Abordaje psico-político de la inequidad social en Nuestra América: Revisión de bibliografía
- Autores
- Imhoff, Débora Soledad; Brussino, Silvina Alejandra
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: La desigualdad social es parte de un paisaje social naturalizado, auto-evidente y aparentemente inmodificable. Siempre estuvo ahí, y esa incuestionable perdurabilidad soslaya su carácter dinámico e histórico. La situación es alarmante: para enero de 2020 2153 milmillonarios poseían más riqueza que el 60% de la población mundial, y se ratifica que todos los indicadores de pobreza y desigualdad se están agudizando en el marco de la pandemia por COVID-19. En el crisol de injusticias del capitalismo-patriarcal, la desigualdad es una más de muchas cosas que no están bien y en las cuales abruma pensar. Objetivos: A lo largo de este trabajo, buscaremos mostrar la utilidad de un abordaje desde la Psicología Política para comprender las vivencias subjetivas y la vinculación específica y singular que las personas efectúan con este fenómeno socio-político. Metodología: el trabajo sistematiza las contribuciones efectuadas desde el campo de la Psicología Política, focalizando en los aportes de autores/as latinoamericanos/as. Así, se efectuó una revisión bibliográfica sistemática de los trabajos del área en las últimas dos décadas. Contribuciones: Por una parte, se hallaron contribuciones significativas en torno a la desigualdad social percibida, y los determinantes psico-sociales y psico-políticos que impactan en la posibilidad de percibir las inequidades existentes. Por otra parte, se ratificaron aportes respecto de la justificación de las desigualdades sociales en sus diferentes dimensiones, de la mano del marco analítico de la Teoría de la Justificación del Sistema. Asimismo, se recuperan contribuciones vinculadas con la comprensión de las desigualdades sociales, específicamente en la infancia y su relación con los procesos de socialización política. Más recientemente, se registran líneas de indagación vinculadas con la justificación de las desigualdades de género. En función de los hallazgos, se sugieren ciertas líneas posibles de articulación con el diseño de políticas públicas y de acciones políticas.
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología - Materia
-
DESIGUALDAD SOCIAL
DESIGUALDAD SOCIAL PERCIBIDA
JUSTIFICACIÓN DE LAS DESIGUALDADES
PSICOLOGÍA POLÍTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163811
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7ac0ccbb7d0e238a1dbc58c4a9ac7121 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163811 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Abordaje psico-político de la inequidad social en Nuestra América: Revisión de bibliografíaImhoff, Débora SoledadBrussino, Silvina AlejandraDESIGUALDAD SOCIALDESIGUALDAD SOCIAL PERCIBIDAJUSTIFICACIÓN DE LAS DESIGUALDADESPSICOLOGÍA POLÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: La desigualdad social es parte de un paisaje social naturalizado, auto-evidente y aparentemente inmodificable. Siempre estuvo ahí, y esa incuestionable perdurabilidad soslaya su carácter dinámico e histórico. La situación es alarmante: para enero de 2020 2153 milmillonarios poseían más riqueza que el 60% de la población mundial, y se ratifica que todos los indicadores de pobreza y desigualdad se están agudizando en el marco de la pandemia por COVID-19. En el crisol de injusticias del capitalismo-patriarcal, la desigualdad es una más de muchas cosas que no están bien y en las cuales abruma pensar. Objetivos: A lo largo de este trabajo, buscaremos mostrar la utilidad de un abordaje desde la Psicología Política para comprender las vivencias subjetivas y la vinculación específica y singular que las personas efectúan con este fenómeno socio-político. Metodología: el trabajo sistematiza las contribuciones efectuadas desde el campo de la Psicología Política, focalizando en los aportes de autores/as latinoamericanos/as. Así, se efectuó una revisión bibliográfica sistemática de los trabajos del área en las últimas dos décadas. Contribuciones: Por una parte, se hallaron contribuciones significativas en torno a la desigualdad social percibida, y los determinantes psico-sociales y psico-políticos que impactan en la posibilidad de percibir las inequidades existentes. Por otra parte, se ratificaron aportes respecto de la justificación de las desigualdades sociales en sus diferentes dimensiones, de la mano del marco analítico de la Teoría de la Justificación del Sistema. Asimismo, se recuperan contribuciones vinculadas con la comprensión de las desigualdades sociales, específicamente en la infancia y su relación con los procesos de socialización política. Más recientemente, se registran líneas de indagación vinculadas con la justificación de las desigualdades de género. En función de los hallazgos, se sugieren ciertas líneas posibles de articulación con el diseño de políticas públicas y de acciones políticas.Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaIV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y ProfesiónCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163811Abordaje psico-político de la inequidad social en Nuestra América: Revisión de bibliografía; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 85-85CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20080Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163811instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:18.805CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Abordaje psico-político de la inequidad social en Nuestra América: Revisión de bibliografía |
title |
Abordaje psico-político de la inequidad social en Nuestra América: Revisión de bibliografía |
spellingShingle |
Abordaje psico-político de la inequidad social en Nuestra América: Revisión de bibliografía Imhoff, Débora Soledad DESIGUALDAD SOCIAL DESIGUALDAD SOCIAL PERCIBIDA JUSTIFICACIÓN DE LAS DESIGUALDADES PSICOLOGÍA POLÍTICA |
