Las minas de Oruro en el cruce de la historia y la arqueología
- Autores
- Cruz, Pablo; Téreygeol, F.; Küng, Nina; Fernández, Soledad; Rivera Casanovas, Claudia Susana
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Recientes investigaciones llevadas a cabo en la localidad minera de Oruro permitieron confirmar las informaciones brindadas por las fuentes documentales coloniales acerca de la existencia de numerosas explotaciones mineras trabajadas con anterioridad al arribo de los españoles. Asimismo, en proximidad de las antiguas minas prehispánicas se registraron los testimonios de 11 estructuras de combustión metalúrgicas, en su mayoría del tipo wayra o wayrachina. La antigüedad prehispánica y colonial temprana del asiento minero de Oruro se confirma por el registro de varios sitios de habitación ubicados en proximidad de las minas con fragmentos cerámicos de tradiciones Tiwanaku, estilos típicos del período Intermedio Tardío,probablemente Soras o Carangas y sus variantes tardías e inka. A la luz de los nuevos datos arqueológicos, articulados con las informaciones proporcionadas porlas fuentes documentales, en particular el informe de Felipe de Godoy (1607), trataremos aquí sobre la producción de plata en este asiento minero en tiempos prehispánicos y primeros momentos de la Colonia, centrándonos tanto en aspectos tecnológicos como sociales.
Recent fieldwork in the mining region of Oruro confirm the existence of numerous pre-Hispanic mining sites that were described in Spanish Colonia Era documentary sources. Similarly, near these mines, evidence of 11 metallurgical combustion furnaces, mainly wayras or wayrachina, have also been identified. Ceramic fragments from the Tiwanaku, Late Intermediate Period styles such as Soras or Carangas, and their late variations, as well as Inka styles, which were found in close proximity to these structures, also help confirm the chronology of the sites. Here, were address the social, and technological aspects of silver production in this mining site during pre-Hispanic times and the first moments of the Colonial Period incorporating this new archaeological data with the information provided by documentary sources.
Fil: Cruz, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina
Fil: Téreygeol, F.. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia
Fil: Küng, Nina. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Fernández, Soledad. Museo Nacional de Etnografía y Folclore; Bolivia
Fil: Rivera Casanovas, Claudia Susana. Universidad Mayor de San Andrés; Bolivia - Materia
-
Minería
Metalurgia
Inkas
Contacto Hispano-Indígena - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76517
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7ac84edf26f152a92b38782965f37510 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76517 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las minas de Oruro en el cruce de la historia y la arqueologíaThe mines of oruro at the crossroad of history and archaeologyCruz, PabloTéreygeol, F.Küng, NinaFernández, SoledadRivera Casanovas, Claudia SusanaMineríaMetalurgiaInkasContacto Hispano-Indígenahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Recientes investigaciones llevadas a cabo en la localidad minera de Oruro permitieron confirmar las informaciones brindadas por las fuentes documentales coloniales acerca de la existencia de numerosas explotaciones mineras trabajadas con anterioridad al arribo de los españoles. Asimismo, en proximidad de las antiguas minas prehispánicas se registraron los testimonios de 11 estructuras de combustión metalúrgicas, en su mayoría del tipo wayra o wayrachina. La antigüedad prehispánica y colonial temprana del asiento minero de Oruro se confirma por el registro de varios sitios de habitación ubicados en proximidad de las minas con fragmentos cerámicos de tradiciones Tiwanaku, estilos típicos del período Intermedio Tardío,probablemente Soras o Carangas y sus variantes tardías e inka. A la luz de los nuevos datos arqueológicos, articulados con las informaciones proporcionadas porlas fuentes documentales, en particular el informe de Felipe de Godoy (1607), trataremos aquí sobre la producción de plata en este asiento minero en tiempos prehispánicos y primeros momentos de la Colonia, centrándonos tanto en aspectos tecnológicos como sociales.Recent fieldwork in the mining region of Oruro confirm the existence of numerous pre-Hispanic mining sites that were described in Spanish Colonia Era documentary sources. Similarly, near these mines, evidence of 11 metallurgical combustion furnaces, mainly wayras or wayrachina, have also been identified. Ceramic fragments from the Tiwanaku, Late Intermediate Period styles such as Soras or Carangas, and their late variations, as well as Inka styles, which were found in close proximity to these structures, also help confirm the chronology of the sites. Here, were address the social, and technological aspects of silver production in this mining site during pre-Hispanic times and the first moments of the Colonial Period incorporating this new archaeological data with the information provided by documentary sources.Fil: Cruz, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; ArgentinaFil: Téreygeol, F.. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Küng, Nina. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Fernández, Soledad. Museo Nacional de Etnografía y Folclore; BoliviaFil: Rivera Casanovas, Claudia Susana. Universidad Mayor de San Andrés; BoliviaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76517Cruz, Pablo; Téreygeol, F.; Küng, Nina; Fernández, Soledad; Rivera Casanovas, Claudia Susana; Las minas de Oruro en el cruce de la historia y la arqueología ; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 11; 6-2017; 195-2232362-325XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundodeantes.org.ar/revistas11.php?nlibro=11info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:44:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76517instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:44:13.589CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las minas de Oruro en el cruce de la historia y la arqueología The mines of oruro at the crossroad of history and archaeology |
