De clima, tiempo y evolución costera: herramientas constructivistas para un aprendizaje significativo

Autores
Martín, Rodrigo Sebastian; Franzoni, Jimena N.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El cambio climático resulta, hoy, muy familiar. Ya sea por la mediatización o por la educación (formal e informal) dicho concepto se ha naturalizado al punto de ser un tema frecuente en cualquier conversación. A pesar de dicha popularidad, resulta poco el conocimiento que tiene la sociedad del mismo. García-Rodeja Gayoso y Lima de Oliveira (2012) destacaron que si bien los alumnos conocen terminología adecuada y propia de las ciencias que estudian al Cambio Climático, su manejo de la misma suele ser incorrecto. Cuando se intenta relacionar dicho concepto con una evolución en tiempo geológico los obstáculos en el aprendizaje se multiplican. Por esta razón, consideramos necesario buscar herramientas didácticas para mejorar la comprensión de la evolución climática en el tiempo. El presente trabajo narra una actividad realizada a lo largo de 3 años en el área de educación no formal y popularización de las ciencias para alumnos de nivel secundario. El objetivo del mismo es generar una mayor conciencia al respecto de las posibles repercusiones del cambio climático sobre la línea de costa. Para ello se recurrió al análisis de hipotéticos registros fósiles tomados por medio de un testigo sedimentario peri-costero. En el mismo se encuentra una serie de estratos de origen sedimentario, paleo y neo-suelos, y paleo-costas formadas por bivalvos y gastrópodos entre otros invertebrados fósiles y subfósiles. La propuesta didáctica permite que los alumnos relacionen el cambio climático con la variabilidad de los ambientes costeros. Generando, desde un análisis lúdico de distintos testigos sedimentarios correlacionados, la reconstrucción del clima pasado; relacionando la variabilidad de la línea de costa con la evolución climática en los últimos máximos glaciarios.
Fil: Martín, Rodrigo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Franzoni, Jimena N.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Materia
cambio climático
educación
tiempo geológico
evolución costera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177974

id CONICETDig_79ba8a5c4785f2c86c72a3451391aaba
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177974
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De clima, tiempo y evolución costera: herramientas constructivistas para un aprendizaje significativoMartín, Rodrigo SebastianFranzoni, Jimena N.cambio climáticoeducacióntiempo geológicoevolución costerahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El cambio climático resulta, hoy, muy familiar. Ya sea por la mediatización o por la educación (formal e informal) dicho concepto se ha naturalizado al punto de ser un tema frecuente en cualquier conversación. A pesar de dicha popularidad, resulta poco el conocimiento que tiene la sociedad del mismo. García-Rodeja Gayoso y Lima de Oliveira (2012) destacaron que si bien los alumnos conocen terminología adecuada y propia de las ciencias que estudian al Cambio Climático, su manejo de la misma suele ser incorrecto. Cuando se intenta relacionar dicho concepto con una evolución en tiempo geológico los obstáculos en el aprendizaje se multiplican. Por esta razón, consideramos necesario buscar herramientas didácticas para mejorar la comprensión de la evolución climática en el tiempo. El presente trabajo narra una actividad realizada a lo largo de 3 años en el área de educación no formal y popularización de las ciencias para alumnos de nivel secundario. El objetivo del mismo es generar una mayor conciencia al respecto de las posibles repercusiones del cambio climático sobre la línea de costa. Para ello se recurrió al análisis de hipotéticos registros fósiles tomados por medio de un testigo sedimentario peri-costero. En el mismo se encuentra una serie de estratos de origen sedimentario, paleo y neo-suelos, y paleo-costas formadas por bivalvos y gastrópodos entre otros invertebrados fósiles y subfósiles. La propuesta didáctica permite que los alumnos relacionen el cambio climático con la variabilidad de los ambientes costeros. Generando, desde un análisis lúdico de distintos testigos sedimentarios correlacionados, la reconstrucción del clima pasado; relacionando la variabilidad de la línea de costa con la evolución climática en los últimos máximos glaciarios.Fil: Martín, Rodrigo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Franzoni, Jimena N.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaX Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de OceanografíaArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMenoret, AdrianaGüller, Marina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177974De clima, tiempo y evolución costera: herramientas constructivistas para un aprendizaje significativo; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía; Argentina; 2018; 1-1978-987-42-9493-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasdelmar2018.exactas.uba.ar/wp-content/uploads/2018/09/Libro-de-Resumenes-X-JORNADAS-AGOSTO2018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177974instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:04.893CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De clima, tiempo y evolución costera: herramientas constructivistas para un aprendizaje significativo
title De clima, tiempo y evolución costera: herramientas constructivistas para un aprendizaje significativo
spellingShingle De clima, tiempo y evolución costera: herramientas constructivistas para un aprendizaje significativo
Martín, Rodrigo Sebastian
cambio climático
educación
tiempo geológico
evolución costera
title_short De clima, tiempo y evolución costera: herramientas constructivistas para un aprendizaje significativo
title_full De clima, tiempo y evolución costera: herramientas constructivistas para un aprendizaje significativo
title_fullStr De clima, tiempo y evolución costera: herramientas constructivistas para un aprendizaje significativo
title_full_unstemmed De clima, tiempo y evolución costera: herramientas constructivistas para un aprendizaje significativo
title_sort De clima, tiempo y evolución costera: herramientas constructivistas para un aprendizaje significativo
dc.creator.none.fl_str_mv Martín, Rodrigo Sebastian
Franzoni, Jimena N.
