La peronización de los universitarios como categoría nativa (1966-1973)

Autores
Friedemann, Sergio Martín
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Si en 1955 el peronismo era insignificante desde el punto de vista de la militancia estudiantil, hacia1973 concentraba una importante cantidad de activistas y ganaba elecciones en los centros de estudiantes.En consecuencia, no resulta llamativo que se haya analizado esta mutación en términos de peronización.Lo cierto es que más allá de su uso analítico en trabajos actuales sobre el período, se trata de una categoríautilizada por los actores, quienes observaron un creciente apoyo o inserción de los jóvenes universitarios enel peronismo entre 1966 y 1973. En ese sentido, el propósito del artículo es abordar la llamada peronizacióncomo categoría nativa, es decir, atender a los puntos de vista de los actores en su situación particular. Seránsituadas y matizadas en su contexto de producción nociones como peronización y nacionalización de losuniversitarios. Se realiza un recorte que integra la obra de intelectuales referentes de la izquierda peronistajunto a observaciones de similar tenor presentes en la correspondencia de Juan Domingo Perón durante suexilio, documentación que resulta en parte inédita y ha sido recolectada recientemente. Conjuntamente, seutilizan otras fuentes primarias como entrevistas, publicaciones periódicas y documentación institucional.
If in 1955 Peronism was insignificant from the point of view of student militancy, by 1973 it concentrated a large number of activists and won elections in student centers. Consequently, it is not surprising that this transformation has been conceptualized as peronization. The fact is that beyond its analytical use in current works on the period, this is a category composed initially by the actors, who observed a growing support or insertion of university students in Peronism between 1966 and 1973. In this regard, the purpose of the article is to address the so-called peronization as a native category. That is, to attend to the points of view of the actors in their particular situation. Notions such as peronization and nationalization of university students will be located and nuanced in their context of production. This article is focused on the work of intellectual referents of the left-wing Peronism together with analyses of similar tenor on the correspondence of Juan Domingo Perón during his exile, documentation that is partially unpublished, and has been recently collected. Moreover, other primary sources are used, such as interviews, newspapers, and institutional documentation.
Fil: Friedemann, Sergio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Estudios Iniciales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
Peronización
Universidad
Años Sesenta
Peronismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74853

id CONICETDig_79e93183a83bd75471faea6323392d8d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74853
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La peronización de los universitarios como categoría nativa (1966-1973)The peronization of the university actors as a native category (1966-1973)Friedemann, Sergio MartínPeronizaciónUniversidadAños SesentaPeronismohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Si en 1955 el peronismo era insignificante desde el punto de vista de la militancia estudiantil, hacia1973 concentraba una importante cantidad de activistas y ganaba elecciones en los centros de estudiantes.En consecuencia, no resulta llamativo que se haya analizado esta mutación en términos de peronización.Lo cierto es que más allá de su uso analítico en trabajos actuales sobre el período, se trata de una categoríautilizada por los actores, quienes observaron un creciente apoyo o inserción de los jóvenes universitarios enel peronismo entre 1966 y 1973. En ese sentido, el propósito del artículo es abordar la llamada peronizacióncomo categoría nativa, es decir, atender a los puntos de vista de los actores en su situación particular. Seránsituadas y matizadas en su contexto de producción nociones como peronización y nacionalización de losuniversitarios. Se realiza un recorte que integra la obra de intelectuales referentes de la izquierda peronistajunto a observaciones de similar tenor presentes en la correspondencia de Juan Domingo Perón durante suexilio, documentación que resulta en parte inédita y ha sido recolectada recientemente. Conjuntamente, seutilizan otras fuentes primarias como entrevistas, publicaciones periódicas y documentación institucional.If in 1955 Peronism was insignificant from the point of view of student militancy, by 1973 it concentrated a large number of activists and won elections in student centers. Consequently, it is not surprising that this transformation has been conceptualized as peronization. The fact is that beyond its analytical use in current works on the period, this is a category composed initially by the actors, who observed a growing support or insertion of university students in Peronism between 1966 and 1973. In this regard, the purpose of the article is to address the so-called peronization as a native category. That is, to attend to the points of view of the actors in their particular situation. Notions such as peronization and nationalization of university students will be located and nuanced in their context of production. This article is focused on the work of intellectual referents of the left-wing Peronism together with analyses of similar tenor on the correspondence of Juan Domingo Perón during his exile, documentation that is partially unpublished, and has been recently collected. Moreover, other primary sources are used, such as interviews, newspapers, and institutional documentation.Fil: Friedemann, Sergio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Estudios Iniciales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/74853Friedemann, Sergio Martín; La peronización de los universitarios como categoría nativa (1966-1973); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 29; 8-2017; 113-1442525-1627CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/2434info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/fhn.0292434info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/74853instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:33.572CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La peronización de los universitarios como categoría nativa (1966-1973)
