento explosivo de las importaciones de bienes industrializados y de viajes al exterior. Esto fue acompañado por una elevación de los ingresos de los sectores populares pero sus efectos fueron negativos sobre el sector industrial a partir de la competencia con las importaciones. Los autores denominan ?maquiladoras hacia adentro? los casos de industrias que traen componentes de Asia para hacer en Brasil el armado final y la distribución a los consumidores. El resultado fue un creciente déficit de la cuenta corriente que, a diferencia de la Argentina, fue financiado por altos ingreso de inversión externa directa y de flujos financieros que permitieron mantener altas las reservas externas al costo de ir elevando la deuda externa, lo que fue deteriorando el escenario externo de la economía brasileña. Estos resultados revelan los límites que presenta hoy la estructura industrial de ambos países para 6 llevar adelante un proceso de crecimiento que no se vea limitado por la restricción externa. Para Heyman y Ramos una condición crítica para evitar esa restricción se vincula con la capacidad de producción de bienes transables a lo largo del tiempo para permitir que incrementos significativos de la demanda interna no generen sobreendeudamientos o procesos recesivos por falta de liquidez internacional. Para estos autores una generación de ingresos alta y creciente no puede basarse en una especialización en bienes primarios y servicios sino que se requiere la contribución de los sectores manufactureros. Estos sectores presentan distintas realidades, en cuanto a su aporte al empleo y a las cuentas externas, lo que requiere que la política económica tenga en cuenta la naturaleza de los efectos que se espera obtener En ese contexto Porta enfatiza que las políticas de estímulo a la producción deben ser orientadas a un doble objetivo: a promover el upgrading de productos y procesos y a desarrollar un mayor grado de eslabonamiento entre las empresas. En esa dirección se presenta un acuerdo entre todos los autores en que los incentivos puramente macroeconómicos resultan insuficientes para lograr los cambios estructurales necesarios para poder enfrentar la restricción externa.
Fil: Heymann, Carlos Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina
Fil: Ramos, Adrian Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina
Materia
Crecimiento
Sustentabilidad
Distribución
Ingreso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158734

id CONICETDig_7ae04b5641b99e1cd759ec3198b80508
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158734
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Crecimiento, sustentabilidad externa y distribución de ingreso: algunas notasHeymann, Carlos DanielRamos, Adrian HoracioCrecimientoSustentabilidadDistribuciónIngresohttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Como ha ocurrido en distintas ocasiones a lo largo de la historia nacional la restricción externa vuelve a colocarse hoy como un aspecto central de las discusiones en torno a la posibilidad de construir un proceso de desarrollo sostenible en el largo plazo. Es que, si bien durante el período de la postconvertibilidad, la economía argentina experimentó una fase de crecimiento acelerado que coexistió, durante los primeros años, con un superávit externo y una progresiva acumulación de reservas, cabe preguntarse hasta qué punto ese proceso permitió atenuar la restricción externa al crecimiento. ¿El aumento de las exportaciones de ese período fue un resultado de los mejores precios de las commodities o de una consolidación del sector industrial como un componente de la demanda externa en el largo plazo? ¿Cuánto se avanzó en un proceso de sustitución de importaciones? En otras palabras ¿en qué medida se generaron transformaciones en el perfil de inserción internacional que permitan hacer sustentables altas tasas de crecimiento sin enfrentar nuevamente la restricción externa? Este debate se vincula estrechamente con la necesidad de discutir el rumbo futuro de la estructura productiva argentina y de su inserción en la división internacional del trabajo. ¿Cómo es posible avanzar, más allá del desarrollo de ventajas comparativas fundadas en la abundancia de recursos naturales, hacia la construcción de una estructura productiva que, además de agregar valor a sus recursos naturales, pueda generar ventajas comparativas dinámicas basadas en el conocimiento?. Los trabajos presentados en esta publicación tratan de abordar estos interrogantes desde distintas perspectivas. 