Dinámica costera y evolución morfosedimentaria reciente de la espiga de Punta Rasa, Buenos Aires
- Autores
- Isla, Manuel Fermín; Vegué, Eliana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las áreas costeras arenosas son ciertamente vulnerables a los efectos del cambio global, como la subida del nivel del mar y cambios en el régimen oleaje (intensidad, frecuencia y duración de tormentas). Las localidades balnearias localizadas a lo largo de la costa Atlántica de la provincia de Buenos Aires no son ajenas a este tipo de cambios y su combinación con efectos antrópicos genera serios problemas de déficit sedimentario y erosión costera. Si bien se trata de un sector donde este tipo de problemáticas no son tan graves como en balnearios más australes, la espiga de Punta Rasa ha experimentado durante las últimas décadas fenómenos de déficit y erosión.La espiga de Punta Rasa se localiza en el Océano Atlántico al norte de la ciudad de San Clemente del Tuyú (Provincia de Buenos Aires). La saliente que conforma la espiga representa el extremo sur de la Bahía de Samborombón, que a su vez se desarrolla hacia la margen sur del estuario del Río de La Plata. Además, la espiga de Punta Rasa marca el fin de la Barrera Norte, donde se desarrolla una sucesión de arenas y fangos producto de la progradación hacia el norte de un sistema de espigas de alta energía que se depositó durante el Holoceno. Los depósitos acumulados por la acción del oleaje coexisten espacialmente con depósitos de marismas actuales generando una configuración compleja y poco estudiada hasta la fecha. En este trabajo se analiza la dinámica de transporte de sedimento actual, la evolución de la línea de costa en las últimas décadas y el registro reciente de las playas de Punta Rasa a fin de comprender los procesos que controlan la configuración morfosedimentaria de este sistema. Se colectaron perfiles sedimentarios obtenidos mediante vibracoring cuyos espesores varían entre 1,5 y 3 metros. Además, se levantaron perfiles de playa que registran las variaciones topográficas de la zona costera desde los cordones litorales hasta la zona de rompiente de olas. Para el análisis de la evolución de la línea de costa se utilizó la herramienta DSAS (Digital Shoreline Analysis System), la cual es una extensión del software ArcGIS. Se procesaron una serie de imágenes históricas sobre el área de estudio obtenidas a partir de bases de datos libres como Google Earth. Una vez generada la base de datos, se procedió a la integración e interpretación de los resultados, los cuales muestran un déficit sedimentario de la espiga en las últimas décadas que ha derivado en la curvatura de su extremo hacia el interior de la bahía (recurved spit).
Fil: Isla, Manuel Fermín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Vegué, Eliana. Autoridad del Agua. - Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Infraestructura y Servicos Publicos. Autoridad del Agua.; Argentina
VIII Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología
San Juan
Argentina
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología - Materia
-
PUNTA RASA
EVOLUCIÓN COSTERA
ESPIGA
MORFODINÁMICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215801
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d56eb0632485c7d332923221d17e3b46 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215801 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Dinámica costera y evolución morfosedimentaria reciente de la espiga de Punta Rasa, Buenos AiresIsla, Manuel FermínVegué, ElianaPUNTA RASAEVOLUCIÓN COSTERAESPIGAMORFODINÁMICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las áreas costeras arenosas son ciertamente vulnerables a los efectos del cambio global, como la subida del nivel del mar y cambios en el régimen oleaje (intensidad, frecuencia y duración de tormentas). Las localidades balnearias localizadas a lo largo de la costa Atlántica de la provincia de Buenos Aires no son ajenas a este tipo de cambios y su combinación con efectos antrópicos genera serios problemas de déficit sedimentario y erosión costera. Si bien se trata de un sector donde este tipo de problemáticas no son tan graves como en balnearios más australes, la espiga de Punta Rasa ha experimentado durante las últimas décadas fenómenos de déficit y erosión.La espiga de Punta Rasa se localiza en el Océano Atlántico al norte de la ciudad de San Clemente del Tuyú (Provincia de Buenos Aires). La saliente que conforma la espiga representa el extremo sur de la Bahía de Samborombón, que a su vez se desarrolla hacia la margen sur del estuario del Río de La Plata. Además, la espiga de Punta Rasa marca el fin de la Barrera Norte, donde se desarrolla una sucesión de arenas y fangos producto de la progradación hacia el norte de un sistema de espigas de alta energía que se depositó durante el Holoceno. Los depósitos acumulados por la acción del oleaje coexisten espacialmente con depósitos de marismas