Aplicaciones de las humanidades digitales al análisis de las prácticas discursivas digitales en el ámbito universitario: una propuesta desde el proyecto CoDiCE

Autores
Cantamutto, Lucía Marina; Vela Delfa, Cristina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la reconfiguración actual de las prácticas de investigación y docencia a partir de la apertura de la universidad hacia lo digital (nuevos medios, nuevas plataformas, nuevas formas de interactuar), la comunicación entre docentes y alumnos se inviste como un nuevo objeto de atención a medida que excede el contexto áulico y alcanza diferentes entornos digitales. Este fenómeno no involucra solo a las clases que se combinan con algún soporte virtual ni a las que se dictan a través de un campus o plataforma online. La propia relación docente-alumno supera el contexto presencial y alcanza, al menos, el correo electrónico (en algunos casos, incluso redes sociales y mensajería instantánea), al que se recurre para un abanico amplio de actos comunicativos. En este contexto, el estudio de estas prácticas discursivas en el ámbito universitario resulta de interés tanto para los analistas como para los propios involucrados de esta díada, muchas veces, conflictiva. En esta investigación presentamos los resultados de un estudio sobre el género del correo electrónico de naturaleza doble. Por un lado, constituye una reflexión teórica sobre el género discursivo del correo electrónico (Gruber, 2000; Vela Delfa, 2006), a partir de marco teórico de la Teoría Situacional del Género (Swales, 1990). Por otro, manifiesta una dimensión aplicada dentro de la didáctica de la competencia comunicativa. Para ello, partimos de un acercamiento etnográfico a los intercambios de correo electrónico en el ámbito universitario (en español bonaerense y español de España), a fin de ofrecer una primera mirada sobre esta práctica discursiva universitaria. Buscamos identificar sus particularidades pragmáticas, sus características relativas al tenor y al registro, y los problemas que se derivan de la dificultad que perciben ciertos usuarios para seleccionar la variedad diafásica apropiada para estos intercambios.
Fil: Cantamutto, Lucía Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universidad Región Zona Atlántica; Argentina
Fil: Vela Delfa, Cristina. Universidad de Valladolid; España
VI Jornadas de Investigación en Humanidades: homenaje a Cecilia Borel
Bahía Blanca
Argentina
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
Materia
HUMANIDADES DIGITALES
COMUNICACIÓN DIGITAL
CORREO ELECTRÓNICO
EDUCACIÓN SUPERIOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162960

id CONICETDig_79968d3553e275ad9aec96785fbb60d6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162960
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aplicaciones de las humanidades digitales al análisis de las prácticas discursivas digitales en el ámbito universitario: una propuesta desde el proyecto CoDiCECantamutto, Lucía MarinaVela Delfa, CristinaHUMANIDADES DIGITALESCOMUNICACIÓN DIGITALCORREO ELECTRÓNICOEDUCACIÓN SUPERIORhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En la reconfiguración actual de las prácticas de investigación y docencia a partir de la apertura de la universidad hacia lo digital (nuevos medios, nuevas plataformas, nuevas formas de interactuar), la comunicación entre docentes y alumnos se inviste como un nuevo objeto de atención a medida que excede el contexto áulico y alcanza diferentes entornos digitales. Este fenómeno no involucra solo a las clases que se combinan con algún soporte virtual ni a las que se dictan a través de un campus o plataforma online. La propia relación docente-alumno supera el contexto presencial y alcanza, al menos, el correo electrónico (en algunos casos, incluso redes sociales y mensajería instantánea), al que se recurre para un abanico amplio de actos comunicativos. En este contexto, el estudio de estas prácticas discursivas en el ámbito universitario resulta de interés tanto para los analistas como para los propios involucrados de esta díada, muchas veces, conflictiva. En esta investigación presentamos los resultados de un estudio sobre el género del correo electrónico de naturaleza doble. Por un lado, constituye una reflexión teórica sobre el género