author Martín, Rodrigo Sebastian
author_facet Martín, Rodrigo Sebastian
Franzoni, Jimena N.
author_role author
author2 Franzoni, Jimena N.
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Menoret, Adriana
Güller, Marina
dc.subject.none.fl_str_mv cambio climático
educación
tiempo geológico
evolución costera
topic cambio climático
educación
tiempo geológico
evolución costera
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El cambio climático resulta, hoy, muy familiar. Ya sea por la mediatización o por la educación (formal e informal) dicho concepto se ha naturalizado al punto de ser un tema frecuente en cualquier conversación. A pesar de dicha popularidad, resulta poco el conocimiento que tiene la sociedad del mismo. García-Rodeja Gayoso y Lima de Oliveira (2012) destacaron que si bien los alumnos conocen terminología adecuada y propia de las ciencias que estudian al Cambio Climático, su manejo de la misma suele ser incorrecto. Cuando se intenta relacionar dicho concepto con una evolución en tiempo geológico los obstáculos en el aprendizaje se multiplican. Por esta razón, consideramos necesario buscar herramientas didácticas para mejorar la comprensión de la evolución climática en el tiempo. El presente trabajo narra una actividad realizada a lo largo de 3 años en el área de educación no formal y popularización de las ciencias para alumnos de nivel secundario. El objetivo del mismo es generar una mayor conciencia al respecto de las posibles repercusiones del cambio climático sobre la línea de costa. Para ello se recurrió al análisis de hipotéticos registros fósiles tomados por medio de un testigo sedimentario peri-costero. En el mismo se encuentra una serie de estratos de origen sedimentario, paleo y neo-suelos, y paleo-costas formadas por bivalvos y gastrópodos entre otros invertebrados fósiles y subfósiles. La propuesta didáctica permite que los alumnos relacionen el cambio climático con la variabilidad de los ambientes costeros. Generando, desde un análisis lúdico de distintos testigos sedimentarios correlacionados, la reconstrucción del clima pasado; relacionando la variabilidad de la línea de costa con la evolución climática en los últimos máximos glaciarios.
Fil: Martín, Rodrigo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Franzoni, Jimena N.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
description El cambio climático resulta, hoy, muy familiar. Ya sea por la mediatización o por la educación (formal e informal) dicho concepto se ha naturalizado al punto de ser un tema frecuente en cualquier conversación. A pesar de dicha popularidad, resulta poco el conocimiento que tiene la sociedad del mismo. García-Rodeja Gayoso y Lima de Oliveira (2012) destacaron que si bien los alumnos conocen terminología adecuada y propia de las ciencias que estudian al Cambio Climático, su manejo de la misma suele ser incorrecto. Cuando se intenta relacionar dicho concepto con una evolución en tiempo geológico los obstáculos en el aprendizaje se multiplican. Por esta razón, consideramos necesario buscar herramientas didácticas para mejorar la comprensión de la evolución climática en el tiempo. El presente trabajo narra una actividad realizada a lo largo de 3 años en el área de educación no formal y popularización de las ciencias para alumnos de nivel secundario. El objetivo del mismo es generar una mayor conciencia al respecto de las posibles repercusiones del cambio climático sobre la línea de costa. Para ello se recurrió al análisis de hipotéticos registros fósiles tomados por medio de un testigo sedimentario peri-costero. En el mismo se encuentra una serie de estratos de origen sedimentario, paleo y neo-suelos, y paleo-costas formadas por bivalvos y gastrópodos entre otros invertebrados fósiles y subfósiles. La propuesta didáctica permite que los alumnos relacionen el cambio climático con la variabilidad de los ambientes costeros. Generando, desde un análisis lúdico de distintos testigos sedimentarios correlacionados, la reconstrucción del clima pasado; relacionando la variabilidad de la línea de costa con la evolución climática en los últimos máximos glaciarios.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177974
De clima, tiempo y evolución costera: herramientas constructivistas para un aprendizaje significativo; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía; Argentina; 2018; 1-1
978-987-42-9493-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177974
identifier_str_mv De clima, tiempo y evolución costera: herramientas constructivistas para un aprendizaje significativo; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía; Argentina; 2018; 1-1
978-987-42-9493-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasdelmar2018.exactas.uba.ar/wp-content/uploads/2018/09/Libro-de-Resumenes-X-JORNADAS-AGOSTO2018.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614320369958912
score 13.070432