5 A partir de un análisis de la historia económica reciente, Ferrer y Aronskind coinciden en que la agudización de la restricción externa se produjo durante el período neoliberal instalado en 1976, tanto por el aumento del endeudamiento externo como por la quiebra de sectores de la industria nacional. Se profundiza, luego, con el nuevo experimento neoliberal de los años 90. Entonces, a partir de la extranjerización de la economía y el reendeudamiento externo, se llega a un default con el sector privado y a un dramático deterioro del empleo y de las condiciones sociales. El legado resultante generó, entre otros obstáculos, elevados pagos de la deuda externa, juicios del CIADI y altos utilidades y dividendos a partir del peso de las empresas multinacionales en la estructura productiva. Con respecto a la postconvertibilidad, luego de un período que presentó un marcado superávit externo que permitió acumular reservas internacionales, tanto los autores mencionados como Porta señalan que la estructura productiva desequilibrada volvió a revelar su debilidad para enfrentar la restricción externa así como magros resultados de las políticas de sustitución de importaciones. Heyman y Ramos plantean que, mientras las exportaciones dejaron de crecer a partir del 2007, la relación entre volumen de importaciones y producto se elevó hasta superar ampliamente los valores del máximo cí- clico de los años 1990, con convertibilidad y apertura comercial Esta realidad se vincula con ciertos rasgos estructurales de la organización productiva del sector industrial. Al comparar la situación que presenta la estructura productiva durante el período 2010-2012, en relación a los últimos años de crecimiento de la convertibilidad (1996- 1998), Bekerman y Vázquez observan una consolidación de los sectores de Baja Tecnología y Bajo Valor Agregado. En el caso de los sectores de Alta Tecnología se presenta, además, una reINTEGRACIÓN PRODUCTIVA, RESTRICCIÓN EXTERNA Y DESARROLLO │ ducción de la participación de los de Alto Valor Agregado a partir, esencialmente, de una expansión de las industrias de ensamblaje En el caso de Brasil, Carvalho señala que la fuerte expansión del consumo que tuvo lugar a partir del año 2003 en un contexto de apreciación cambiaria generó también un crecimiento explosivo de las importaciones de bienes industrializados y de viajes al exterior. Esto fue acompañado por una elevación de los ingresos de los sectores populares pero sus efectos fueron negativos sobre el sector industrial a partir de la competencia con las importaciones. Los autores denominan ?maquiladoras hacia adentro? los casos de industrias que traen componentes de Asia para hacer en Brasil el armado final y la distribución a los consumidores. El resultado fue un creciente déficit de la cuenta corriente que, a diferencia de la Argentina, fue financiado por altos ingreso de inversión externa directa y de flujos financieros que permitieron mantener altas las reservas externas al costo de ir elevando la deuda externa, lo que fue deteriorando el escenario externo de la economía brasileña. Estos resultados revelan los límites que presenta hoy la estructura industrial de ambos países para 6 llevar adelante un proceso de crecimiento que no se vea limitado por la restricción externa. Para Heyman y Ramos una condición crítica para evitar esa restricción se vincula con la capacidad de producción de bienes transables a lo largo del tiempo para permitir que incrementos significativos de la demanda interna no generen sobreendeudamientos o procesos recesivos por falta de liquidez internacional. Para estos autores una generación de ingresos alta y creciente no puede basarse en una especialización en bienes primarios y servicios sino que se requiere la contribución de los sectores manufactureros. Estos sectores presentan distintas realidades, en cuanto a su aporte al empleo y a las cuentas externas, lo que requiere que la política económica tenga en cuenta la naturaleza de los efectos que se espera obtener En ese contexto Porta enfatiza que las políticas de estímulo a la producción deben ser orientadas a un doble objetivo: a promover el upgrading de productos y procesos y a desarrollar un mayor grado de eslabonamiento entre las empresas. En esa dirección se presenta un acuerdo entre todos los autores en que los incentivos puramente macroeconómicos resultan insuficientes para lograr los cambios estructurales necesarios para poder enfrentar la restricción externa.Fil: Heymann, Carlos Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ramos, Adrian Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; ArgentinaFriedrich, EbertBekerman, MartaPaikin, Damian2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/158734Heymann, Carlos Daniel; Ramos, Adrian Horacio; Crecimiento, sustentabilidad externa y distribución de ingreso: algunas notas; Friedrich, Ebert; 2015; 44-51978-987-28189-3-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/12000.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/158734instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:06.26CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento, sustentabilidad externa y distribución de ingreso: algunas notas