discursivo del correo electrónico (Gruber, 2000; Vela Delfa, 2006), a partir de marco teórico de la Teoría Situacional del Género (Swales, 1990). Por otro, manifiesta una dimensión aplicada dentro de la didáctica de la competencia comunicativa. Para ello, partimos de un acercamiento etnográfico a los intercambios de correo electrónico en el ámbito universitario (en español bonaerense y español de España), a fin de ofrecer una primera mirada sobre esta práctica discursiva universitaria. Buscamos identificar sus particularidades pragmáticas, sus características relativas al tenor y al registro, y los problemas que se derivan de la dificultad que perciben ciertos usuarios para seleccionar la variedad diafásica apropiada para estos intercambios.Fil: Cantamutto, Lucía Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universidad Región Zona Atlántica; ArgentinaFil: Vela Delfa, Cristina. Universidad de Valladolid; EspañaVI Jornadas de Investigación en Humanidades: homenaje a Cecilia BorelBahía BlancaArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesUniversidad Nacional del SurOrsi, Laura2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162960Aplicaciones de las humanidades digitales al análisis de las prácticas discursivas digitales en el ámbito universitario: una propuesta desde el proyecto CoDiCE; VI Jornadas de Investigación en Humanidades: homenaje a Cecilia Borel; Bahía Blanca; Argentina; 2015; 917-925978-987-655-222-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162960instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:20.214CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicaciones de las humanidades digitales al análisis de las prácticas discursivas digitales en el ámbito universitario: una propuesta desde el proyecto CoDiCE
title Aplicaciones de las humanidades digitales al análisis de las prácticas discursivas digitales en el ámbito universitario: una propuesta desde el proyecto CoDiCE
spellingShingle Aplicaciones de las humanidades digitales al análisis de las prácticas discursivas digitales en el ámbito universitario: una propuesta desde el proyecto CoDiCE
Cantamutto, Lucía Marina
HUMANIDADES DIGITALES
COMUNICACIÓN DIGITAL
CORREO ELECTRÓNICO
EDUCACIÓN SUPERIOR
title_short Aplicaciones de las humanidades digitales al análisis de las prácticas discursivas digitales en el ámbito universitario: una propuesta desde el proyecto CoDiCE
title_full Aplicaciones de las humanidades digitales al análisis de las prácticas discursivas digitales en el ámbito universitario: una propuesta desde el proyecto CoDiCE
title_fullStr Aplicaciones de las humanidades digitales al análisis de las prácticas discursivas digitales en el ámbito universitario: una propuesta desde el proyecto CoDiCE
title_full_unstemmed Aplicaciones de las humanidades digitales al análisis de las prácticas discursivas digitales en el ámbito universitario: una propuesta desde el proyecto CoDiCE
title_sort Aplicaciones de las humanidades digitales al análisis de las prácticas discursivas digitales en el ámbito universitario: una propuesta desde el proyecto CoDiCE
dc.creator.none.fl_str_mv Cantamutto, Lucía Marina
Vela Delfa, Cristina
author Cantamutto, Lucía Marina
author_facet Cantamutto, Lucía Marina
Vela Delfa, Cristina
author_role author
author2 Vela Delfa, Cristina
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Orsi, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv HUMANIDADES DIGITALES
COMUNICACIÓN DIGITAL
CORREO ELECTRÓNICO
EDUCACIÓN SUPERIOR
topic HUMANIDADES DIGITALES
COMUNICACIÓN DIGITAL
CORREO ELECTRÓNICO
EDUCACIÓN SUPERIOR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En la reconfiguración actual de las prácticas de investigación y docencia a partir de la apertura de la universidad hacia lo digital (nuevos medios, nuevas plataformas, nuevas formas de interactuar), la comunicación entre docentes y alumnos se inviste como un nuevo objeto de atención a medida que excede el contexto áulico y alcanza diferentes entornos digitales. Este fenómeno no involucra solo a las clases que se combinan con algún soporte virtual ni a las que se dictan a través de un campus o plataforma online. La propia relación docente-alumno supera el contexto presencial y alcanza, al menos, el correo electrónico (en algunos casos, incluso