The peronization of the university actors as a native category (1966-1973)
title La peronización de los universitarios como categoría nativa (1966-1973)
spellingShingle La peronización de los universitarios como categoría nativa (1966-1973)
Friedemann, Sergio Martín
Peronización
Universidad
Años Sesenta
Peronismo
title_short La peronización de los universitarios como categoría nativa (1966-1973)
title_full La peronización de los universitarios como categoría nativa (1966-1973)
title_fullStr La peronización de los universitarios como categoría nativa (1966-1973)
title_full_unstemmed La peronización de los universitarios como categoría nativa (1966-1973)
title_sort La peronización de los universitarios como categoría nativa (1966-1973)
dc.creator.none.fl_str_mv Friedemann, Sergio Martín
author Friedemann, Sergio Martín
author_facet Friedemann, Sergio Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Peronización
Universidad
Años Sesenta
Peronismo
topic Peronización
Universidad
Años Sesenta
Peronismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Si en 1955 el peronismo era insignificante desde el punto de vista de la militancia estudiantil, hacia1973 concentraba una importante cantidad de activistas y ganaba elecciones en los centros de estudiantes.En consecuencia, no resulta llamativo que se haya analizado esta mutación en términos de peronización.Lo cierto es que más allá de su uso analítico en trabajos actuales sobre el período, se trata de una categoríautilizada por los actores, quienes observaron un creciente apoyo o inserción de los jóvenes universitarios enel peronismo entre 1966 y 1973. En ese sentido, el propósito del artículo es abordar la llamada peronizacióncomo categoría nativa, es decir, atender a los puntos de vista de los actores en su situación particular. Seránsituadas y matizadas en su contexto de producción nociones como peronización y nacionalización de losuniversitarios. Se realiza un recorte que integra la obra de intelectuales referentes de la izquierda peronistajunto a observaciones de similar tenor presentes en la correspondencia de Juan Domingo Perón durante suexilio, documentación que resulta en parte inédita y ha sido recolectada recientemente. Conjuntamente, seutilizan otras fuentes primarias como entrevistas, publicaciones periódicas y documentación institucional.
If in 1955 Peronism was insignificant from the point of view of student militancy, by 1973 it concentrated a large number of activists and won elections in student centers. Consequently, it is not surprising that this transformation has been conceptualized as peronization. The fact is that beyond its analytical use in current works on the period, this is a category composed initially by the actors, who observed a growing support or insertion of university students in Peronism between 1966 and 1973. In this regard, the purpose of the article is to address the so-called peronization as a native category. That is, to attend to the points of view of the actors in their particular situation. Notions such as peronization and nationalization of university students will be located and nuanced in their context of production. This article is focused on the work of intellectual referents of the left-wing Peronism together with analyses of similar tenor on the correspondence of Juan Domingo Perón during his exile, documentation that is partially unpublished, and has been recently collected. Moreover, other primary sources are used, such as interviews, newspapers, and institutional documentation.
Fil: Friedemann, Sergio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Estudios Iniciales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Si en 1955 el peronismo era insignificante desde el punto de vista de la militancia estudiantil, hacia1973 concentraba una importante cantidad de activistas y ganaba elecciones en los centros de estudiantes.En consecuencia, no resulta llamativo que se haya analizado esta mutación en términos de peronización.Lo cierto es que más allá de su uso analítico en trabajos actuales sobre el período, se trata de una categoríautilizada por los actores, quienes observaron un creciente apoyo o inserción de los jóvenes universitarios enel peronismo entre 1966 y 1973. En ese sentido, el propósito del artículo es abordar la llamada peronizacióncomo categoría nativa, es decir, atender a los puntos de vista de los actores en su situación particular. Seránsituadas y matizadas en su contexto de producción nociones como peronización y nacionalización de losuniversitarios. Se realiza un recorte que integra la obra de intelectuales referentes de la izquierda peronistajunto a observaciones de similar tenor presentes en la correspondencia de Juan Domingo Perón durante suexilio, documentación que resulta en parte inédita y ha sido recolectada recientemente. Conjuntamente, seutilizan otras fuentes primarias como entrevistas, publicaciones periódicas y documentación institucional.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/74853
Friedemann, Sergio Martín; La peronización de los universitarios como categoría nativa (1966-1973); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 29; 8-2017; 113-144
2525-1627
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/74853
identifier_str_mv Friedemann, Sergio Martín; La peronización de los universitarios como categoría nativa (1966-1973); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 29; 8-2017; 113-144
2525-1627
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/2434
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/fhn.0292434
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613893412880384
score 13.069144