title Crecimiento, sustentabilidad externa y distribución de ingreso: algunas notas
spellingShingle Crecimiento, sustentabilidad externa y distribución de ingreso: algunas notas
Heymann, Carlos Daniel
Crecimiento
Sustentabilidad
Distribución
Ingreso
title_short Crecimiento, sustentabilidad externa y distribución de ingreso: algunas notas
title_full Crecimiento, sustentabilidad externa y distribución de ingreso: algunas notas
title_fullStr Crecimiento, sustentabilidad externa y distribución de ingreso: algunas notas
title_full_unstemmed Crecimiento, sustentabilidad externa y distribución de ingreso: algunas notas
title_sort Crecimiento, sustentabilidad externa y distribución de ingreso: algunas notas
dc.creator.none.fl_str_mv Heymann, Carlos Daniel
Ramos, Adrian Horacio
author Heymann, Carlos Daniel
author_facet Heymann, Carlos Daniel
Ramos, Adrian Horacio
author_role author
author2 Ramos, Adrian Horacio
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bekerman, Marta
Paikin, Damian
dc.subject.none.fl_str_mv Crecimiento
Sustentabilidad
Distribución
Ingreso
topic Crecimiento
Sustentabilidad
Distribución
Ingreso
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Como ha ocurrido en distintas ocasiones a lo largo de la historia nacional la restricción externa vuelve a colocarse hoy como un aspecto central de las discusiones en torno a la posibilidad de construir un proceso de desarrollo sostenible en el largo plazo. Es que, si bien durante el período de la postconvertibilidad, la economía argentina experimentó una fase de crecimiento acelerado que coexistió, durante los primeros años, con un superávit externo y una progresiva acumulación de reservas, cabe preguntarse hasta qué punto ese proceso permitió atenuar la restricción externa al crecimiento. ¿El aumento de las exportaciones de ese período fue un resultado de los mejores precios de las commodities o de una consolidación del sector industrial como un componente de la demanda externa en el largo plazo? ¿Cuánto se avanzó en un proceso de sustitución de importaciones? En otras palabras ¿en qué medida se generaron transformaciones en el perfil de inserción internacional que permitan hacer sustentables altas tasas de crecimiento sin enfrentar nuevamente la restricción externa? Este debate se vincula estrechamente con la necesidad de discutir el rumbo futuro de la estructura productiva argentina y de su inserción en la división internacional del trabajo. ¿Cómo es posible avanzar, más allá del desarrollo de ventajas comparativas fundadas en la abundancia de recursos naturales, hacia la construcción de una estructura productiva que, además de agregar valor a sus recursos naturales, pueda generar ventajas comparativas dinámicas basadas en el conocimiento?. Los trabajos presentados en esta publicación tratan de abordar estos interrogantes desde distintas perspectivas. 5 A partir de un análisis de la historia económica reciente, Ferrer y Aronskind coinciden en que la agudización de la restricción externa se produjo durante el período neoliberal instalado en 1976, tanto por el aumento del endeudamiento externo como por la quiebra de sectores de la industria nacional. Se profundiza, luego, con el nuevo experimento neoliberal de los años 90. Entonces, a partir de la extranjerización de la economía y el reendeudamiento externo, se llega a un default con el sector privado y a un dramático deterioro del empleo y de las condiciones sociales. El legado resultante generó, entre otros obstáculos, elevados pagos de la deuda externa, juicios del CIADI y altos utilidades y dividendos a partir del peso de las empresas multinacionales en la estructura productiva. Con respecto a la postconvertibilidad, luego de un período que presentó un marcado superávit externo que permitió acumular reservas internacionales, tanto los autores mencionados como Porta señalan que la estructura productiva desequilibrada volvió a revelar su debilidad para enfrentar la restricción externa así como magros resultados de las políticas de sustitución de importaciones. Heyman y Ramos plantean que, mientras las exportaciones dejaron de crecer a partir del 2007, la relación entre volumen de importaciones y producto se elevó hasta superar ampliamente los valores del máximo cí- clico de los años 1990, con convertibilidad y apertura comercial Esta realidad se vincula con ciertos rasgos estructurales de la organización productiva del sector industrial. Al comparar la situación que presenta la estructura productiva durante el período 2010-2012, en relación a los últimos años de crecimiento de la convertibilidad (1996- 1998), Bekerman y Vázquez observan una consolidación de los sectores de Baja Tecnología y Bajo Valor Agregado. En el caso de los sectores de Alta