actuales generando una configuración compleja y poco estudiada hasta la fecha. En este trabajo se analiza la dinámica de transporte de sedimento actual, la evolución de la línea de costa en las últimas décadas y el registro reciente de las playas de Punta Rasa a fin de comprender los procesos que controlan la configuración morfosedimentaria de este sistema. Se colectaron perfiles sedimentarios obtenidos mediante vibracoring cuyos espesores varían entre 1,5 y 3 metros. Además, se levantaron perfiles de playa que registran las variaciones topográficas de la zona costera desde los cordones litorales hasta la zona de rompiente de olas. Para el análisis de la evolución de la línea de costa se utilizó la herramienta DSAS (Digital Shoreline Analysis System), la cual es una extensión del software ArcGIS. Se procesaron una serie de imágenes históricas sobre el área de estudio obtenidas a partir de bases de datos libres como Google Earth. Una vez generada la base de datos, se procedió a la integración e interpretación de los resultados, los cuales muestran un déficit sedimentario de la espiga en las últimas décadas que ha derivado en la curvatura de su extremo hacia el interior de la bahía (recurved spit).Fil: Isla, Manuel Fermín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Vegué, Eliana. Autoridad del Agua. - Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Infraestructura y Servicos Publicos. Autoridad del Agua.; ArgentinaVIII Congreso Argentino de Cuaternario y GeomorfologíaSan JuanArgentinaAsociación Argentina de Cuaternario y GeomorfologíaAsociación Argentina de Cuaternario y GeomorfologíaBlanc, Pablo AndrésOnorato, Maria RominaSanti Malnis, PaulaHadad, Martín Ariel2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215801Dinámica costera y evolución morfosedimentaria reciente de la espiga de Punta Rasa, Buenos Aires; VIII Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; San Juan; Argentina; 2022; 149-149CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aacg.ar/actas/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:21:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215801instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:21:53.893CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dinámica costera y evolución morfosedimentaria reciente de la espiga de Punta Rasa, Buenos Aires |
title |
Dinámica costera y evolución morfosedimentaria reciente de la espiga de Punta Rasa, Buenos Aires |
spellingShingle |
Dinámica costera y evolución morfosedimentaria reciente de la espiga de Punta Rasa, Buenos Aires Isla, Manuel Fermín PUNTA RASA EVOLUCIÓN COSTERA ESPIGA MORFODINÁMICA |
title_short |
Dinámica costera y evolución morfosedimentaria reciente de la espiga de Punta Rasa, Buenos Aires |
title_full |
Dinámica costera y evolución morfosedimentaria reciente de la espiga de Punta Rasa, Buenos Aires |
title_fullStr |
Dinámica costera y evolución morfosedimentaria reciente de la espiga de Punta Rasa, Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Dinámica costera y evolución morfosedimentaria reciente de la espiga de Punta Rasa, Buenos Aires |
title_sort |
Dinámica costera y evolución morfosedimentaria reciente de la espiga de Punta Rasa, Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Isla, Manuel Fermín Vegué, Eliana |
author |
Isla, Manuel Fermín |
author_facet |
Isla, Manuel Fermín Vegué, Eliana |
author_role |
author |
author2 |
Vegué, Eliana |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Blanc, Pablo Andrés Onorato, Maria Romina Santi Malnis, Paula Hadad, Martín Ariel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PUNTA RASA EVOLUCIÓN COSTERA ESPIGA MORFODINÁMICA |
topic |
PUNTA RASA EVOLUCIÓN COSTERA ESPIGA MORFODINÁMICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las áreas costeras arenosas son ciertamente vulnerables a los efectos del cambio global, como la subida del nivel del mar y cambios en el régimen oleaje (intensidad, frecuencia y duración de tormentas). Las localidades balnearias localizadas a lo largo de la costa Atlántica de la provincia de Buenos Aires no son ajenas a este tipo de cambios y su combinación con efectos antrópicos genera serios problemas de déficit sedimentario y erosión costera. Si bien se trata de un sector donde este tipo de problemáticas no son tan graves como en balnearios más australes, la espiga de Punta Rasa ha experimentado durante las últimas décadas fenómenos de déficit y erosión.La espiga de Punta Rasa se localiza en el Océano Atlántico al norte de la ciudad de San Clemente del Tuyú (Provincia de Buenos Aires). La saliente que conforma la espiga representa el extremo sur de la Bahía de Samborombón, que a su vez se desarrolla hacia la margen sur del estuario del Río de La Plata. Además, la espiga de Punta Rasa marca el fin de la Barrera Norte, donde se desarrolla una sucesión de arenas y fangos producto de la progradación hacia el norte de un sistema de espigas de alta energía