title |
Las minas de Oruro en el cruce de la historia y la arqueología |
spellingShingle |
Las minas de Oruro en el cruce de la historia y la arqueología Cruz, Pablo Minería Metalurgia Inkas Contacto Hispano-Indígena |
title_short |
Las minas de Oruro en el cruce de la historia y la arqueología |
title_full |
Las minas de Oruro en el cruce de la historia y la arqueología |
title_fullStr |
Las minas de Oruro en el cruce de la historia y la arqueología |
title_full_unstemmed |
Las minas de Oruro en el cruce de la historia y la arqueología |
title_sort |
Las minas de Oruro en el cruce de la historia y la arqueología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cruz, Pablo Téreygeol, F. Küng, Nina Fernández, Soledad Rivera Casanovas, Claudia Susana |
author |
Cruz, Pablo |
author_facet |
Cruz, Pablo Téreygeol, F. Küng, Nina Fernández, Soledad Rivera Casanovas, Claudia Susana |
author_role |
author |
author2 |
Téreygeol, F. Küng, Nina Fernández, Soledad Rivera Casanovas, Claudia Susana |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Minería Metalurgia Inkas Contacto Hispano-Indígena |
topic |
Minería Metalurgia Inkas Contacto Hispano-Indígena |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Recientes investigaciones llevadas a cabo en la localidad minera de Oruro permitieron confirmar las informaciones brindadas por las fuentes documentales coloniales acerca de la existencia de numerosas explotaciones mineras trabajadas con anterioridad al arribo de los españoles. Asimismo, en proximidad de las antiguas minas prehispánicas se registraron los testimonios de 11 estructuras de combustión metalúrgicas, en su mayoría del tipo wayra o wayrachina. La antigüedad prehispánica y colonial temprana del asiento minero de Oruro se confirma por el registro de varios sitios de habitación ubicados en proximidad de las minas con fragmentos cerámicos de tradiciones Tiwanaku, estilos típicos del período Intermedio Tardío,probablemente Soras o Carangas y sus variantes tardías e inka. A la luz de los nuevos datos arqueológicos, articulados con las informaciones proporcionadas porlas fuentes documentales, en particular el informe de Felipe de Godoy (1607), trataremos aquí sobre la producción de plata en este asiento minero en tiempos prehispánicos y primeros momentos de la Colonia, centrándonos tanto en aspectos tecnológicos como sociales. Recent fieldwork in the mining region of Oruro confirm the existence of numerous pre-Hispanic mining sites that were described in Spanish Colonia Era documentary sources. Similarly, near these mines, evidence of 11 metallurgical combustion furnaces, mainly wayras or wayrachina, have also been identified. Ceramic fragments from the Tiwanaku, Late Intermediate Period styles such as Soras or Carangas, and their late variations, as well as Inka styles, which were found in close proximity to these structures, also help confirm the chronology of the sites. Here, were address the social, and technological aspects of silver production in this mining site during pre-Hispanic times and the first moments of the Colonial Period incorporating this new archaeological data with the information provided by documentary sources. Fil: Cruz, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina Fil: Téreygeol, F.. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia Fil: Küng, Nina. Universidad Nacional Autónoma de México; México Fil: Fernández, Soledad. Museo Nacional de Etnografía y Folclore; Bolivia Fil: Rivera Casanovas, Claudia Susana. Universidad Mayor de San Andrés; Bolivia |
description |
Recientes investigaciones llevadas a cabo en la localidad minera de Oruro permitieron confirmar las informaciones brindadas por las fuentes documentales coloniales acerca de la existencia de numerosas explotaciones mineras trabajadas con anterioridad al arribo de los españoles. Asimismo, en proximidad de las antiguas minas prehispánicas se registraron los testimonios de 11 estructuras de combustión metalúrgicas, en su mayoría del tipo wayra o wayrachina. La antigüedad prehispánica y colonial temprana del asiento minero de Oruro se confirma por el registro de varios sitios de habitación ubicados en proximidad de las minas con fragmentos cerámicos de tradiciones Tiwanaku, estilos típicos del período Intermedio Tardío,probablemente Soras o Carangas y sus variantes tardías e inka. A la luz de los nuevos datos arqueológicos, articulados con las informaciones proporcionadas porlas fuentes documentales, en particular el informe de Felipe de Godoy (1607), trataremos aquí sobre la producción de plata en este asiento minero en tiempos prehispánicos y primeros momentos de la Colonia, centrándonos tanto en aspectos tecnológicos como sociales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/76517 Cruz, Pablo; Téreygeol, F.; Küng, Nina; Fernández, Soledad; Rivera Casanovas, Claudia Susana; Las minas de Oruro en el cruce de la historia y la arqueología ; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 11; 6-2017; 195-223 2362-325X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/76517 |
identifier_str_mv |
Cruz, Pablo; Téreygeol, F.; Küng, Nina; Fernández, Soledad; Rivera Casanovas, Claudia Susana; Las minas de Oruro en el cruce de la historia y la arqueología ; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 11; 6-2017; 195-223 2362-325X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundodeantes.org.ar/revistas11.php?nlibro=11 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082951934115840 |
score |
13.216834 |