Paradoja democrática y república deliberativa
- Autores
- Olivares, Nicolàs Emanuel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde el retorno a la democracia, las instituciones políticas argentinas se han desarrollado generalmente bajo dos concepciones democráticas antirepublicanas. Por un lado, se han implementado gobiernos democráticos populistas que avasallaron el valor legitimidad política. Por el otro, se adoptaron regímenes democráticos libertaristas que vilipendiaron el valor justicia social. Por más de tres décadas la sociedad argentina se ha dividido entre quienes apoyan una y otra postura, colocándose en una aparente, aunque acuciante paradoja democrática, la cual sentencia: a mayor justicia social menor legitimidad, y a mayor legitimidad menor justicia social. En respuesta a este escenario aparentemente dilemático, es que en este trabajo proponemos la adopción en Argentina de una concepción democrática deliberativa neorepublicana, en tanto perspectiva institucional superadora de los modelos populista y libertarista.
Fil: Olivares, Nicolàs Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina - Materia
-
POPULISMO
LIBERTARISMO
DEMOCRACIA DELIBERATIVA
NO DOMINACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66158
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7a1036624db632b581443dd986cc2b4d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66158 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Paradoja democrática y república deliberativaOlivares, Nicolàs EmanuelPOPULISMOLIBERTARISMODEMOCRACIA DELIBERATIVANO DOMINACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Desde el retorno a la democracia, las instituciones políticas argentinas se han desarrollado generalmente bajo dos concepciones democráticas antirepublicanas. Por un lado, se han implementado gobiernos democráticos populistas que avasallaron el valor legitimidad política. Por el otro, se adoptaron regímenes democráticos libertaristas que vilipendiaron el valor justicia social. Por más de tres décadas la sociedad argentina se ha dividido entre quienes apoyan una y otra postura, colocándose en una aparente, aunque acuciante paradoja democrática, la cual sentencia: a mayor justicia social menor legitimidad, y a mayor legitimidad menor justicia social. En respuesta a este escenario aparentemente dilemático, es que en este trabajo proponemos la adopción en Argentina de una concepción democrática deliberativa neorepublicana, en tanto perspectiva institucional superadora de los modelos populista y libertarista.Fil: Olivares, Nicolàs Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/66158Olivares, Nicolàs Emanuel; Paradoja democrática y república deliberativa; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Revista de la Facultad. Serie II; VIII; 2; 12-2017; 257-2811850-9371CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bit.ly/2zUnYpbinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/66158instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:47.417CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paradoja democrática y república deliberativa |
title |
Paradoja democrática y república deliberativa |
spellingShingle |
Paradoja democrática y república deliberativa Olivares, Nicolàs Emanuel POPULISMO LIBERTARISMO DEMOCRACIA DELIBERATIVA NO DOMINACION |
title_short |
Paradoja democrática y república deliberativa |
title_full |
Paradoja democrática y república deliberativa |
title_fullStr |
Paradoja democrática y república deliberativa |
title_full_unstemmed |
Paradoja democrática y república deliberativa |
title_sort |
Paradoja democrática y república deliberativa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olivares, Nicolàs Emanuel |
author |
Olivares, Nicolàs Emanuel |
author_facet |
Olivares, Nicolàs Emanuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POPULISMO LIBERTARISMO DEMOCRACIA DELIBERATIVA NO DOMINACION |
topic |
POPULISMO LIBERTARISMO DEMOCRACIA DELIBERATIVA NO DOMINACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde el retorno a la democracia, las instituciones políticas argentinas se han desarrollado generalmente bajo dos concepciones democráticas antirepublicanas. Por un lado, se han implementado gobiernos democráticos populistas que avasallaron el valor legitimidad política. Por el otro, se adoptaron regímenes democráticos libertaristas que vilipendiaron el valor justicia social. Por más de tres décadas la sociedad argentina se ha dividido entre quienes apoyan una y otra postura, colocándose en una aparente, aunque acuciante paradoja democrática, la cual sentencia: a mayor justicia social menor legitimidad, y a mayor legitimidad menor justicia social. En respuesta a este escenario aparentemente dilemático, es que en este trabajo proponemos la adopción en Argentina de una concepción democrática deliberativa neorepublicana, en tanto perspectiva institucional superadora de los modelos populista y libertarista. Fil: Olivares, Nicolàs Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina |
description |
Desde el retorno a la democracia, las instituciones políticas argentinas se han desarrollado generalmente bajo dos concepciones democráticas antirepublicanas. Por un lado, se han implementado gobiernos democráticos populistas que avasallaron el valor legitimidad política. Por el otro, se adoptaron regímenes democráticos libertaristas que vilipendiaron el valor justicia social. Por más de tres décadas la sociedad argentina se ha dividido entre quienes apoyan una y otra postura, colocándose en una aparente, aunque acuciante paradoja democrática, la cual sentencia: a mayor justicia social menor legitimidad, y a mayor legitimidad menor justicia social. En respuesta a este escenario aparentemente dilemático, es que en este trabajo proponemos la adopción en Argentina de una concepción democrática deliberativa neorepublicana, en tanto perspectiva institucional superadora de los modelos populista y libertarista. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/66158 Olivares, Nicolàs Emanuel; Paradoja democrática y república deliberativa; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Revista de la Facultad. Serie II; VIII; 2; 12-2017; 257-281 1850-9371 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/66158 |
identifier_str_mv |
Olivares, Nicolàs Emanuel; Paradoja democrática y república deliberativa; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Revista de la Facultad. Serie II; VIII; 2; 12-2017; 257-281 1850-9371 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bit.ly/2zUnYpb |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269182023958528 |
score |
13.13397 |