Tecnología se presenta, además, una reINTEGRACIÓN PRODUCTIVA, RESTRICCIÓN EXTERNA Y DESARROLLO │ ducción de la participación de los de Alto Valor Agregado a partir, esencialmente, de una expansión de las industrias de ensamblaje En el caso de Brasil, Carvalho señala que la fuerte expansión del consumo que tuvo lugar a partir del año 2003 en un contexto de apreciación cambiaria generó también un crecimiento explosivo de las importaciones de bienes industrializados y de viajes al exterior. Esto fue acompañado por una elevación de los ingresos de los sectores populares pero sus efectos fueron negativos sobre el sector industrial a partir de la competencia con las importaciones. Los autores denominan ?maquiladoras hacia adentro? los casos de industrias que traen componentes de Asia para hacer en Brasil el armado final y la distribución a los consumidores. El resultado fue un creciente déficit de la cuenta corriente que, a diferencia de la Argentina, fue financiado por altos ingreso de inversión externa directa y de flujos financieros que permitieron mantener altas las reservas externas al costo de ir elevando la deuda externa, lo que fue deteriorando el escenario externo de la economía brasileña. Estos resultados revelan los límites que presenta hoy la estructura industrial de ambos países para 6 llevar adelante un proceso de crecimiento que no se vea limitado por la restricción externa. Para Heyman y Ramos una condición crítica para evitar esa restricción se vincula con la capacidad de producción de bienes transables a lo largo del tiempo para permitir que incrementos significativos de la demanda interna no generen sobreendeudamientos o procesos recesivos por falta de liquidez internacional. Para estos autores una generación de ingresos alta y creciente no puede basarse en una especialización en bienes primarios y servicios sino que se requiere la contribución de los sectores manufactureros. Estos sectores presentan distintas realidades, en cuanto a su aporte al empleo y a las cuentas externas, lo que requiere que la política económica tenga en cuenta la naturaleza de los efectos que se espera obtener En ese contexto Porta enfatiza que las políticas de estímulo a la producción deben ser orientadas a un doble objetivo: a promover el upgrading de productos y procesos y a desarrollar un mayor grado de eslabonamiento entre las empresas. En esa dirección se presenta un acuerdo entre todos los autores en que los incentivos puramente macroeconómicos resultan insuficientes para lograr los cambios estructurales necesarios para poder enfrentar la restricción externa.
Fil: Heymann, Carlos Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina
Fil: Ramos, Adrian Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina
description Como ha ocurrido en distintas ocasiones a lo largo de la historia nacional la restricción externa vuelve a colocarse hoy como un aspecto central de las discusiones en torno a la posibilidad de construir un proceso de desarrollo sostenible en el largo plazo. Es que, si bien durante el período de la postconvertibilidad, la economía argentina experimentó una fase de crecimiento acelerado que coexistió, durante los primeros años, con un superávit externo y una progresiva acumulación de reservas, cabe preguntarse hasta qué punto ese proceso permitió atenuar la restricción externa al crecimiento. ¿El aumento de las exportaciones de ese período fue un resultado de los mejores precios de las commodities o de una consolidación del sector industrial como un componente de la demanda externa en el largo plazo? ¿Cuánto se avanzó en un proceso de sustitución de importaciones? En otras palabras ¿en qué medida se generaron transformaciones en el perfil de inserción internacional que permitan hacer sustentables altas tasas de crecimiento sin enfrentar nuevamente la restricción externa? Este debate se vincula estrechamente con la necesidad de discutir el rumbo futuro de la estructura productiva argentina y de su inserción en la división internacional del trabajo. ¿Cómo es posible avanzar, más allá del desarrollo de ventajas comparativas fundadas en la abundancia de recursos naturales, hacia la construcción de una estructura productiva que, además de agregar valor a sus recursos naturales, pueda generar ventajas comparativas dinámicas basadas en el conocimiento?. Los trabajos presentados en esta publicación tratan de abordar estos interrogantes desde distintas perspectivas. 