title_short |
Abordaje psico-político de la inequidad social en Nuestra América: Revisión de bibliografía |
title_full |
Abordaje psico-político de la inequidad social en Nuestra América: Revisión de bibliografía |
title_fullStr |
Abordaje psico-político de la inequidad social en Nuestra América: Revisión de bibliografía |
title_full_unstemmed |
Abordaje psico-político de la inequidad social en Nuestra América: Revisión de bibliografía |
title_sort |
Abordaje psico-político de la inequidad social en Nuestra América: Revisión de bibliografía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Imhoff, Débora Soledad Brussino, Silvina Alejandra |
author |
Imhoff, Débora Soledad |
author_facet |
Imhoff, Débora Soledad Brussino, Silvina Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Brussino, Silvina Alejandra |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESIGUALDAD SOCIAL DESIGUALDAD SOCIAL PERCIBIDA JUSTIFICACIÓN DE LAS DESIGUALDADES PSICOLOGÍA POLÍTICA |
topic |
DESIGUALDAD SOCIAL DESIGUALDAD SOCIAL PERCIBIDA JUSTIFICACIÓN DE LAS DESIGUALDADES PSICOLOGÍA POLÍTICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: La desigualdad social es parte de un paisaje social naturalizado, auto-evidente y aparentemente inmodificable. Siempre estuvo ahí, y esa incuestionable perdurabilidad soslaya su carácter dinámico e histórico. La situación es alarmante: para enero de 2020 2153 milmillonarios poseían más riqueza que el 60% de la población mundial, y se ratifica que todos los indicadores de pobreza y desigualdad se están agudizando en el marco de la pandemia por COVID-19. En el crisol de injusticias del capitalismo-patriarcal, la desigualdad es una más de muchas cosas que no están bien y en las cuales abruma pensar. Objetivos: A lo largo de este trabajo, buscaremos mostrar la utilidad de un abordaje desde la Psicología Política para comprender las vivencias subjetivas y la vinculación específica y singular que las personas efectúan con este fenómeno socio-político. Metodología: el trabajo sistematiza las contribuciones efectuadas desde el campo de la Psicología Política, focalizando en los aportes de autores/as latinoamericanos/as. Así, se efectuó una revisión bibliográfica sistemática de los trabajos del área en las últimas dos décadas. Contribuciones: Por una parte, se hallaron contribuciones significativas en torno a la desigualdad social percibida, y los determinantes psico-sociales y psico-políticos que impactan en la posibilidad de percibir las inequidades existentes. Por otra parte, se ratificaron aportes respecto de la justificación de las desigualdades sociales en sus diferentes dimensiones, de la mano del marco analítico de la Teoría de la Justificación del Sistema. Asimismo, se recuperan contribuciones vinculadas con la comprensión de las desigualdades sociales, específicamente en la infancia y su relación con los procesos de socialización política. Más recientemente, se registran líneas de indagación vinculadas con la justificación de las desigualdades de género. En función de los hallazgos, se sugieren ciertas líneas posibles de articulación con el diseño de políticas públicas y de acciones políticas. Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
description |
Introducción: La desigualdad social es parte de un paisaje social naturalizado, auto-evidente y aparentemente inmodificable. Siempre estuvo ahí, y esa incuestionable perdurabilidad soslaya su carácter dinámico e histórico. La situación es alarmante: para enero de 2020 2153 milmillonarios poseían más riqueza que el 60% de la población mundial, y se ratifica que todos los indicadores de pobreza y desigualdad se están agudizando en el marco de la pandemia por COVID-19. En el crisol de injusticias del capitalismo-patriarcal, la desigualdad es una más de muchas cosas que no están bien y en las cuales abruma pensar. Objetivos: A lo largo de este trabajo, buscaremos mostrar la utilidad de un abordaje desde la Psicología Política para comprender las vivencias subjetivas y la vinculación específica y singular que las personas efectúan con este fenómeno socio-político. Metodología: el trabajo sistematiza las contribuciones efectuadas desde el campo de la Psicología Política, focalizando en los aportes de autores/as latinoamericanos/as. Así, se efectuó una revisión bibliográfica sistemática de los trabajos del área en las últimas dos décadas. Contribuciones: Por una parte, se hallaron contribuciones significativas en torno a la desigualdad social percibida, y los determinantes psico-sociales y psico-políticos que impactan en la posibilidad de percibir las inequidades existentes. Por otra parte, se ratificaron aportes respecto de la justificación de las desigualdades sociales en sus diferentes dimensiones, de la mano del marco analítico de la Teoría de la Justificación del Sistema. Asimismo, se recuperan contribuciones vinculadas con la comprensión de las desigualdades sociales, específicamente en la infancia y su relación con los procesos de socialización política. Más recientemente, se registran líneas de indagación vinculadas con la justificación de las desigualdades de género. En función de los hallazgos, se sugieren ciertas líneas posibles de articulación con el diseño de políticas públicas y de acciones políticas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163811 Abordaje psico-político de la inequidad social en Nuestra América: Revisión de bibliografía; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 85-85 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/163811 |
identifier_str_mv |
Abordaje psico-político de la inequidad social en Nuestra América: Revisión de bibliografía; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 85-85 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20080 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614370997305344 |
score |
13.070432 |