redes sociales y mensajería instantánea), al que se recurre para un abanico amplio de actos comunicativos. En este contexto, el estudio de estas prácticas discursivas en el ámbito universitario resulta de interés tanto para los analistas como para los propios involucrados de esta díada, muchas veces, conflictiva. En esta investigación presentamos los resultados de un estudio sobre el género del correo electrónico de naturaleza doble. Por un lado, constituye una reflexión teórica sobre el género discursivo del correo electrónico (Gruber, 2000; Vela Delfa, 2006), a partir de marco teórico de la Teoría Situacional del Género (Swales, 1990). Por otro, manifiesta una dimensión aplicada dentro de la didáctica de la competencia comunicativa. Para ello, partimos de un acercamiento etnográfico a los intercambios de correo electrónico en el ámbito universitario (en español bonaerense y español de España), a fin de ofrecer una primera mirada sobre esta práctica discursiva universitaria. Buscamos identificar sus particularidades pragmáticas, sus características relativas al tenor y al registro, y los problemas que se derivan de la dificultad que perciben ciertos usuarios para seleccionar la variedad diafásica apropiada para estos intercambios.
Fil: Cantamutto, Lucía Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universidad Región Zona Atlántica; Argentina
Fil: Vela Delfa, Cristina. Universidad de Valladolid; España
VI Jornadas de Investigación en Humanidades: homenaje a Cecilia Borel
Bahía Blanca
Argentina
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
description En la reconfiguración actual de las prácticas de investigación y docencia a partir de la apertura de la universidad hacia lo digital (nuevos medios, nuevas plataformas, nuevas formas de interactuar), la comunicación entre docentes y alumnos se inviste como un nuevo objeto de atención a medida que excede el contexto áulico y alcanza diferentes entornos digitales. Este fenómeno no involucra solo a las clases que se combinan con algún soporte virtual ni a las que se dictan a través de un campus o plataforma online. La propia relación docente-alumno supera el contexto presencial y alcanza, al menos, el correo electrónico (en algunos casos, incluso redes sociales y mensajería instantánea), al que se recurre para un abanico amplio de actos comunicativos. En este contexto, el estudio de estas prácticas discursivas en el ámbito universitario resulta de interés tanto para los analistas como para los propios involucrados de esta díada, muchas veces, conflictiva. En esta investigación presentamos los resultados de un estudio sobre el género del correo electrónico de naturaleza doble. Por un lado, constituye una reflexión teórica sobre el género discursivo del correo electrónico (Gruber, 2000; Vela Delfa, 2006), a partir de marco teórico de la Teoría Situacional del Género (Swales, 1990). Por otro, manifiesta una dimensión aplicada dentro de la didáctica de la competencia comunicativa. Para ello, partimos de un acercamiento etnográfico a los intercambios de correo electrónico en el ámbito universitario (en español bonaerense y español de España), a fin de ofrecer una primera mirada sobre esta práctica discursiva universitaria. Buscamos identificar sus particularidades pragmáticas, sus características relativas al tenor y al registro, y los problemas que se derivan de la dificultad que perciben ciertos usuarios para seleccionar la variedad diafásica apropiada para estos intercambios.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162960
Aplicaciones de las humanidades digitales al análisis de las prácticas discursivas digitales en el ámbito universitario: una propuesta desde el proyecto CoDiCE; VI Jornadas de Investigación en Humanidades: homenaje a Cecilia Borel; Bahía Blanca; Argentina; 2015; 917-925
978-987-655-222-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162960
identifier_str_mv Aplicaciones de las humanidades digitales al análisis de las prácticas discursivas digitales en el ámbito universitario: una propuesta desde el proyecto CoDiCE; VI Jornadas de Investigación en Humanidades: homenaje a Cecilia Borel; Bahía Blanca; Argentina; 2015; 917-925
978-987-655-222-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613970151866368
score 13.070432