que se depositó durante el Holoceno. Los depósitos acumulados por la acción del oleaje coexisten espacialmente con depósitos de marismas actuales generando una configuración compleja y poco estudiada hasta la fecha. En este trabajo se analiza la dinámica de transporte de sedimento actual, la evolución de la línea de costa en las últimas décadas y el registro reciente de las playas de Punta Rasa a fin de comprender los procesos que controlan la configuración morfosedimentaria de este sistema. Se colectaron perfiles sedimentarios obtenidos mediante vibracoring cuyos espesores varían entre 1,5 y 3 metros. Además, se levantaron perfiles de playa que registran las variaciones topográficas de la zona costera desde los cordones litorales hasta la zona de rompiente de olas. Para el análisis de la evolución de la línea de costa se utilizó la herramienta DSAS (Digital Shoreline Analysis System), la cual es una extensión del software ArcGIS. Se procesaron una serie de imágenes históricas sobre el área de estudio obtenidas a partir de bases de datos libres como Google Earth. Una vez generada la base de datos, se procedió a la integración e interpretación de los resultados, los cuales muestran un déficit sedimentario de la espiga en las últimas décadas que ha derivado en la curvatura de su extremo hacia el interior de la bahía (recurved spit). Fil: Isla, Manuel Fermín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Vegué, Eliana. Autoridad del Agua. - Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Infraestructura y Servicos Publicos. Autoridad del Agua.; Argentina VIII Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología San Juan Argentina Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología |
description |
Las áreas costeras arenosas son ciertamente vulnerables a los efectos del cambio global, como la subida del nivel del mar y cambios en el régimen oleaje (intensidad, frecuencia y duración de tormentas). Las localidades balnearias localizadas a lo largo de la costa Atlántica de la provincia de Buenos Aires no son ajenas a este tipo de cambios y su combinación con efectos antrópicos genera serios problemas de déficit sedimentario y erosión costera. Si bien se trata de un sector donde este tipo de problemáticas no son tan graves como en balnearios más australes, la espiga de Punta Rasa ha experimentado durante las últimas décadas fenómenos de déficit y erosión.La espiga de Punta Rasa se localiza en el Océano Atlántico al norte de la ciudad de San Clemente del Tuyú (Provincia de Buenos Aires). La saliente que conforma la espiga representa el extremo sur de la Bahía de Samborombón, que a su vez se desarrolla hacia la margen sur del estuario del Río de La Plata. Además, la espiga de Punta Rasa marca el fin de la Barrera Norte, donde se desarrolla una sucesión de arenas y fangos producto de la progradación hacia el norte de un sistema de espigas de alta energía que se depositó durante el Holoceno. Los depósitos acumulados por la acción del oleaje coexisten espacialmente con depósitos de marismas actuales generando una configuración compleja y poco estudiada hasta la fecha. En este trabajo se analiza la dinámica de transporte de sedimento actual, la evolución de la línea de costa en las últimas décadas y el registro reciente de las playas de Punta Rasa a fin de comprender los procesos que controlan la configuración morfosedimentaria de este sistema. Se colectaron perfiles sedimentarios obtenidos mediante vibracoring cuyos espesores varían entre 1,5 y 3 metros. Además, se levantaron perfiles de playa que registran las variaciones topográficas de la zona costera desde los cordones litorales hasta la zona de rompiente de olas. Para el análisis de la evolución de la línea de costa se utilizó la herramienta DSAS (Digital Shoreline Analysis System), la cual es una extensión del software ArcGIS. Se procesaron una serie de imágenes históricas sobre el área de estudio obtenidas a partir de bases de datos libres como Google Earth. Una vez generada la base de datos, se procedió a la integración e interpretación de los resultados, los cuales muestran un déficit sedimentario de la espiga en las últimas décadas que ha derivado en la curvatura de su extremo hacia el interior de la bahía (recurved spit). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/215801 Dinámica costera y evolución morfosedimentaria reciente de la espiga de Punta Rasa, Buenos Aires; VIII Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; San Juan; Argentina; 2022; 149-149 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/215801 |
identifier_str_mv |
Dinámica costera y evolución morfosedimentaria reciente de la espiga de Punta Rasa, Buenos Aires; VIII Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; San Juan; Argentina; 2022; 149-149 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aacg.ar/actas/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981204130791424 |
score |
12.48226 |