5 A partir de un análisis de la historia económica reciente, Ferrer y Aronskind coinciden en que la agudización de la restricción externa se produjo durante el período neoliberal instalado en 1976, tanto por el aumento del endeudamiento externo como por la quiebra de sectores de la industria nacional. Se profundiza, luego, con el nuevo experimento neoliberal de los años 90. Entonces, a partir de la extranjerización de la economía y el reendeudamiento externo, se llega a un default con el sector privado y a un dramático deterioro del empleo y de las condiciones sociales. El legado resultante generó, entre otros obstáculos, elevados pagos de la deuda externa, juicios del CIADI y altos utilidades y dividendos a partir del peso de las empresas multinacionales en la estructura productiva. Con respecto a la postconvertibilidad, luego de un período que presentó un marcado superávit externo que permitió acumular reservas internacionales, tanto los autores mencionados como Porta señalan que la estructura productiva desequilibrada volvió a revelar su debilidad para enfrentar la restricción externa así como magros resultados de las políticas de sustitución de importaciones. Heyman y Ramos plantean que, mientras las exportaciones dejaron de crecer a partir del 2007, la relación entre volumen de importaciones y producto se elevó hasta superar ampliamente los valores del máximo cí- clico de los años 1990, con convertibilidad y apertura comercial Esta realidad se vincula con ciertos rasgos estructurales de la organización productiva del sector industrial. Al comparar la situación que presenta la estructura productiva durante el período 2010-2012, en relación a los últimos años de crecimiento de la convertibilidad (1996- 1998), Bekerman y Vázquez observan una consolidación de los sectores de Baja Tecnología y Bajo Valor Agregado. En el caso de los sectores de Alta Tecnología se presenta, además, una reINTEGRACIÓN PRODUCTIVA, RESTRICCIÓN EXTERNA Y DESARROLLO │ ducción de la participación de los de Alto Valor Agregado a partir, esencialmente, de una expansión de las industrias de ensamblaje En el caso de Brasil, Carvalho señala que la fuerte expansión del consumo que tuvo lugar a partir del año 2003 en un contexto de apreciación cambiaria generó también un crecimiento explosivo de las importaciones de bienes industrializados y de viajes al exterior. Esto fue acompañado por una elevación de los ingresos de los sectores populares pero sus efectos fueron negativos sobre el sector industrial a partir de la competencia con las importaciones. Los autores denominan ?maquiladoras hacia adentro? los casos de industrias que traen componentes de Asia para hacer en Brasil el armado final y la distribución a los consumidores. El resultado fue un creciente déficit de la cuenta corriente que, a diferencia de la Argentina, fue financiado por altos ingreso de inversión externa directa y de flujos financieros que permitieron mantener altas las reservas externas al costo de ir elevando la deuda externa, lo que fue deteriorando el escenario externo de la economía brasileña. Estos resultados revelan los límites que presenta hoy la estructura industrial de ambos países para 6 llevar adelante un proceso de crecimiento que no se vea limitado por la restricción externa. Para Heyman y Ramos una condición crítica para evitar esa restricción se vincula con la capacidad de producción de bienes transables a lo largo del tiempo para permitir que incrementos significativos de la demanda interna no generen sobreendeudamientos o procesos recesivos por falta de liquidez internacional. Para estos autores una generación de ingresos alta y creciente no puede basarse en una especialización en bienes primarios y servicios sino que se requiere la contribución de los sectores manufactureros. Estos sectores presentan distintas realidades, en cuanto a su aporte al empleo y a las cuentas externas, lo que requiere que la política económica tenga en cuenta la naturaleza de los efectos que se espera obtener En ese contexto Porta enfatiza que las políticas de estímulo a la producción deben ser orientadas a un doble objetivo: a promover el upgrading de productos y procesos y a desarrollar un mayor grado de eslabonamiento entre las empresas. En esa dirección se presenta un acuerdo entre todos los autores en que los incentivos puramente macroeconómicos resultan insuficientes para lograr los cambios estructurales necesarios para poder enfrentar la restricción externa.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/158734
Heymann, Carlos Daniel; Ramos, Adrian Horacio; Crecimiento, sustentabilidad externa y distribución de ingreso: algunas notas; Friedrich, Ebert; 2015; 44-51
978-987-28189-3-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/158734
identifier_str_mv Heymann, Carlos Daniel; Ramos, Adrian Horacio; Crecimiento, sustentabilidad externa y distribución de ingreso: algunas notas; Friedrich, Ebert; 2015; 44-51
978-987-28189-3-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/12000.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Friedrich, Ebert
publisher.none.fl_str_mv Friedrich, Ebert
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614043883536384
score 13.070432